Archivo de la categoría: Filosofía

Santo Tomás de Aquino y el Aristotelismo Cristiano

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino, fallecido a los 48 años, fue autor de una obra con miles de páginas que abarcaba diversos temas que estudió, enseñó, reflexionó y escribió. Su obra, que obligaba a los hombres a mirar hacia Dios, unificó todos los saberes de la época, componiendo una síntesis elaborada y perfecta que extendió su pensamiento a lo largo de los siglos.

Averroísmo Latino

El averroísmo latino es la corriente de los filósofos cristianos de la Universidad de París Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino y el Aristotelismo Cristiano” »

Ética de Nietzsche

ÉTICA DE NIETZSCHE

Crítica a la moral tradicional

La crítica más profunda de Nietzsche a la cultura occidental es la crítica a los valores morales. El principal error de la moral tradicional es su “antinaturalidad”, o sea, el ir contra la naturaleza, contra la vida. La filosofía de Nietzsche es una filosofía vitalista, por lo que todo aquello que niega la vida debe ser eliminado. La base de la filosofía de esta moral contra – natura es el platonismo: el mundo de las ideas sirve de “más Seguir leyendo “Ética de Nietzsche” »

Glosario de Términos Filosóficos

Corrientes y Doctrinas

Agnosticismo

El agnosticismo es una doctrina filosófica que sostiene que la razón humana es limitada y que la existencia o inexistencia de Dios es inaccesible al conocimiento humano.

Ateísmo

El ateísmo es una doctrina que niega la existencia de cualquier dios o ser supremo. Los ateos rechazan la fe en lo sobrenatural o seres divinos, a menudo basándose en la falta de evidencia empírica.

Deísmo

El deísmo es una doctrina teológica que afirma la existencia de un dios personal, Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos” »

Perspectivismo y Raciovitalismo: La Filosofía de Ortega y Gasset

Perspectivismo: La Verdad desde Múltiples Ángulos

El perspectivismo, una innovadora forma de comprender el conocimiento, articula la relación entre circunstancia y perspectiva. El sujeto del conocimiento ya no es el «yo puro» del racionalismo, sino un «yo» arraigado en su contexto. La perspectiva es el punto de vista individual, el único desde el cual podemos conocer y captar la realidad. Esta solo puede ser aprehendida en perspectivas individuales, lo que no las invalida, sino que las enriquece Seguir leyendo “Perspectivismo y Raciovitalismo: La Filosofía de Ortega y Gasset” »

Aristóteles: Realismo, Metafísica y Ética

Aristóteles: Discípulo de Platón y Padre del Realismo

Ideas Aristotélicas: El Ser y la Sustancia

Aristóteles, discípulo de Platón, desarrolló un sistema filosófico nuevo que representa el realismo, en contraste con el idealismo platónico. Para Aristóteles, el verdadero saber reside en el ente inmutable captado por nuestra razón, similar a la idea de Platón, pero sin la existencia de dos mundos separados.

Dos fundamentos clave en su filosofía son:

Filosofía Antigua: De Platón a San Agustín

PLATÓN: El Idealismo y el Mundo de las Ideas

Ideas Platónicas

Platón, discípulo de Sócrates, representa la corriente idealista en la filosofía. Para él, el verdadero conocimiento reside en un mundo trascendente de Ideas, inmutables y perfectas, que son la base de la realidad sensible. Las cosas del mundo sensible son meras copias imperfectas de estas Ideas.

Ideas Platónicas:

  • Inmutables y absolutas
  • Permanentes
  • Modelos perfectos
  • Únicas y universales

Cosas Sensibles:

Crítica y nihilismo en la filosofía de Nietzsche

Contexto filosófico de Nietzsche

Los cambios que se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XIX provocaron que los pensadores reaccionaran frente a la visión especulativa y pretendieran estar más cerca de la realidad. En esta época, hubo un avance espectacular en las ciencias naturales y lógico-formales, así como en el desarrollo de las ciencias humanas. La mentalidad de la época era el positivismo filosófico y científico, influenciado por el desarrollo de la ciencia y el evolucionismo, Seguir leyendo “Crítica y nihilismo en la filosofía de Nietzsche” »

Sócrates y el Intelectualismo Moral

SÓCRATES

Cambio de problemática filosófica

A diferencia de los filósofos presocráticos que buscaban el Arjé desde la physis, los sofistas y Sócrates trasladaron el objeto de la reflexión filosófica de la naturaleza al ser humano, enfocándose en problemas políticos y morales relacionados al problema del lenguaje.

Sofistas vs Sócrates

Aunque ambos grupos se centraron en el ser humano, existieron diferencias fundamentales entre ellos:

  1. Motivación y remuneración: Sócrates no cobraba por sus Seguir leyendo “Sócrates y el Intelectualismo Moral” »

Historia de las teorías sobre el origen de las especies

Las tesis fijistas

La idea de que una especie puede originarse a partir de otra es de hecho muy antigua. El primer filósofo al que se atribuye una ocurrencia semejante es Anaximandro.


El fijismo y el esencialismo aristotélico

Se designa con el término fijismo a la teoría de que las especies han permanecido invariables a lo largo de su existencia. El defensor más importante del fijismo en la antigüedad fue el filósofo griego Aristóteles.


El creacionismo esencialista cristiano

El cristianismo parte Seguir leyendo “Historia de las teorías sobre el origen de las especies” »

Platón: Del Mito al Logos en la Atenas Clásica

Platón y la Atenas Clásica: Del Mito al Logos

El Contexto Histórico: El Siglo de Oro de Pericles

Platón (427-347 a. C.) vivió durante el apogeo cultural de Atenas, conocido como el «Siglo de Oro» de Pericles. Este período se caracterizó por un florecimiento extraordinario de las artes, la filosofía y la política, marcando una transición crucial en la concepción del universo: el «paso del mito al logos».

El Surgimiento del Pensamiento Racional: Los Presocráticos

En el siglo VI a. C., los Seguir leyendo “Platón: Del Mito al Logos en la Atenas Clásica” »