Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Filosofía Antigua: Presocráticos, Sofistas, Platón, Aristóteles y Más

Fedón (Momentos antes del juicio de Sócrates)

I. Demostración de la preexistencia del alma (Simmias + Cebes)

  • Teoría de la reminiscencia: Hay que separar las cosas individuales (igualdad imperfecta existente entre las cosas parecidas, cosas visibles) y las ideas o esencias (igualdad entre sí, conocimiento de las ideas).
  • Origen de las ideas: Conocimiento de las esencias (cosas iguales, desiguales; igualdad no desigual) → distinguir.
  • Reminiscencia del alma (Simmias): Por asimilación (A-B), retrato Seguir leyendo “Filosofía Antigua: Presocráticos, Sofistas, Platón, Aristóteles y Más” »

Reflexión Filosófica: El Ser Humano y el Sentido de la Existencia

La Reflexión Filosófica Sobre el Ser Humano y el Sentido de la Existencia

1. Concepciones sobre el Ser Humano

La pregunta central de la filosofía, según el ilustrado Immanuel Kant, era: «¿Qué es el hombre?». En la unidad anterior, abordamos la antropología filosófica como una disciplina fundamental. Ahora, indagaremos sobre el posible sentido de la existencia humana, repasando algunas respuestas históricas a la pregunta sobre qué somos los humanos y en qué consiste nuestra condición. Seguir leyendo “Reflexión Filosófica: El Ser Humano y el Sentido de la Existencia” »

Exploración de la Condición Humana en la Era Posmoderna

La Condición Humana en la Era Posmoderna

Hasta hace poco, en la era posmoderna (una forma de percibir el mundo), ciertas preguntas eran abordadas solo por filósofos y científicos. Ahora, todos nos las planteamos. La preocupación por nuestro lugar en el mundo es general. Hablamos de la «desilusión de la edad moderna», donde las verdades universales han cambiado. Nos cuestionamos las diferencias entre humanos y máquinas, la identidad moderna. La esencia de la naturaleza humana sigue siendo Seguir leyendo “Exploración de la Condición Humana en la Era Posmoderna” »

De Mitos a Logos: Explorando la Filosofía Griega Antigua

El Paso del Mito al Logos

Los seres humanos, enfrentados a la dificultad de comprender el mundo, desarrollaron diferentes estrategias, entre ellas, la introducción del mito (en Occidente).

El filósofo Wilhelm Nestle definió el paso del mito al logos como la transición de una explicación mítica a una filosófica.

  1. Relatos mitológicos que ayudaban a comprender el mundo y sus misterios.
  2. Justificaban jerarquías e instituciones.
  3. Transmitían valores y regulaban la conducta.
  4. Dotadas de una alta fuerza Seguir leyendo “De Mitos a Logos: Explorando la Filosofía Griega Antigua” »

Exploración del Conocimiento y la Verdad en la Universidad

Anáhuac: Un Espacio de Reflexión y Desarrollo Educativo

Anáhuac: cerca del agua, región de los lagos centrales que dio asiento a la capital azteca: Tenochtitlán.

El emblema: Es un tejido en proceso, simbólicamente representa la interacción y desarrollo de la educación.

Misión de la Universidad

Ser una comunidad universitaria que contribuye e impulsa el proceso de formación integral de las personas que por su excelente e innovadora preparación profesional y cultural de nivel internacional, Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento y la Verdad en la Universidad” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental, Filosofía, Religión y Moral

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico

En el siglo XIX, la revolución industrial y las revoluciones liberales-burguesas se extendieron por Europa. La sociedad estamental fue sustituida por la sociedad de clases, representada por la burguesía capitalista e industrial, defensora de un liberalismo político y económico, y por el proletariado, que inició el movimiento obrero, donde destacó Marx.

Los movimientos culturales más importantes del siglo XIX fueron el romanticismo y el positivismo. Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental, Filosofía, Religión y Moral” »

Exploración de la Ética Aristotélica, Kantiana y la Evolución de la Comunidad Política

Ética Aristotélica

A lo largo de la historia, diversas éticas han postulado que el fin último del ser humano es la felicidad. Estas éticas establecen un ideal que comprende lo que el ser humano debe hacer para alcanzar su plenitud y perfección. Aristóteles, filósofo del siglo IV a. C., fue el primero en escribir una obra exclusivamente dedicada a la ética: Ética a Nicómaco. En esta obra, Aristóteles argumenta que cada acto tiende a un fin que constituye su bien. También señala que Seguir leyendo “Exploración de la Ética Aristotélica, Kantiana y la Evolución de la Comunidad Política” »

El Estado, la Sociedad y la Política: Una Exploración de la Filosofía Política Clásica

1. Origen del Estado y la Sociedad

Todo Estado es una asociación que busca el bien común, pues los hombres realizan actividades con la finalidad de obtener un bien. El bien más importante es el Estado y la Asociación Política. Quien es capaz de prever con la mente es un líder y el que hace esas previsiones es súbdito; es decir, que el líder y súbdito buscan los mismos intereses. El hombre perfecto es el mejor de los animales, pero apartado de la ley y de la justicia es el peor. La peor injusticia Seguir leyendo “El Estado, la Sociedad y la Política: Una Exploración de la Filosofía Política Clásica” »

Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil de Locke: Origen, Naturaleza y Fines del Poder Político

LOCKE – SEGUNDO TRATADO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL

Capítulo 1: Resumen del Primer Tratado

En este capítulo introductorio, Locke resume las conclusiones de su primer tratado sobre el gobierno civil. Rechaza firmemente que el origen del poder político se encuentre en la sucesión familiar, el don divino, la fuerza o la violencia. Propone, entonces, la necesidad de una teoría alternativa para explicar la legitimidad del gobierno, que será el objetivo principal de este segundo tratado.

Capítulo 2: Seguir leyendo “Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil de Locke: Origen, Naturaleza y Fines del Poder Político” »

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes: Un Análisis de su Epistemología

Descartes

1.- Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

Comenzaremos hablando sobre el contexto histórico-cultural. Nos encontramos en una época marcada por la inseguridad y la confusión provocadas por la crisis que sufría el hombre del siglo XVII, ya que los viejos conocimientos habían dejado de ser válidos, y eran discutidos y cuestionados por los intelectuales de la época.

Dos causas fueron las principales causas de este malestar Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Descartes: Un Análisis de su Epistemología” »