Archivo de la categoría: Filosofía

El Desafío de Nietzsche a los Fundamentos del Pensamiento Occidental

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán que realizó una crítica profunda y provocadora a la cultura occidental del siglo XIX. Su pensamiento se centró en varios aspectos, pero uno de los más destacados fue su rechazo a las normas morales y los valores tradicionales que predominaban en la sociedad de su tiempo. Nietzsche argumentaba que la moralidad cristiana había llevado a la cultura occidental a una especie de nihilismo, donde los valores Seguir leyendo “El Desafío de Nietzsche a los Fundamentos del Pensamiento Occidental” »

Diferencias y Semejanzas entre Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas

Platón y Aristóteles son dos de los filósofos más importantes de la historia, y la relación entre ellos es fascinante porque Platón fue maestro de Aristóteles. Pasaron mucho tiempo juntos en la Academia, escuela fundada por Platón, lo que les permitió intercambiar ideas y también descubrir en qué estaban de acuerdo y en qué diferían. Más tarde, Aristóteles fundó su propia escuela, el Liceo. Ambos tuvieron también una vida política Seguir leyendo “Diferencias y Semejanzas entre Platón y Aristóteles” »

Conceptos Fundamentales del Pensamiento de Platón

La Teoría de las Ideas de Platón

La Teoría de las Ideas de Platón explica que existen dos mundos:

  • El mundo sensible: Es el mundo que percibimos con los sentidos. Es cambiante, temporal y solo una apariencia, no la verdadera realidad.
  • El mundo de las Ideas: Es eterno, perfecto e inmutable. Las Ideas son como modelos ideales de las cosas que existen en este mundo superior. Por ejemplo, existe la Idea perfecta de Belleza o Justicia. La Idea más importante es la Idea de Bien, que da sentido a todas Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Pensamiento de Platón” »

Friedrich Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Metafísica

Friedrich Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía

Voluntad de Poder como Explicación de la Realidad

La voluntad de poder, según Nietzsche, es una explicación tanto de la realidad como del conocimiento. No se trata de un deseo de acumular más poder, sino de la esencia misma de la realidad, del devenir. Para Nietzsche, la realidad está en constante cambio; de lo contrario, no sería realidad. El motor de este cambio es la voluntad de poder, que se manifiesta a través de la lucha entre dos Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Metafísica” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Un Recorrido por su Pensamiento

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón

1. El Relativismo Moral de los Sofistas

El relativismo moral, según los sofistas, se fundamenta en la creencia de que no es posible determinar la moralidad ni de manera natural ni racional. Para ellos, las normas y preceptos morales son siempre convencionales, aceptados por interés o conveniencia, sin otra razón de ser que dicho interés y conveniencia.

2. El Intelectualismo Socrático

El intelectualismo socrático identifica la virtud con el conocimiento. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Un Recorrido por su Pensamiento” »

Etapas de la Filosofía de Ortega y Gasset: Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo

Etapas de la Filosofía de Ortega y Gasset

En la filosofía de Ortega y Gasset se distinguen tres etapas consecutivas: el objetivismo, el perspectivismo y el raciovitalismo.

Objetivismo (1902-1914)

Esta es la primera de las tres etapas de Ortega y Gasset, que abarca desde 1902 hasta 1914. La producción de Ortega y Gasset durante este periodo se basa principalmente en artículos publicados en revistas y periódicos, comenzando con Glosas y concluyendo con su primer libro, Meditaciones del Quijote.

Perspectivismo Seguir leyendo “Etapas de la Filosofía de Ortega y Gasset: Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Santo Tomás de Aquino: Pensamiento, Influencia y Legado en la Filosofía Medieval

Santo Tomás de Aquino: Vida y Contexto Histórico

Vida

Tomás de Aquino vivió en el siglo XIII. Perteneció a la orden de los dominicos. Se formó en la Universidad de París, donde tuvo como maestro a Alberto Magno, y desde 1252 fue profesor en ella.

Contexto Histórico

El siglo XIII es el momento de esplendor del mundo medieval y del fin de la sociedad feudal. Se desarrollan las ciudades y con ellas adquiere protagonismo la burguesía. La economía goza de cierta estabilidad y el comercio es floreciente. Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Pensamiento, Influencia y Legado en la Filosofía Medieval” »

El Pensamiento de Nietzsche: Devenir, Perspectivismo y la Muerte de Dios

El Problema del Conocimiento en Nietzsche

Nietzsche critica la metafísica tradicional, surgida con Platón, que ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias. Esto ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior, y una falsa y aparente. Pero la “invención” de esta realidad superior es, en realidad, producto del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos, a quienes Nietzsche considera Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Devenir, Perspectivismo y la Muerte de Dios” »

El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica

Nietzsche

Nietzsche es el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Su crítica a la civilización occidental en todos sus ámbitos es quizás la más radical que se ha hecho nunca. Esta crítica denuncia que la razón es el resultado de la represión del instinto, una negación de la vida, y se expresa de una forma muy poco sistemática. Él se define como «filósofo a martillazos», ya que derriba todos los ídolos de la filosofía Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Conocimiento

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Dualismo Platónico: Mundo Sensible e Inteligible

Platón propone una división de la realidad en dos mundos: el sensible y el inteligible. Esta concepción dualista es fundamental para entender su filosofía.