Archivo de la categoría: Filosofía

El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis de la Realidad y el Poder

Los Problemas Fundamentales de Platón

Los dos problemas principales planteados por Platón en el Mito de la Caverna son: ¿Quiénes deben gobernar en una sociedad justa? y ¿Cuál es la verdadera realidad? Para Platón, los sabios son quienes deben gobernar, ya que solo ellos, mediante la razón y la educación, pueden acceder al mundo de las Ideas, representado por el exterior de la caverna en el mito.

La Dualidad de la Realidad

Entrando en el problema de la realidad, Platón sitúa la verdad absoluta Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis de la Realidad y el Poder” »

La Naturaleza y la Felicidad según Aristóteles: Una Visión Teleológica

La Naturaleza según Aristóteles

La palabra griega para naturaleza es physis. La Física o Naturaleza fue el principal objeto de estudio de los filósofos jonios (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) y de otros como Empédocles, Anaxágora y los atomistas (Demócrito).

Parménides consideró a la Naturaleza fuente de conocimiento engañoso (mera “opinión”), pues su filosofía del Ser implicaba una negación de la naturaleza misma.

Para Platón, la Naturaleza no podía ser objeto de ciencia estricta, Seguir leyendo “La Naturaleza y la Felicidad según Aristóteles: Una Visión Teleológica” »

La Filosofía de Platón: Mito de la Caverna y Estado Ideal

Platón

El texto de Platón elegido para la PAU es el pasaje más famoso de la República, se trata del “mito de la caverna”. Con República, Platón se refiere a la organización política en general, es decir, al Estado, a la “cosa pública”; por tanto, la obra también podría titularse “El Estado”. Platón diseña un estado ideal donde describe cómo debe ser el Estado para ser justo.

Teoría de las Ideas: Dualismo Ontológico

Platón y Aristóteles: Teoría del Conocimiento, Ética y Política

Teoría del conocimiento: Platón

Dos mundos, dos facultades

Para Platón, existen dos mundos accesibles mediante facultades distintas. Distingue dos grados de conocimiento:

Episteme (Intelección): La verdadera ciencia

Propia de la razón, su objetivo es el verdadero ser, las Ideas. Tiene dos grados:

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

1. Etapas del pensamiento de Ortega y Gasset

1.1. Primera etapa: Objetivismo

Ortega se plantea el problema de España y elabora la doctrina objetivista. La ciencia significa objetividad, precisión, método y racionalidad, mientras que lo subjetivo es el error. En este sentido, España es el símbolo de la decadencia y el retraso, mientras que Europa representa lo objetivo, la sistematización, la ciencia. “España es el error y Europa la solución”.

1.2. Segunda etapa: Circunstancialismo y Perspectivismo

En Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

La filosofía política de Platón: Justicia, Estado y Utopía

La filosofía política de Platón

El problema de la justicia y la crítica a los sofistas

La vocación política de Platón era clara desde sus primeros diálogos, pero el debate con los sofistas lo impulsó a abordar también cuestiones ontológicas y epistemológicas. Su objetivo principal era una reforma política radical donde la filosofía tuviera un papel central. El problema de la justicia, más allá de sus manifestaciones históricas, lo condujo a su teoría de las Ideas y a la posibilidad Seguir leyendo “La filosofía política de Platón: Justicia, Estado y Utopía” »

Genealogía de la Moral: Una Crítica Nietzscheana

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Contexto Biográfico e Intelectual

Friedrich Nietzsche (Röcken, 1844) tuvo una formación académica diversa, comenzando con la filología y la teología, pero encontrando su verdadera vocación en la filosofía tras leer El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer. Problemas de salud, que le causaban fuertes dolores de cabeza, lo obligaron a abandonar sus estudios. Durante este periodo, se dedicó a escribir obras como El Crepúsculo de los Seguir leyendo “Genealogía de la Moral: Una Crítica Nietzscheana” »

Platón: Dualismos, Ética y Política en la Filosofía Clásica

Platón: Un análisis de su filosofía

Introducción

Platón nació en Atenas en 427 a.C., en el seno de una familia noble. Su maestro, Sócrates, marcó profundamente su vida y pensamiento. A los 40 años, fundó la Academia, una escuela dedicada al estudio de la filosofía, las matemáticas, y la vida social y política.

La filosofía de Platón tiene una finalidad política: «Los males de este mundo no terminarán hasta que los filósofos gobiernen.»

Dualismo ontológico

La teoría de las Ideas de Seguir leyendo “Platón: Dualismos, Ética y Política en la Filosofía Clásica” »

Introducción a las Disciplinas Filosóficas Fundamentales

Conceptos Clave

Actitud filosófica: es un modo humano de relacionarse con el mundo, ya que los humanos necesitamos una explicación de todo lo que nos rodea. Esta consiste en buscar de modo permanente una explicación de lo que se nos ofrece a primera vista y le daría sentido.

Mito: es una narración fantástica que explica el origen de una realidad.

Razón: es la facultad de pensar reflexivamente utilizando un lenguaje como medio de expresión.

El Sistema Filosófico de Tomás de Aquino: Relación entre Fe y Razón

El Conocimiento

Respecto al resto de su sistema filosófico, sobre el conocimiento, Tomás de Aquino plantea la necesidad de relación, pero a la vez independencia, entre la filosofía y la teología, y de la veracidad de ambas, ya que existen dos tipos de verdades:

  • Las verdades de razón, obtenidas por el entendimiento humano a partir de los sentidos.
  • Las verdades reveladas, que tienen su origen en la autoridad de Dios.

La filosofía ayuda a la teología porque demuestra los preámbulos de la fe: que Seguir leyendo “El Sistema Filosófico de Tomás de Aquino: Relación entre Fe y Razón” »