Archivo de la etiqueta: racionalismo

Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Legado en la Ilustración

Immanuel Kant

1. Marco Histórico

El siglo XVIII estuvo marcado por la Ilustración (1688-1789). Hechos clave:

  • Fin del Antiguo Régimen y aparición de los despotismos ilustrados: Las ideas de libertad, provenientes de la caída de los reyes absolutos, dan paso a reyes ilustrados que practican el despotismo ilustrado. Kant sostiene que, aunque vive en la época de la Ilustración, no es una época ilustrada debido al despotismo.
  • Conflicto Iglesia-Estado: Otra idea central de la Ilustración es la separación Seguir leyendo “Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Legado en la Ilustración” »

Meditaciones Metafísicas de Descartes: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales

Resumen de las Meditaciones Metafísicas

Primera Meditación: He de dudar de mis facultades cognoscitivas. Escepticismo metódico

  1. He de revisar todas mis opiniones – analizando la validez de mis facultades cognoscitivas – porque podrían ser falsas.
  2. Duda de mis opiniones basadas en la información esencial suministrada por los sentidos: debo dudar de que las cosas sean como las percibo por la incapacidad del sujeto para percibir correctamente, por lo inadecuado del medio en el que se produce la percepción Seguir leyendo “Meditaciones Metafísicas de Descartes: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales” »

Ética Kantiana y los Límites del Conocimiento: Imperativos y Razón Práctica

La Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y la Mayoría de Edad del Hombre

Tras responder a la pregunta “¿Qué puedo saber?” mediante su teoría de los límites del conocimiento, falta contestar el “¿Qué debo hacer?” y el “¿Qué puedo esperar si hago lo que debo?”, ya que el hombre debe llevar sus conocimientos a la práctica. La razón pura se convierte en práctica cuando se ocupa de guiar a la voluntad. Estas respuestas las encuentra en sus obras Crítica de la razón práctica Seguir leyendo “Ética Kantiana y los Límites del Conocimiento: Imperativos y Razón Práctica” »

Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo

Empirismo y Racionalismo: Dos Corrientes Filosóficas Fundamentales

1. El Empirismo

El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento. La experiencia, en este contexto, no se refiere a la «participación personal en situaciones repetibles» (con un significado personal y subjetivo), sino a la experiencia repetida de ciertas situaciones que nos ofrece un criterio objetivo e impersonal para conocer las cosas o las situaciones.

El empirismo Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo” »

La Síntesis Kantiana: Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVIII

La Síntesis entre Racionalismo y Empirismo en Kant

En el siglo XVIII, Kant se enfrenta al problema del conocimiento, confrontando las tesis racionalistas y empiristas. Con él y el idealismo alemán, comienza una nueva era en la filosofía. Kant desarrolla una filosofía sólida, llevando a la práctica el propósito de Descartes, quien no lo logró por el uso desmedido de la razón. La primera acción de Kant es una crítica de la razón, demostrando su enfoque crítico. Esta época se caracteriza Seguir leyendo “La Síntesis Kantiana: Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVIII” »

Nietzsche: Crítica al Racionalismo y Defensa del Devenir

Examen 3: El Pensamiento de Nietzsche

1. Exposición de Ideas

Este texto del filósofo forma parte del libro “El crepúsculo de los ídolos”. El tema es la descripción de las características generales de los filósofos. Se trata de un texto expositivo argumentativo, ya que expone sus ideas a la vez que las refuerza con argumentos. Nietzsche destaca una de las principales características del discurso filosófico: la voluntad de querer comprender el mundo por el procedimiento analítico de reducción Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica al Racionalismo y Defensa del Devenir” »

Exploración del Pensamiento Cartesiano: Método, Existencia y Metafísica

Descartes

1. Teoría del conocimiento

Descartes defiende una concepción unitaria del saber, donde todos los conocimientos forman la sabiduría humana. Esta sabiduría deriva de conocer la estructura y el funcionamiento de la razón para usarla correctamente. Utiliza las matemáticas como modelo de saber por su racionalidad y evidencia, convencido de que su éxito radica en un método similar a la dinámica de la razón humana. La razón tiene dos modos de conocimiento:

Paralelismos y Divergencias Filosóficas: Ortega y Nietzsche

Ortega y Nietzsche: Un Diálogo Filosófico a Través del Tiempo

Ortega y Nietzsche, nacidos en el siglo XIX y fallecidos en el siglo XX, comparten una proximidad temporal de medio siglo. Sus filosofías, aunque con puntos de encuentro, también presentan diferencias significativas.

1. Crítica al Racionalismo

Ambos autores critican el error fundamental de la filosofía racionalista (Platón, Descartes, Kant), que prioriza la razón sobre la vida. Para Nietzsche, la razón es la gran engañadora, que Seguir leyendo “Paralelismos y Divergencias Filosóficas: Ortega y Nietzsche” »

Explorando el Conocimiento Científico: Fundamentos, Orígenes y Método

Clase 1: El Conocimiento Científico

CLASE 1 : CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Aspectos Generales

Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, en oposición a la concepción tradicional que lo concebía como estático. Así, lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino la obtención de un saber riguroso y contrastable. La ciencia estructura sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios generales que sirven de explicación, Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento Científico: Fundamentos, Orígenes y Método” »

Filosofía de Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Dualismo

René Descartes y el Racionalismo

El racionalismo es un movimiento filosófico que se desarrolla en el siglo XVII y se caracteriza por la absoluta confianza en la razón humana. Según esta corriente, el conocimiento tiene su origen y fundamento en la razón, siendo esta la única fuente válida de conocimiento. Se une el conocimiento racional con el científico, rechazando los sentidos por ofrecer una información confusa que no puede considerarse verdadero conocimiento.

El racionalismo plantea un Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Dualismo” »