Archivo de la categoría: Filosofía

Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Zaratustra y la Transvaloración

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco en la Filosofía de Nietzsche

El Nacimiento de la Tragedia

Los conceptos de lo apolíneo y lo dionisíaco son fundamentales en la etapa de Basilea de Nietzsche, también conocida como la «filosofía de la noche». Su primera obra, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, explora estos conceptos. Según Nietzsche, la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego: lo dionisíaco y lo apolíneo.

La tradición Seguir leyendo “Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Zaratustra y la Transvaloración” »

Aristóteles: Naturaleza, Cambio, Ética y Política

La Naturaleza y el Cambio

Aristóteles busca la explicación del mundo natural dentro del propio mundo natural, no fuera de él. Lo real solo se puede explicar admitiendo la unión indisoluble de la forma ideal y la materia física. Esta es la base de su teoría hilemórfica: una sustancia (ousía) tiene una forma (que está en el interior de la realidad) y materia (de lo que está hecha). La materia y la forma son una realidad única, solo se pueden dividir mediante la abstracción.

Para Aristóteles, Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Cambio, Ética y Política” »

Explorando el Mito de la Caverna de Platón: Realidad, Conocimiento y Alma

La Alegoría de la Caverna de Platón: Un Viaje al Conocimiento

Sombras: Platón se refiere con la palabra “sombras” a la contraposición de la luz, que representaba el mundo ideal, el conocimiento verdadero. Las sombras representan las apariencias del mundo tangible.

Mirar arriba: Platón se refiere a cuando el prisionero sale de la caverna, el mundo sensible, hacia fuera de la caverna, el mundo inteligible.

El Mito de la Caverna

2B) Este texto pertenece a la República de Platón, al mito de la Seguir leyendo “Explorando el Mito de la Caverna de Platón: Realidad, Conocimiento y Alma” »

Tomás de Aquino: Naturaleza Humana, Ética y Política según el Aquinate

El Ser Humano según Tomás de Aquino

Al abordar la naturaleza del hombre, Tomás de Aquino, siguiendo la teoría hilemórfica de Aristóteles, entendió que todo individuo humano es una unión sustancial de cuerpo y alma. Sin embargo, añadió que el alma humana es espiritual.

El alma humana, por tanto, tiene dos facetas: una como ser propio, subsistente, que se conserva tras la muerte, y otra como forma del cuerpo y acto primero de la vida humana. No obstante, cada hombre posee una sola alma, que Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Naturaleza Humana, Ética y Política según el Aquinate” »

Libertad y Estado: Comparativa entre Platón y John Stuart Mill

Diferencias en la concepción del Estado y la libertad individual

Platón establece una clara correlación entre el alma y el Estado. Dependiendo del tipo de alma, el individuo será gobernante, guardián, artesano o campesino. John Stuart Mill, en cambio, no hace una partición del alma y deja a la libre elección de cada uno la profesión que quiere ejercer. No asigna trabajos según el tipo de alma. Desde este punto de vista, Platón es determinista y Mill no lo es.

Mill defiende la obligatoriedad Seguir leyendo “Libertad y Estado: Comparativa entre Platón y John Stuart Mill” »

Comparativa entre Platón y Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Ontología

La diferencia fundamental entre la metafísica de **Platón** y **Aristóteles** es que para Platón los conceptos son **ideas**, y para Aristóteles son **formas**.

Platón

Platón piensa que existen dos mundos, el de los objetos sensibles (**mundo sensible**) y el de las ideas (**mundo inteligible**). Este último mundo es el que proporciona un conocimiento verdadero, y del único del que nos podemos fiar, mientras que el segundo se basa en la **Doxa** u opinión.

Aristóteles

Platón: Ética, Sociedad y Política – Conceptos Clave de su Filosofía

Ética en Platón

La Virtud

El punto de partida de Platón retoma a Sócrates, en este caso, el concepto de «intelectualismo moral»: para ser bueno es necesario ser sabio, «sólo será bueno el sabio». De esto se deduce que quien no obra correctamente lo hace por falta de conocimiento de lo que es el bien. Sin embargo, Platón es más pragmático que su maestro y piensa que se puede ser sabio y no ser bueno, y que la sabiduría no implica bondad; es una condición indispensable pero no suficiente. Seguir leyendo “Platón: Ética, Sociedad y Política – Conceptos Clave de su Filosofía” »

Exploración de la Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Teoría Social

El Problema de la Realidad: La Metafísica

Platón establece una distinción fundamental entre el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible, o aparente, es el terrenal y material, compuesto por seres particulares y concretos que son solo copias imperfectas de las ideas. En contraste, el mundo de las ideas es el mundo real, trascendente, donde las ideas existen de forma independiente a sus manifestaciones concretas. Las ideas son entidades reales y objetivas que existen en sí y por Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Teoría Social” »

Platón: Exploración de Ideas, Conocimiento y el Estado Ideal

Platón: Conciliación entre Experiencia y Razón

Se plantea descubrir el elemento presente en cada una de las cosas. La Idea presente en las cosas sensibles es inteligible, ya que la cosa nace, se transforma y perece, pero la idea es inmutable y eterna. Las ideas son las raíces inteligibles que hacen ser lo que son a las cosas.

Causas del Mundo Sensible

La conexión entre el mundo de las ideas y el mundo de los seres sensibles es introducida por Platón mediante el mito del Demiurgo, que es un espíritu Seguir leyendo “Platón: Exploración de Ideas, Conocimiento y el Estado Ideal” »

Pensamiento de Platón: Política, Conocimiento y Ética

La Política en el Pensamiento de Platón

Platón otorga gran importancia a la ciencia política, como se evidencia en sus diálogos: La República, Las Leyes y El Político. En La República, Platón propone la constitución de una polis ideal, afirmando que la verdadera filosofía coincide con la verdadera política. Solo si el político se convierte en filósofo, o viceversa, puede construirse la verdadera ciudad, un Estado fundamentado en la Justicia y el Bien.

Aspectos Fundamentales de la Teoría Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Política, Conocimiento y Ética” »