Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Derechos Humanos: Concepto, Fundamentación y Libertad de Expresión

Concepto y Alcance de los Derechos Humanos

La apelación a los Derechos Humanos (DDHH) es sumamente relevante en la actualidad, e incluso se discute la existencia de nuevas generaciones de estos derechos. Los teóricos les atribuyen una poderosa fuerza justificatoria en los sistemas morales y jurídicos, mientras que, simultáneamente, el catálogo de DDHH se expande y se vuelve más detallado.

Tesis central: Existe una incompatibilidad entre la proliferación de los DDHH y su fuerza. Para que los Seguir leyendo “Derechos Humanos: Concepto, Fundamentación y Libertad de Expresión” »

Explorando la Teoría del Conocimiento: Un Enfoque Filosófico Integral

Teoría del Conocimiento

Prefacio

Teoría del Conocimiento

  1. Conceptos Introductorios.

A partir de la dicotomía sujeto-objeto, mente-cuerpo y teoría-práctica, y del énfasis puesto en la racionalidad como potencia superior de lo humano, Occidente define al conocimiento como un hecho de la conciencia, generado únicamente con el pensamiento. Es decir, lo concibe como un fenómeno puramente mental, racional y teórico, no accesible sino por medio del método de la ciencia, de manera que dicotomiza, además, Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento: Un Enfoque Filosófico Integral” »

El Lenguaje del Derecho: Una Exploración Filosófica y Ética

UNIDAD N° 1: Características del Derecho (Lenguaje)

El Derecho, como ciencia, tiene la característica fundamental de comunicar. Está destinado a la comunicación, la cual es imprescindible para la verificación de los datos científicos y su refutación.

Lingüística

Es el estudio científico del lenguaje.

Lenguaje

Es un conjunto de signos o símbolos que sirven para la comunicación. Los símbolos se encuentran dentro de un sistema ordenado, donde cada palabra tiene un sentido determinado.

Signos

Son Seguir leyendo “El Lenguaje del Derecho: Una Exploración Filosófica y Ética” »

Aristóteles: Vida, Pensamiento y Legado Filosófico

Vida y Contexto de Aristóteles

Originario de Macedonia, Aristóteles (384-323 a.C.) fue discípulo de Platón durante 20 años en su famosa Academia. Posteriormente, fue maestro de Alejandro Magno, con quien viajó por Oriente en sus campañas militares. A su regreso, fundó el Liceo en Atenas.

Aristóteles se mostró muy crítico con el pensamiento de Platón, basado en las Ideas, y formuló un pensamiento que, partiendo de las realidades percibidas por los sentidos y la observación directa, profundizaba Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Pensamiento y Legado Filosófico” »

Evolución de las Teorías de Relaciones Internacionales: Del Realismo al Constructivismo

Conceptos Fundamentales en las Relaciones Internacionales

Ontología: Se refiere al «qué» de la realidad internacional. Epistemología: Se pregunta «cómo» podemos conocer esa realidad.

Círculos Concéntricos (Halliday)

  1. Teorías de Relaciones Internacionales (RRII): Núcleo central.
  2. Otras Ciencias Sociales (CCSS): Disciplinas relacionadas que aportan perspectivas complementarias.
  3. Contexto Histórico (H): Entorno histórico que influye en las dinámicas internacionales.

Soft Power: Se basa en la comunicación Seguir leyendo “Evolución de las Teorías de Relaciones Internacionales: Del Realismo al Constructivismo” »

Educación y Naturaleza Humana: Un Enfoque Filosófico desde Séneca hasta la Pedagogía Marxista

La Visión Clásica y Medieval sobre la Educación y las Pasiones

Diversos filósofos a lo largo de la historia han abordado la relación entre la educación y la naturaleza humana, a menudo con un enfoque en el control de las pasiones. Séneca advierte que el placer, si no se frena, conduce al dolor. Boecio, por su parte, afirma que todo deseo insatisfecho genera sufrimiento. Pascal identifica tres fuentes de miseria humana: la supremacía constrictiva de la naturaleza, la fragilidad de nuestros Seguir leyendo “Educación y Naturaleza Humana: Un Enfoque Filosófico desde Séneca hasta la Pedagogía Marxista” »

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Descartes: Influencias y Pensamiento

Contexto Histórico y Cultural de Descartes

La filosofía de René Descartes, como la de cualquier pensador, está profundamente influenciada por los acontecimientos históricos y los cambios culturales de su época. A Descartes le tocó vivir en el convulso siglo XVII, durante el Siglo de Oro Francés y en un período de crisis en el centro y norte de Europa, marcado por varios hechos clave.

La Reforma Protestante y la Contrarreforma

La Reforma Protestante, iniciada por Lutero en el siglo XVI, provocó Seguir leyendo “Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Descartes: Influencias y Pensamiento” »

Características y Evolución de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta el Materialismo Histórico

Singularidad de la Filosofía

Immanuel Kant, en su obra «¿Qué es la Ilustración?», afirma que la Ilustración representa el abandono por parte del ser humano de una minoría de edad de la cual él mismo es responsable. Esta minoría de edad se define como la incapacidad de servirse del propio entendimiento sin la guía de otro. No se trata de una falta de entendimiento, sino de una falta de resolución y valor para utilizarlo sin la tutela ajena.

Características de la Filosofía

Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles y Platón: Felicidad, Naturaleza, Causa, Alma y Más

Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

La Felicidad como Fin Supremo del Hombre

Para Aristóteles, la felicidad es el bien supremo y el fin último del ser humano, alcanzable a través de la razón. Aristóteles identifica tres funciones del alma:

  • Nutritiva: Compartida con los vegetales (alimentación y crecimiento).
  • Sensitiva: Compartida con los animales (placer, dolor).
  • Racional: Específica del hombre. Aquí reside la verdadera felicidad.

La felicidad se alcanza cultivando la razón de Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles y Platón: Felicidad, Naturaleza, Causa, Alma y Más” »

Justicia y Economía: Perspectivas de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

¿Qué significa lo “justo político” para Aristóteles?

Aristóteles, luego de analizar la justicia correctiva y distributiva, introduce esta noción del justo político, explicando, para ello, la necesidad de demostrar que ambos tipos de justicia nombrados son exigencias que hacen posible la subsistencia de una comunidad organizada, ya que una sociedad en donde no se cumplen ciertas pautas de justicia, es una sociedad llena de tensiones sociales que la pueden llevar a la catástrofe de sucumbir. Seguir leyendo “Justicia y Economía: Perspectivas de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino” »