Archivo de la etiqueta: Razon

Pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

I. San Agustín (354 – 430)

1. Relación entre Fe y Razón

La razón, por sí sola, no basta para alcanzar la verdad, pues por naturaleza es limitada, débil e imperfecta. La razón ha de someterse a la fe.

2. Teoría del Conocimiento

Adaptación de Platón al cristianismo. El hombre no debe buscar la verdad en lo exterior, en lo sensible, porque lo sensible es demasiado inestable. Solo en la interioridad del alma el sabio encontrará la sabiduría. Allí encuentra el camino hacia las ideas, realidades Seguir leyendo “Pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios” »

Democracia y Valores: Fundamentos Éticos para una Sociedad Libre

DEMOCRACIA Y RELATIVISMO

a) Planteamiento relativista de la democracia

Actualmente son muchos los que, con Kelsen, defienden que la ausencia de una verdad absoluta, o al menos la imposibilidad de conocerla racionalmente, es el fundamento de la democracia. Sería, por tanto, la común ignorancia sobre el bien objetivo lo que funda la igual posición de todos a la hora de determinar el contenido de la ley. El único límite para establecer el contenido de la ley será el principio de mayoría y el respeto Seguir leyendo “Democracia y Valores: Fundamentos Éticos para una Sociedad Libre” »

El método cartesiano: Duda metódica, razón y existencia de Dios

El método cartesiano: un camino hacia la verdad

La filosofía de Descartes se basa en un método metódico que utiliza el entendimiento o la razón. Como patrimonio propio del ser humano, la razón está presente en todas las personas. Los errores, según Descartes, no se deben a la falta de capacidades intelectuales, sino a la ausencia de un método adecuado. Para Descartes, el método es un conjunto de reglas cuya observancia permite evitar la aceptación de falsedades y alcanzar el conocimiento Seguir leyendo “El método cartesiano: Duda metódica, razón y existencia de Dios” »

Razón, Fe y Existencia de Dios en el Pensamiento de San Agustín

El Problema de Razón y Fe

Dos Realidades Unidas

La fe ilumina la razón, y la razón nos lleva a la cumbre de la fe: «Entiende para creer, cree para entender». Agustín de Hipona intenta a lo largo de toda su obra filosófica hacer lo posible para que la fe sea comprendida lo mejor posible por la inteligencia. Razón y fe son realidades distintas que se unen íntimamente en el cristiano: la verdad revelada colma la insuficiencia de la verdad filosófica. Una completa a la otra, llegando a la plenitud Seguir leyendo “Razón, Fe y Existencia de Dios en el Pensamiento de San Agustín” »

Crisis de la Modernidad: Romanticismo, Existencialismo y Nihilismo

24ª Sesión [447-472]

La Crisis de la Ciencia Moderna, el Romanticismo y su Destino, las Dos Culturas

Del Renacimiento surgieron dos corrientes culturales completamente diferentes en la mentalidad occidental. Por un lado, tenemos la racionalidad basada en la ciencia empírica y, por otro lado, el Romanticismo, con tendencia a expresar los aspectos de la experiencia humana que el espíritu racionalista y la Ilustración dejaban de lado. El Romanticismo es el primer movimiento crítico a la modernidad, Seguir leyendo “Crisis de la Modernidad: Romanticismo, Existencialismo y Nihilismo” »

El Pensamiento de la Ilustración y la Filosofía de Kant, Hegel y Otros

¿Qué se entiende por ilustración?

El movimiento intelectual basado en un conjunto de ideas.

Características de los ilustrados

El nombre «ilustrado» hace referencia a la «luz» que proporciona la razón al abordar los asuntos que antes se consideraban misteriosos.

¿En qué consiste el espíritu de las leyes?

Revisa las diversas formas de organización política existentes en el mundo en esa época, en concreto, al tratar las modernas leyes inglesas.

¿En qué consisten las ideas de Rousseau y Montesquieu Seguir leyendo “El Pensamiento de la Ilustración y la Filosofía de Kant, Hegel y Otros” »

La Crítica de la Razón en Kant: Conocimiento, Moral y Libertad

Kant: Sentido de una Crítica de la Razón

La filosofía de Kant surge por la necesidad de analizar la razón, que había sido usada inapropiadamente por los racionalistas, empiristas e irracionalistas.

Necesidad de una Crítica de la Razón

  1. El dogmatismo racionalista cree que la razón es autosuficiente para interpretar la realidad, sin tener en cuenta la experiencia.
  2. El positivismo empirista (cuya máxima expresión es el escepticismo) reduce el pensamiento a lo que perciben los sentidos, menoscabando Seguir leyendo “La Crítica de la Razón en Kant: Conocimiento, Moral y Libertad” »

El Pensamiento de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Metafísica y Ética

Tomás de Aquino

Tomás de Aquino fue un fraile dominico del siglo XIII. Su obra más importante, Summa Theologica, es fundamental desde el punto de vista filosófico y teológico.

Razón y Fe

Coincidencias y Diferencias

En la obra de Tomás de Aquino se sintetizan el aristotelismo y el cristianismo, así como la razón y la fe. La idea clave de Santo Tomás es sintetizar de manera equilibrada. Su posición es innovadora y conciliadora, distanciándose tanto del agustinismo, que tiende a borrar las Seguir leyendo “El Pensamiento de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Metafísica y Ética” »

Racionalismo vs. Empirismo: Un estudio de las fuentes del conocimiento

Racionalismo

Doctrina que reconoce únicamente a la razón como fuente del conocimiento, rechazando la revelación y la fe. Sus rasgos principales son:

Relación entre Fe y Razón en el Pensamiento de San Agustín

Ante todo, no debemos olvidar que el cristianismo es, en primer lugar, una religión y solo posteriormente aparece una filosofía cristiana. Podría decirse que no existe una filosofía cristiana, sino un uso cristiano de la filosofía (el cristiano no se cuestiona los principios fundamentales de su doctrina, que vienen dados por la fe; no hay, por lo tanto, filósofos cristianos, sino escritores cristianos que, en la exposición de la doctrina cristiana, deciden reflexionar de modo más filosófico Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón en el Pensamiento de San Agustín” »