Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Exploración del Pensamiento de Rousseau y Kant

Teoría del Conocimiento de Rousseau

  1. Teoría del conocimiento

Rousseau contrapone el hombre natural con el hombre artificial, argumentando que el progreso ha alejado al ser humano de su esencia sin mejorar su felicidad ni su virtud. Las ciencias y las artes, lejos de ennoblecerlo, han reforzado sus vicios y la desigualdad, origen de los males sociales. La sociedad moderna, regida por el egoísmo y la vanidad, ha eliminado la sinceridad y la confianza genuina. Rousseau atribuye este deterioro al desarrollo Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Rousseau y Kant” »

Filosofía: Entidades, Existencia y el Problema de Dios – Perspectivas Clave

Entidades Físicas, Objetos Ideales y el Problema de los Universales

Al considerar que el objeto de la filosofía es pensar el mundo mediante conceptos, es preciso aclarar el tipo de relación que los conceptos generales tienen con las entidades físicas. Acerca de esta cuestión, se establecieron las siguientes posiciones:

  1. Realismo: Se afirma la existencia independiente de los universales como realidades metafísicas en sí.
  2. Nominalismo: Se conciben los conceptos universales tan solo como nombres Seguir leyendo “Filosofía: Entidades, Existencia y el Problema de Dios – Perspectivas Clave” »

Exploración Filosófica: Ideas Clave de la Historia del Pensamiento

Etapa Antigua (Siglo VI a. C. al Siglo V d. C.)

El paso del mito al logos: Los mitos religiosos comenzaron a ser cuestionados y se empezaron a probar teorías. El Arche, como se denominó en la antigua Grecia al conocimiento del universo, se buscaba en elementos como el agua. Filósofos como Tales de Mileto (agua), Anaximandro (ápeiron), y Anaxímenes (aire) exploraron diferentes Archai. Sócrates y los sofistas plantearon la cuestión de la verdad absoluta, mientras que Platón propuso la existencia Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Ideas Clave de la Historia del Pensamiento” »

Marxismo y Teoría Crítica: Dialéctica, Alienación y Emancipación

Karl Marx se apropia de la dialéctica hegeliana, pero la reformula desde una perspectiva materialista. Mientras que Hegel concibe la historia como el desarrollo del Espíritu Absoluto y de la conciencia, Marx sustituye este idealismo por una comprensión materialista de la historia, donde las condiciones materiales de existencia determinan la evolución social. La lucha de clases sustituye al conflicto de ideas como motor histórico. La alienación, un concepto central en Hegel, es reinterpretada Seguir leyendo “Marxismo y Teoría Crítica: Dialéctica, Alienación y Emancipación” »

Kant: Condiciones del Conocimiento Científico y Límites de la Metafísica

Límites del Conocimiento: Una Perspectiva Kantiana

La principal pregunta que se plantea **Kant** es: ¿es posible la **metafísica** como ciencia? Esta interrogante nos lleva a la cuestión previa de: ¿qué condiciones le exigimos a un conocimiento para que sea científico? Kant distingue dos tipos de condiciones: **empíricas** y *a priori*.

Las condiciones **empíricas** son particulares de cada individuo y situación, son condiciones fácticas que pueden ser alteradas. En cambio, las condiciones Seguir leyendo “Kant: Condiciones del Conocimiento Científico y Límites de la Metafísica” »

Fundamentos de Ética: Explorando las Teorías Morales Clave

Kant y la razón práctica

  • Kant sostiene que los humanos deben actuar conforme a normas morales racionales, guiadas por la razón práctica, en lugar de por deseos o intereses.

  • Su imperativo categórico establece que la moralidad debe ser universal y tratar a los demás como fines en sí mismos.

  • Distingue entre legalidad (seguir la ley moral por interés o miedo) y moralidad (obedecer la ley moral por respeto a ella).

  • La razón práctica nos permite evaluar nuestras decisiones y nos impulsa a hacer Seguir leyendo “Fundamentos de Ética: Explorando las Teorías Morales Clave” »

Hume, Kant: Realidad, Conocimiento y Moral – Filosofía Moderna

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Hume

Hume es uno de los principales representantes del empirismo, la corriente filosófica que defiende que, en último término, el conocimiento debe basarse en la experiencia, negando así la existencia de ideas innatas (el ser humano es una “tabula rasa”). La posición empirista de Hume parte de un análisis de la naturaleza humana, siendo su proyecto filosófico al mismo tiempo antropológico y epistemológico. Así, denomina percepciones a Seguir leyendo “Hume, Kant: Realidad, Conocimiento y Moral – Filosofía Moderna” »

Epistemología kantiana: La síntesis de la experiencia y la razón

La razón teórica en la filosofía de Kant

«Dos cosas hay», dice Kant, «que me llenan de admiración: el cielo estrellado sobre mí, y la ley moral en mí». Representan: la razón teórica (t. conocimiento) y la razón práctica (ética).

1. El uso teórico de la razón

1.1 Punto de partida: validez de la ciencia y clases de juicio

A. El «Faktum de la ciencia»: Kant parte de la realidad histórica de la ciencia, fisico-matemática de Newton. Considera un hecho indudable que la filosofía con Newton Seguir leyendo “Epistemología kantiana: La síntesis de la experiencia y la razón” »

Nietzsche: Crítica a la Razón Ilustrada y Transvaloración de Valores

La Crisis de la Razón Ilustrada según Nietzsche

Nietzsche critica la cultura occidental por priorizar excesivamente la razón, descuidando la vida y los instintos. Propone abandonar los valores antiguos y crear nuevos que permitan una vida plena.

La Vertiente Negativa de la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche critica la tradición occidental (metafísica, moral y religión) porque considera que la vida es fundamental y no puede entenderse solo con la razón. Propone usar la intuición para comprenderla Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Razón Ilustrada y Transvaloración de Valores” »

Aristóteles, Hobbes, Kant y Marx: Comparación de Ideas Filosóficas y Contexto Histórico

Aristóteles vs. Hobbes: Dos Visiones de la Naturaleza Humana y el Estado

Aristóteles-Hobbes

Ahora bien, centrándonos en los pensamientos de Aristóteles en comparación con Hobbes, debemos destacar primordialmente que, para Aristóteles, el hombre es un ser político que no puede vivir fuera de la ciudad, del estado, pues convive con los ciudadanos y esto es natural. La sociedad evoluciona para Aristóteles naturalmente: se forman las familias por naturaleza, las familias se unen para formar aldeas Seguir leyendo “Aristóteles, Hobbes, Kant y Marx: Comparación de Ideas Filosóficas y Contexto Histórico” »