Archivo de la categoría: Filosofía

Nietzsche: Nihilismo, Vitalismo y Crítica a la Metafísica Occidental

Nihilismo en Nietzsche: Una Crítica a la Civilización Occidental

Nietzsche es considerado uno de los máximos exponentes del vitalismo. Para él, el criterio fundamental para discernir lo conveniente de lo inconveniente radica en aquello que favorece la vida. La crítica central que dirige a nuestra civilización es el nihilismo, es decir, la idea de que nuestra moral y civilización se oponen a la vida, provocando un estado de fastidio, cansancio y bloqueo. Nietzsche propone soluciones a esta Seguir leyendo “Nietzsche: Nihilismo, Vitalismo y Crítica a la Metafísica Occidental” »

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital e Histórica y su Contexto

Ortega y Gasset: Contexto y Pensamiento

1. Contexto Histórico y Filosófico

José Ortega y Gasset nació en Madrid el 9 de mayo de 1883. Su familia materna era propietaria del periódico madrileño El Imparcial, y su padre fue articulista y director del mismo. Esta conexión familiar influyó en su trayectoria intelectual, llevándolo a desarrollar gran parte de su actividad en el ámbito del periodismo. Escribió en El Sol, entre otros.

Su vida estuvo marcada por varios factores clave:

Nietzsche: Filosofía Vitalista, Voluntad de Poder y Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche: Filosofía Vitalista y Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche, filósofo vitalista, defiende que el objeto de reflexión de la filosofía es la vida. Desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Su crítica a la civilización occidental denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida, que se expresa de una forma muy poco sistemática.

Una influencia importante fue la de Schopenhauer, el Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía Vitalista, Voluntad de Poder y Crítica a la Cultura Occidental” »

Epistemología y Ontología en Platón: Conocimiento, Realidad y el Mito de la Caverna

Epistemología y Ontología Platónicas

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento, mientras que la ontología se ocupa del estudio del ser.

La Percepción No Es el Verdadero Conocimiento

Esta tesis se opone al pensamiento sofista, refutando el subjetivismo y el convencionalismo de Protágoras. Platón argumenta que la percepción no constituye verdadero conocimiento por las siguientes razones:

Pensamiento y Obra de Platón: Un Legado Filosófico

Biografía de Platón (427-347 a. C.)

Nacido en Atenas en el seno de una familia aristocrática, Aristocles, conocido como Platón debido a sus anchas espaldas (platys), fue un influyente filósofo griego. A los veinte años, se convirtió en discípulo de Sócrates, relación que perduró hasta la condena y muerte de este último. Su interés por la política lo llevó a concebir un modelo ideal de organización social para la polis. A los sesenta años, fundó la Academia en Atenas, una institución Seguir leyendo “Pensamiento y Obra de Platón: Un Legado Filosófico” »

Nietzsche: Moral, Superhombre y Crítica a la Filosofía Tradicional

El principal error de la moral tradicional es ir contra la naturaleza, contra la vida. Es aquella moral que, en virtud de leyes, decálogos, normas e imperativos, se opone a la vida y a los instintos primordiales de la vida.

Tipos de Moral según Nietzsche

Nietzsche distingue dos tipos de moral:

Física y Metafísica en Aristóteles: Naturaleza, Cambio y Ser

Física y Metafísica en Aristóteles

La Física como Estudio de la Naturaleza (Physis)

La física, para Aristóteles, trata de la sustancia desde un punto de vista dinámico. Concibe la sustancia como principio o fundamento del cambio, a lo que denomina naturaleza (physis). Para Aristóteles, todo ser natural obra por un fin, evidenciando una concepción teleológica.

Aristóteles divide la realidad cósmica en dos mundos:

Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento, Alma y Ciudad Ideal

Teoría de las Ideas de Platón

Platón divide la realidad para responder a la pregunta sobre qué es la justicia, dos conceptos relacionados pero distintos:

El Mundo Sensible

  • Cosas justas, buenas.
  • Cosas que cambian, nacen y mueren (temporales).
  • Contingentes (existen pero no necesariamente).
  • Realidad en apariencia (ser y no ser).
  • De estas solo tenemos opinión (doxa).

El Mundo Inteligible

Dualismo, Ideas y Estado Ideal: Explorando la Filosofía de Platón

Platón establece un dualismo antropológico consistente en una clara separación entre el cuerpo y el alma. El cuerpo es material, nace y perece y, por tanto, está sujeto a la generación y a la corrupción. Sin embargo, el alma, al ser inmaterial, es de naturaleza inmortal y eterna, de tal modo que tiende hacia la región inteligible, es decir, al mundo de las Ideas, con las que comparte todas sus características o, por lo menos, gran parte de ellas: es divina, inmortal e inmaterial. Tras la Seguir leyendo “Dualismo, Ideas y Estado Ideal: Explorando la Filosofía de Platón” »

La Sociedad Ideal y las Formas de Gobierno según Platón

La Concepción de la Sociedad en Platón

Platón plantea que el hombre es sociable por naturaleza y necesita vivir en sociedad. Tiende a la vida en comunidad para satisfacer sus necesidades básicas. Para Platón, el Estado surge de la necesidad de ayuda mutua, y su función principal es la organización.

La justicia, entendida como orden social, se logra cuando el individuo está abocado al bien común. La ética es propia solo de los ciudadanos.

Clases Sociales en la Sociedad Ideal Platónica

Platón, Seguir leyendo “La Sociedad Ideal y las Formas de Gobierno según Platón” »