Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Rousseau: Filosofía, Estado de Naturaleza y Contrato Social

Rousseau y la Ilustración: Una Perspectiva Crítica

Rousseau participó del ambiente cultural de la Ilustración y fue uno de los representantes más destacados. Sin embargo, existen en su pensamiento rasgos característicos que le separan de sus coetáneos.

Una de las señas de identidad de los ilustrados es la fe en el progreso. Con ellos, la historia dejará de ser concebida como el escenario de la salvación (pensamiento cristiano medieval) para ser concebida como el escenario del desarrollo Seguir leyendo “Rousseau: Filosofía, Estado de Naturaleza y Contrato Social” »

Exploración Filosófica: Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento

Discurso Filosófico: Teoría, Crítica, Reflexión y Sistema

Actitud Crítica: Poner en crisis, juzgar, evaluar, discriminar.

Definición literal del término Reflexivo: Del Latín reflexus, Devolver.

General: Cosa, cualquier objeto o término, real o irreal.

Específico: Objeto: designa o denota solo los objetos naturales.

2 características esenciales de todo Sistema: Totalidad y Organización.

Estructuras mentales: Concepto (Término), juicio (Proposición) y razonamiento (Silogismo).

Origen: Comienzo Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento” »

Filosofía y Ciencia: Un Análisis Comparativo de sus Métodos y Límites

Filosofía y Ciencia: Dos Disciplinas Históricas en la Búsqueda del Conocimiento

La filosofía y la ciencia son dos disciplinas con tanta historia como la humanidad misma. En este documento, realizaremos una explicación racional sobre la relación entre la filosofía y la ciencia, nombrando las características de cada una. Posteriormente, abordaremos los métodos que se utilizan en la ciencia y los límites que esta conlleva.

El Conocimiento Racional: Fundamento de la Filosofía y la Ciencia

El Seguir leyendo “Filosofía y Ciencia: Un Análisis Comparativo de sus Métodos y Límites” »

Explorando o Helenismo, a Escolástica e o Averroísmo: Unha Visión Filosófica

Helenismo: A Expansión da Cultura Grega

O termo helenismo provén de hellenizen, que significa falar ou actuar como grego. Foi a lingua portadora das ideas e os modos civilizadores de Grecia. Alexandre Magno conseguiu a fusión do grego e o bárbaro, a cultura grega expandiuse por todo o mundo e a lingua grega internacional (koiné) converteuse na lingua que permitiu a comunicación universal.

Coa morte de Alexandre Magno, os gregos intentan sublevarse contra os macedonios, pero foron derrotados, Seguir leyendo “Explorando o Helenismo, a Escolástica e o Averroísmo: Unha Visión Filosófica” »

Vico, Hegel, Comte y el Historicismo: Evolución del Pensamiento Histórico

Giambattista Vico, Hegel y Comte: Tres Visiones de la Historia

Giambattista Vico

Vico sostenía que las únicas áreas donde el hombre puede tener conocimiento genuino son aquellas que él mismo crea: la matemática y la historia. A diferencia de su época, consideraba la historia como el verdadero ámbito humano.

Vico propuso una «historia ideal» providencial, un cauce divino que guía las historias particulares a través de tres edades cíclicas:

Platón y Kant: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías

Conceptos Clave en la Filosofía de Platón

Dualismo Platónico: Mundo Sensible e Inteligible

Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos:

  • Mundo Sensible: Es el mundo de las apariencias, de las cosas que percibimos a través de los sentidos. Estas cosas son cambiantes, nacen y mueren, y están sujetas al devenir. Son, por tanto, contingentes y, en cierto modo, «son y no son». Incluye objetos artísticos y seres naturales.
  • Mundo Inteligible: Es el mundo de las Ideas, de las esencias Seguir leyendo “Platón y Kant: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías” »

El Papel de Dios en la Filosofía de Descartes: Demostración y Fundamento

En este documento, trataremos la función de Dios en el sistema cartesiano. ¿Qué representa Dios en la filosofía de Descartes? ¿Cómo demuestra su existencia? Por otro lado, ¿cómo llega Descartes a responder las anteriores preguntas con su filosofía? Estas preguntas y otras más serán respondidas a continuación. Nuestro punto de partida será la formación académica de Descartes y lo que extrae de esta.

La Búsqueda de la Verdad y el Método Cartesiano

Descartes, desde que acabó su formación Seguir leyendo “El Papel de Dios en la Filosofía de Descartes: Demostración y Fundamento” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Crítica a la Tradición y Propuestas Filosóficas

Crítica de Nietzsche a la Moral y a las Ciencias Positivas

Nietzsche concibe la moral tradicional como una fuerza que se opone a la vida, una «contranaturaleza». Su crítica se centra en la idea de que la moral es antinatural.

La base filosófica de esta moral contranatural, según Nietzsche, es el platonismo. El «mundo de las ideas» platónico se equipara a la «otra vida» del cristianismo. Este «más allá» representa un juicio valorativo negativo contra la vida, justificado por la figura de Dios. Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Crítica a la Tradición y Propuestas Filosóficas” »

Legalidad, Legitimidad y Democracia: Desafíos Actuales y Orígenes

Legalidad, Legitimidad y el Monopolio de la Violencia

En la acción de cualquier Estado, es crucial distinguir entre legalidad (lo válido según el derecho) y legitimidad (lo justo según la ética). Un gobierno, aunque elegido democráticamente, no puede justificar todos sus actos ni actuar a su antojo. Desde la aparición del Estado moderno, se considera legal y legítimo el uso de la violencia por parte de las fuerzas del Estado (monopolio de la violencia), en contraposición a su uso por parte Seguir leyendo “Legalidad, Legitimidad y Democracia: Desafíos Actuales y Orígenes” »

Origen y Evolución de los Estados: Poder, Legitimación y Sociedad

Origen y Evolución de los Estados: Un Análisis Filosófico y Político

Condiciones Infraestructurales del Origen de los Estados

El origen de los estados está ligado a una serie de condiciones infraestructurales clave: