Archivo de la categoría: Filosofía

Ortega y Nietzsche: Convergencias y Divergencias en la Filosofía Moderna

El Punto de Vista en la Obra de Ortega y Gasset

El texto que trabajamos, “La doctrina del punto de vista”, corresponde al capítulo X de su obra “El tema de nuestro tiempo”, publicada en 1923, que es la lección de inauguración de su curso en la Universidad de Madrid, en el año académico 1921-1922.

El tema central de la obra podría quedar expuesto en dos temáticas:

  1. Es necesaria la superación del racionalismo, que busca un conjunto de verdades eternas e inmutables. Pero hay que tener cuidado Seguir leyendo “Ortega y Nietzsche: Convergencias y Divergencias en la Filosofía Moderna” »

El Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Un Análisis de la Verdad y la Vida

Introducción

Antes de adentrarnos en el análisis de los conceptos de circunstancia y perspectiva, es necesario abordar las dos formas tradicionales de enfrentarse al problema de la verdad: el idealismo y el realismo.

El Idealismo y el Realismo

Análisis de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Contexto y Influencias

Contextualización

El texto objeto del comentario pertenece a la primera parte de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino. Esta obra está dividida en tres partes. La primera trata acerca de Dios y de la creación de las criaturas. Cada parte se subdivide en cuestiones y estas, a su vez, en artículos. Cada cuestión aborda un asunto determinado. Los artículos analizan distintos problemas que plantea el asunto discutido.

Todos los artículos de la Suma Teológica tienen la misma estructura: Seguir leyendo “Análisis de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Contexto y Influencias” »

Comparativa del Pensamiento Político de Platón y Aristóteles

Platón: Pensamiento y Teoría Política

Antropología Platónica

Platón propone una teoría dualista: cuerpo mortal (cárcel del alma) y alma racional inmortal.

Clases (o partes) de Almas

Certeza, Conocimiento y Amor en San Agustín: Refutando el Escepticismo

NOCIONES

ESCEPTICISMO ACADÉMICO Y CERTEZA DE LA PROPIA EXISTENCIA

Desde que Agustín se convirtió al cristianismo, este empezó a desarrollar una labor polémica contra el escepticismo de la Academia media de Arcesilao y la Academia media de Carneádes. De hecho, una de sus primeras obras fue Contra los académicos, lo que muestra su interés por afirmar la verdad y combatir toda forma de duda o negación de la misma. Si los escépticos niegan que podamos tener un conocimiento cierto, Agustín les Seguir leyendo “Certeza, Conocimiento y Amor en San Agustín: Refutando el Escepticismo” »

La Filosofía de Nietzsche: Transvaloración y Superhombre

Filosofía de Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental

El tema central de la filosofía de Nietzsche es la crítica de la cultura occidental. Su crítica es original, proponiendo una perspectiva axiológico-vitalista. Juzga la civilización occidental por la posición de valor que adopta ante la vida, la cual es la fuente suprema de todo valor.

Conclusión: Los valores que sustentan esta civilización revelan una vitalidad decadente, incapaz de trazar nuevas y más elevadas metas a la humanidad. Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Transvaloración y Superhombre” »

Platón: Filosofía, Teoría de las Ideas y Ética

Platón: Filosofía, Teoría de las Ideas y Ética

Introducción

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la historia, dedicó su vida a teorizar sobre el modelo ideal de hombre y sociedad. Su obra, escrita en forma de diálogos, presenta una estructura constante: un personaje principal (Sócrates) rodeado de personajes secundarios que discuten temas antropológicos, culminando con la opinión del maestro.

Dualismo Platónico

La filosofía de Platón es dualista, compuesta por elementos opuestos Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Teoría de las Ideas y Ética” »

Filosofía de Platón y Aristóteles: Ética, Política y Dios

Política en Platón

Para alcanzar el bien necesitamos la virtud. Virtud: sabiduría, purificación y armonía (la justicia es la virtud suprema). Justicia: armonía entre las dos partes del alma cuando cada una cumple con sus funciones. Platón asigna una virtud a cada parte del alma. La ética conduce a la política.

Platón fue un pensador político preocupado por la organización de la sociedad. Establece una relación estrecha entre las tres partes del alma y la estructura tripartita de su Estado Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Aristóteles: Ética, Política y Dios” »

La Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Del Monoteísmo al Politeísmo

El texto aborda la confusión, presente en la tradición filosófica occidental, entre lo último y lo primero. Según Nietzsche, la tradición comete un error al situar los conceptos generales como el origen de la realidad y el conocimiento, equiparándolos a una causa primera o a Dios, dado que estos conceptos carecen de contenido real.

El Origen del Conocimiento

Para Nietzsche, los conceptos supremos son, en realidad, lo último que emerge en el proceso del conocimiento. Lo primero es el contacto Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Del Monoteísmo al Politeísmo” »

Descifrando La República de Platón: Ideas Clave y Contexto Histórico

Platón: La República, Libro VII

Este fragmento pertenece a La República de Platón, considerada su obra más representativa en pensamiento político. Específicamente, se extrae del libro VII, donde sintetiza sus ideas sobre el bien, la justicia, la verdad y la educación. Situándonos en el contexto histórico, nos encontramos entre los siglos V y IV a.C., en la Edad Antigua, específicamente en el período clásico ateniense, un momento de esplendor para la filosofía.

Ideas Clave en el Fragmento