Archivo de la etiqueta: Razon

Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques Epistemológicos

Diccionario Filosófico

Términos Clave

DUDA: Estado del espíritu que deja en suspenso el juicio o difiere una decisión. Descartes propone una duda metódica, que considera falsas las opiniones verosímiles o probables y que alcanza a la existencia de las cosas e inclusive a la existencia del propio cuerpo, mundo y verdades matemáticas.

ENTENDIMIENTO: Todos los modos de pensar que observamos en nosotros, pueden ser referidos a 2 formas: una consiste en percibir mediante el entendimiento y la otra Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques Epistemológicos” »

Autonomía, Razón y Destino en la Filosofía Occidental

1. Definición de Autonomía

Como podemos leer en el discurso rectoral de 1933 de Martin Heidegger, autonomía quiere decir plantearnos una tarea a nosotros mismos y determinar el modo y la manera de llevarla a cabo, para en ella mismo ser lo que debemos ser. La autonomía solo se aguanta sobre el fundamento de la auto-reflexión, pero la auto-reflexión solo se realiza por la fuerza de la autoafirmación de la Universidad alemana, es la voluntad originaria, común de su esencia.

Con otras palabras, Seguir leyendo “Autonomía, Razón y Destino en la Filosofía Occidental” »

La Ética Formal de Kant: Libertad, Deber y Derechos Humanos

Resumen y tesis central del texto

Los objetos de la naturaleza son medios y tienen un valor relativo. Los seres racionales, en cambio, somos personas y fines en sí mismos que no pueden someterse a otro fin alguno. Ello hace del hombre un valor absoluto y principio práctico supremo, regular de toda acción.

Naturaleza

Principio intrínseco del movimiento en los seres naturales (Aristóteles): aquello de donde procede en cada uno de los entes naturales el primer movimiento, que reside en ellos en cuanto Seguir leyendo “La Ética Formal de Kant: Libertad, Deber y Derechos Humanos” »

Filosofía crítica y ética formal: un análisis profundo del pensamiento de Immanuel Kant

Immanuel Kant: Filosofía y ética

Marco histórico, social y cultural

Immanuel Kant (1724-1804) vivió en el siglo XVIII, el Siglo de la Ilustración, un período marcado por la defensa de la razón y la apuesta por la extensión de la educación y la cultura a todas las capas sociales. La razón y la ciencia se erigieron como las nuevas luces que guiaban al hombre. Los ilustrados, en su mayoría, eran críticos con el orden establecido y creían en el progreso de la humanidad a través del desarrollo Seguir leyendo “Filosofía crítica y ética formal: un análisis profundo del pensamiento de Immanuel Kant” »

Análisis Comparativo de la Ética y la Filosofía de Locke, Hume, Descartes, Kant y Rousseau

Hume/Locke

Ética

Realiza una crítica a toda la ética anterior a él. Nuestros juicios no son producidos por la razón, pues no son morales al no ser analíticos, ni de cuestiones de hechos. Los juicios morales no describen solamente la realidad percibida, sino que nos ayudan a clarificar la utilidad de las acciones humanas, pero no pueden impulsar a realizarlo. Al no ser la razón la clave de la moral, afirma que se fundamenta en el sentimiento moral del individuo. Este es una emoción o gusto Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Ética y la Filosofía de Locke, Hume, Descartes, Kant y Rousseau” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional y la Moral

Filósofo alemán, poeta y filólogo, cuyo pensamiento Es considerado como uno de los más radicales, ricos y sugerentes del Siglo XX. Nacíó el 15 de Octubre de 1844, en Röcken, Prusia. Su padre, un ministro Luterano, murió cuando él tenía 5 años, y fue educado por su madre en una casa Donde vivían su abuela, dos tías y una hermana. Su delicada salud le obligó a Retirarse en 1889. Al cabo de diez años sufríó una crisis nerviosa de la que Nunca se recuperó. Murió en Weimar el 25 de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional y la Moral” »

La Ilustración y la Crítica de la Razón Pura de Kant: Un Análisis

La Ilustración: Características Generales y Consecuencias

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración. Se sitúa entre la Revolución Inglesa (1688) y la Revolución Francesa (1789). Comienza en Inglaterra, en un marco de menor tensión política y se caracteriza por la lucha por la tolerancia religiosa (Locke), la búsqueda de un nuevo método experimental en el estudio de la naturaleza (Newton) y el empirismo epistemológico (Hume). En Francia, en un marco de gran Seguir leyendo “La Ilustración y la Crítica de la Razón Pura de Kant: Un Análisis” »

El Problema del Conocimiento y la Duda Metódica en Descartes

Dos Pilares Fundamentales del Pensamiento Cartesiano

a) Confianza en la Razón

Descartes tiene plena confianza en la razón y en sus dos funciones principales:

  • Intuición: Se refiere a todo conocimiento directo e inmediato y, por eso, es el mejor conocimiento que se puede encontrar.
  • Deducción: Es el conocimiento mediato, el conocimiento que nos conduce desde algo que es anteriormente conocido a lo que se conoce después.

En función de estas dos funciones de la razón, Descartes va a afirmar que el Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y la Duda Metódica en Descartes” »

Heráclito: El Fuego Eterno y la Razón Universal

501 AC: Aristócrata de Éfeso

Heráclito (504 – 501 AC), aristócrata de Éfeso, fue un filósofo griego que se caracterizó por su pensamiento complejo y profundo. Su obra, fragmentada y dispersa, ha sido objeto de estudio e interpretación durante siglos. Entre sus ideas más relevantes se encuentran el devenir y el fuego como elementos fundamentales de la realidad.

Devenir y Fuego: El Flujo Constante de la Existencia

Heráclito creía que debía haber algo que cambia constantemente, y sugirió Seguir leyendo “Heráclito: El Fuego Eterno y la Razón Universal” »

Grandes Pensadores Políticos: De Platón a la Escuela de Frankfurt

PLATÓN

Nacido en Atenas en el siglo V a. C., Platón provenía de una familia aristocrática. Discípulo de Sócrates (antirrelativista), sufrió varias desilusiones al participar en la política, lo que lo llevó a fundar la Academia para educar a los jóvenes en justicia. Esta institución se convirtió en el único centro de estudio libre de su época. Platón murió orgulloso de su legado en la Academia, encontrando gran satisfacción en los elogios a su labor.

Su teoría política, la aristocracia Seguir leyendo “Grandes Pensadores Políticos: De Platón a la Escuela de Frankfurt” »