Archivo de la categoría: Filosofía

Sócrates y Platón: Del Intelectualismo Moral a la Teoría de las Ideas

Sócrates: El Método Mayéutico y el Intelectualismo Moral

Sócrates el Ateniense (470-399 a.C.) fue un crítico de los sofistas, preocupado por el vacío moral en Atenas. A diferencia de la retórica superficial de los sofistas, promovió el diálogo directo como método filosófico. No dejó escritos; su pensamiento se conoce a través de discípulos y contemporáneos. Fue acusado de impiedad y corrupción de la juventud, condenado a muerte (ver «Apología de Sócrates» de Platón).

Puntos en Seguir leyendo “Sócrates y Platón: Del Intelectualismo Moral a la Teoría de las Ideas” »

Ontología, Epistemología, Educación y Antropología en Platón: Un Recorrido por su Pensamiento

El Pensamiento Filosófico de Platón en la República

El presente texto aborda conceptos clave extraídos de República, probablemente la obra más célebre de Platón. Se estima que su redacción abarcó dos décadas, desde el 390 hasta el 370 a.n.e. El interlocutor principal es Sócrates, a través del cual Platón expone sus propias ideas. Aunque inicialmente se centra en la naturaleza de la justicia y, posteriormente, en su filosofía política, República compila las principales doctrinas Seguir leyendo “Ontología, Epistemología, Educación y Antropología en Platón: Un Recorrido por su Pensamiento” »

Pensamiento y Antropología de Platón: Influencias, Alma y Conocimiento

Influencias Filosóficas en Platón

Platón, figura central de la tradición filosófica europea junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, recibe diversas influencias clave.

En primer lugar, destaca la influencia de Sócrates, de quien adopta el método de conocimiento (ironía y mayéutica) para superar la opinión (doxa) y alcanzar el conocimiento universal, la ciencia (episteme).

La crítica al relativismo y escepticismo de los sofistas, presente en diálogos como Protágoras, Seguir leyendo “Pensamiento y Antropología de Platón: Influencias, Alma y Conocimiento” »

Nietzsche: Lo Apolíneo, Dionisiaco, Sócrates y la Muerte de Dios

Lo Apolíneo, lo Dionisiaco y el Problema de Sócrates en Nietzsche

Lo Apolíneo y lo Dionisiaco

En 1871, Nietzsche publicó El Nacimiento de la Tragedia en el Espíritu de la Música. En este libro, reinterpreta el mundo de la antigua Grecia a partir de dos valores contrapuestos: lo apolíneo y lo dionisiaco:

Cristianismo: Orígenes, Doctrina y Evolución Filosófica

El Cristianismo: Orígenes y Doctrina

El cristianismo no es una filosofía, sino una religión revelada que presenta una cosmovisión con elementos novedosos y distintos a la filosofía griega. Estos incluyen:

  1. Doctrina de la Creación: A diferencia de la filosofía griega (Parménides), donde todo existe desde siempre, el cristianismo postula que solo un Dios omnipotente puede crear, y todo lo demás son seres contingentes.
  2. Doctrina de la Encarnación: Dios decide hacerse hombre en un tiempo y lugar Seguir leyendo “Cristianismo: Orígenes, Doctrina y Evolución Filosófica” »

Tomás de Aquino y Descartes: Razón, Fe y Existencia

Tomás de Aquino: La Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Histórico y Filosófico

Tomás de Aquino (1225-1274) se sitúa en un momento crucial para la filosofía escolástica cristiana. El desafío principal de su época era la integración del pensamiento aristotélico, introducido en el occidente cristiano a través de la filosofía árabe. Santo Tomás logró una síntesis armoniosa entre el cristianismo y el aristotelismo, superando el platonismo agustiniano predominante. Comprendió que la Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Descartes: Razón, Fe y Existencia” »

Platón y Aristóteles: Dualismo, Ética, Política y Conocimiento

Platón y Aristóteles: Filosofía Comparada

Antropología

Platón defiende un dualismo radical: el hombre es dos cosas absolutamente distintas, el alma y el cuerpo. Entre ellos existe una unión meramente accidental, casual y, por así decirlo, antinatural, ya que el cuerpo es como una prisión para el alma y un obstáculo para el conocimiento, y lo ideal para el alma sería vivir sin él. Esta concepción negativa del cuerpo será recogida por el cristianismo y defendida, entre otros, por los grandes Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Dualismo, Ética, Política y Conocimiento” »

Filosofía Medieval: Escolástica, Patrística y la Síntesis de Santo Tomás de Aquino

El método escolástico de exposición fue perfeccionado por Santo Tomás de Aquino, el maestro supremo del Escolasticismo. El Escolasticismo comenzó a tomar forma definitiva en el siglo XIII, después de que todas las obras de Aristóteles hubieron sido traducidas al latín. Con la muerte del poeta Dante comenzó a declinar el Escolasticismo. El inglés Guillermo de Ockham desvió la atención desde las ideas universales abstractas a las cosas individuales concretas.

Destacó Juan Escoto Eriúgena Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Escolástica, Patrística y la Síntesis de Santo Tomás de Aquino” »

Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios, Ultrahombre y Voluntad de Poder

El Vitalismo en Nietzsche

El vitalismo, según Nietzsche, es una concepción ética que otorga valor a todo aquello que conserva y refuerza la vida. Lo que favorece la vida es bueno, y lo que la niega es malo.

La vida es cambio, un constante devenir; nada permanece estable. Es un proceso de dominio de unos frente a otros. Los peligros y sufrimientos aportan más sabiduría que el placer. El dolor actúa como un fármaco contra el aburrimiento y el cansancio.

Crítica a la Religión

Nietzsche considera Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios, Ultrahombre y Voluntad de Poder” »

El Pensamiento de Nietzsche: De la Crítica a la Cultura a la Transvaloración

El Pensamiento de Nietzsche: Crítica y Propuesta

Friedrich Nietzsche es un pensador fundamentalmente dual, cuya obra se compone de dos momentos interconectados:

  • Momento destructivo: Una crítica radical a la cultura occidental.
  • Momento constructivo: Una propuesta filosófica que incluye conceptos como el superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno.

Nietzsche se distingue por su enfoque en la diferencia, y su crítica se dirige contra cualquier sistema (moral, religioso, socialista o conceptual) Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: De la Crítica a la Cultura a la Transvaloración” »