Archivo de la categoría: Filosofía y ética

El Conocimiento Universal y Necesario según Kant

Los Juicios Sintéticos a Priori en la Filosofía de Kant

En La Crítica de la razón pura, Kant somete a crítica a la razón valiéndose de la razón misma, en una situación de examen previo a toda experiencia (razón pura). Tomando como ejemplo la denominada «revolución copernicana», sugiere que los problemas tradicionales de la filosofía se resuelven mejor adoptando, como hipótesis, el punto de vista de que el conocimiento no se rige por el objeto, sino este por el conocimiento, ya que, Seguir leyendo “El Conocimiento Universal y Necesario según Kant” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Mito, Alma, Ideas y Política

La teoría de la reminiscencia desaparece de los diálogos platónicos posteriores y es sustituida por la dialéctica, que en los primeros diálogos es el método socrático de preguntas y respuestas, pero que en la “República” se convierte en la ciencia suprema.

Para explicar en qué consiste la dialéctica o el conocimiento en Platón, utiliza la teoría de la línea y el mito de la Caverna.

El Mito de la Caverna

Este texto en concreto trata sobre el mito de la Caverna, recogido en el libro Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Mito, Alma, Ideas y Política” »

Fundamentos de la Filosofía de Aristóteles: Razón, Ética y Política

Razón, Experiencia, Método y Ciencia

La vinculación de la razón con la experiencia se da mediante la abstracción, que incluye la observación directa, la memoria y la imagen común. Como consecuencia de su teoría del conocimiento, Aristóteles distingue las siguientes fases del saber:

  • Sensación del objeto particular
  • Ciencia: aplicación del universal (entendimiento paciente)
  • Intelección: abstracción del universal (entendimiento agente)

La Ciencia de Aristóteles

Aristóteles define el conocimiento Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía de Aristóteles: Razón, Ética y Política” »

Fundamentos Filosóficos del Conocimiento: Sujeto, Objeto, Verdad y Lenguaje

La Relación de Conocimiento entre Sujeto y Objeto

En su apertura al mundo, el ser humano recibe gran cantidad de estímulos que tiene que procesar por medio de los sentidos. En este proceso se produce una relación de conocimiento cuando un sujeto aprehende en su conciencia un objeto. Por medio de esta aprehensión, el objeto se hace presente al sujeto.

En todo proceso de conocimiento hay que distinguir como elementos constituyentes:

Explorando el Conocimiento, la Verdad y la Razón en Filosofía

El Conocimiento

Definición y Etapas

El conocimiento es un proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad. Se compone, por tanto, de enunciados sobre el mundo y se alcanza mediante un proceso en el que se distinguen cuatro etapas o grados:

Clasificación de las Ciencias y el Método Científico

Clasificación de las Ciencias

Ciencias Formales

Las ciencias formales se definen como aquellas cuyos enunciados no se refieren a hechos observables. La validez de sus conclusiones depende exclusivamente de la correcta aplicación de la deducción y se basan en fórmulas analíticas.

Ciencias Empíricas

La característica principal de las ciencias empíricas es que sus afirmaciones describen hechos observables en el mundo. Según Bunge, además de fórmulas analíticas, contienen fórmulas sintéticas Seguir leyendo “Clasificación de las Ciencias y el Método Científico” »

Marx y Nietzsche: Humanismo, Alienación y la Voluntad de Poder

Marx: Humanismo, Historia y Alienación

Humanismo y Materialismo Histórico

El humanismo que defiende Marx exige una lucha teórica y práctica. Expone un humanismo nuevo, donde la historia es la única ciencia real. No se puede concebir la naturaleza humana sin la historia de sus procesos de producción y sus desarrollos.

La Alienación

La alienación se da cuando el hombre, que debería realizarse como tal mediante el trabajo, experimenta este proceso de forma negativa. Marx identifica distintas formas Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Humanismo, Alienación y la Voluntad de Poder” »

Descartes, Empirismo e Idealismo: Pilares de la Filosofía Moderna

René Descartes y el Inicio de la Filosofía Moderna

En el año 1637, René Descartes pasó a la historia como el padre de la filosofía moderna al escribir un tratado científico que llamó el Discurso del Método. Con esta obra, tenía dos intenciones muy claras:

  1. Que llegase al mayor número de personas posible; para eso lo escribió en francés, que se consideraba una lengua vulgar, y con un estilo simple y claro, comprensible por la mayoría.
  2. Revisar los progresos que en metafísica se habían Seguir leyendo “Descartes, Empirismo e Idealismo: Pilares de la Filosofía Moderna” »

Fundamentos de la Ciencia: Conceptos, Métodos y Evolución Histórica

Definiciones Fundamentales

Conceptos Científicos

Son entidades abstractas que construimos y que nos permiten identificar, diferenciar y comparar los objetos de los que consta la realidad.

Leyes Científicas

Son la expresión de la relación regular, constante e invariable que observamos entre fenómenos o entre sus propiedades.

Teorías Científicas

Son un cuerpo coherente de conocimientos, conformado por un conjunto de leyes científicas relativas a una amplia clase de fenómenos observables.

Verificacionismo

Sostiene Seguir leyendo “Fundamentos de la Ciencia: Conceptos, Métodos y Evolución Histórica” »

Evolución del Derecho Internacional: Del Clásico al Contemporáneo, Grocio y la Perspectiva Realista

Derecho Internacional Clásico

Se caracterizaba por ser liberal, ya que sus normas se preocupaban fundamentalmente de distribuir las competencias entre los Estados y de regular las relaciones entre ellos.

En esta época, la guerra estaba autorizada y existía poca preocupación por los pueblos. La dominación colonial estaba legalizada y no existía una protección internacional efectiva sobre los individuos, puesto que aún no se habían consolidado los derechos humanos como concepto universal.

Era Seguir leyendo “Evolución del Derecho Internacional: Del Clásico al Contemporáneo, Grocio y la Perspectiva Realista” »