Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Aurora y La Gaya Ciencia

Aurora (1881)

AURORA: Este fragmento pertenece a Aurora, una obra que Nietzsche publicó en 1881. En esta obra encontramos más de 500 aforismos cuyo tema principal es la crítica de la moral (concretamente lo tradicional), aunque algunas estén dedicadas a cuestiones epistemológicas como la crítica de la verdad.

297-314

En este texto, la idea principal es la necesidad de confrontar otras opiniones para poder construir un espíritu crítico y evitar el dogmatismo de las verdades ciegamente aceptadas. Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Aurora y La Gaya Ciencia” »

Filósofos Presocráticos Fundamentales: Tales, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito

Tales de Mileto

Creía que la tierra descansaba sobre agua, que el agua es el principio único de todas las cosas, y que todas las cosas están llenas de dioses. Muy probablemente Tales recogió estas ideas de la cosmología egipcia y babilónica, además de sus observaciones personales. Cuando afirma que todas las cosas están llenas de dioses probablemente se refería a que toda la naturaleza, compuesta básicamente de agua, tiene vida y movimiento propios; en ella, todo está vivo y animado (hilozoísmo) Seguir leyendo “Filósofos Presocráticos Fundamentales: Tales, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito” »

Kant: Fundamentos de la Metafísica y la Ética

Conocimiento e Ideas: Para que la razón pueda adquirir conocimientos válidos, necesita ser aplicada sobre los datos de la experiencia. La metafísica funciona traspasando los límites de la experiencia. No es posible conocer los objetos de la metafísica, porque son noúmenos. El noúmeno o el objeto en sí no puede ser conocido, aunque exista. La metafísica no es ciencia, aunque sea muy importante para el ser humano.

Kant aborda la cuestión de la metafísica en la Crítica de la Razón Pura. Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Metafísica y la Ética” »

Descartes: Cogito, Ideas y el Criterio de Verdad

Pensamiento e Ideas en Descartes

Como del cogito deducimos que pensamos siempre, pues si dejásemos de pensar dejaríamos de existir, lo que pensamos, las ideas, deben ser el objeto de nuestro conocimiento. Las miles de ideas que hay son de diferentes tipos.

Tipos de Ideas

Immanuel Kant: Filosofía, Ética y el Camino a la Ilustración

Immanuel Kant: Vida y Obra

Immanuel Kant nació y murió en Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia). Trabajó como preceptor de varias familias hasta que en 1756 obtuvo una plaza de profesor para enseñar metafísica y lógica en la Universidad de su ciudad natal. La vida de Kant está marcada por tres procesos históricos: el auge de la burguesía y el liberalismo, la Ilustración y el progreso científico.

La obra de Kant se clasifica en dos periodos: el periodo precrítico, donde destacan obras Seguir leyendo “Immanuel Kant: Filosofía, Ética y el Camino a la Ilustración” »

Fundamentos de la Ética: Corrientes y Pensadores Clave

La Ética: Reflexión sobre la Moral

La Ética es una parte de la Filosofía que tiene como tarea reflexionar sobre la moral. Precisamente por ser este su objeto de estudio, a la Ética también se la denomina Filosofía Moral. Para entender un poco mejor de qué se ocupa la Ética es preciso aclarar qué es “la moral”. La palabra “moral” se utiliza para hacer referencia al conjunto de valores y normas vigente en una sociedad o cultura y que establece un modelo de buena conducta para los Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Corrientes y Pensadores Clave” »

Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave Explicados

Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave

LIBERTAD: El mundo de los fenómenos es un mundo ordenado y determinado. Todo lo que sucede en el mundo sucede según las leyes de la naturaleza. Dicho en términos causales: nada sucede sin una causa determinada a priori. Por tanto, las causas de las causas, en cuanto que también están en el mundo, también han de ser explicables causalmente en series temporales. Por ejemplo, en un sentido físico, Juan ha de provenir de su padre, su padre de su Seguir leyendo “Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave Explicados” »

Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico en Política, Ideas y Conocimiento

Comparación Filosófica: Platón y Aristóteles

Política Comparada

  • Platón: Distingue dos mundos, el sensible (objetos) y el inteligible (ideas). El mundo inteligible proporciona el conocimiento verdadero, mientras que el sensible se basa en la *Doxa* (opinión).
  • Aristóteles: Considera que solo existe el mundo sensible, lleno de cosas materiales con una «forma» inherente. Aunque cercano a Platón, Aristóteles creía que las formas existen con los individuos y persisten tras su muerte, siendo más Seguir leyendo “Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico en Política, Ideas y Conocimiento” »

Marx y Nietzsche: Crítica a la Ilustración y Filosofía de la Sospecha

MARX

El diagnóstico marxista del proyecto ilustrado

La filosofía de Marx parte de la idea de que el proyecto racional de la Ilustración no se ha cumplido en la realidad. Aunque los ideales ilustrados como igualdad, libertad, razón, dignidad y progreso son correctos, en la práctica no se han alcanzado debido al sistema capitalista.

Igualdad

La Ilustración defiende que todos los seres humanos son iguales por naturaleza. Sin embargo, en la realidad, las diferencias económicas y sociales siguen dependiendo Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Crítica a la Ilustración y Filosofía de la Sospecha” »

Nietzsche y Marx: Filosofía, Crítica y Transformación Social

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

La filosofía de Nietzsche es una crítica profunda y radical a la cultura y pensamiento occidental. Su famosa frase “**Dios ha muerto**” no debe entenderse literalmente, sino como símbolo del fin de una forma de pensar: la idea de que podemos comprender y controlar el mundo mediante la razón y la verdad absoluta. Para Nietzsche, esta forma de entender la realidad está agotada. El intento de racionalizar todo —desde la vida hasta el sentido del Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Filosofía, Crítica y Transformación Social” »