Archivo de la etiqueta: Platon

El Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Ideal

Platón: Un Sistema Filosófico Completo

Platón es el primer filósofo en la historia en desarrollar un sistema filosófico completo. Aunque continúa la obra de su maestro, Sócrates, de regenerar la vida moral de Atenas, Platón no se limita al ámbito moral, sino que ofrece explicaciones metafísicas y epistemológicas.

Objetivo de su Filosofía

Con una clara intención política, Platón presenta una visión ideal del estado justo, basado en la virtud. Toda su filosofía, especialmente la teoría Seguir leyendo “El Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Ideal” »

El Estado y el Pacto Social: Un Recorrido por la Filosofía Política

Desde los albores del pensamiento occidental, la cuestión del Estado y del pacto social ha sido un eje central en la filosofía política. ¿Cuál es el origen de la sociedad organizada? ¿Debe el poder surgir de la razón, la experiencia o la necesidad? A lo largo de la historia, los filósofos han tejido respuestas diversas, desde la utopía de Platón hasta el rigor moral de Kant, pasando por el empirismo de Hume y Locke, el realismo de Hobbes y el idealismo de Rousseau.

Este diálogo filosófico, Seguir leyendo “El Estado y el Pacto Social: Un Recorrido por la Filosofía Política” »

Reflexiones Filosóficas y Éticas: Conflicto, Conocimiento y Responsabilidad Social

El Conflicto Interno y la Toma de Decisiones

1) Al intentar actuar, toda persona entra en el conflicto de hacer o no hacer, y cómo piensa hacerlo o no. Esto le lleva invariablemente a formularse dos preguntas. ¿Qué diferencias encuentra usted entre esas dos preguntas?

R= Cuando una persona se enfrenta a un conflicto, surgen dos preguntas fundamentales: «¿Qué hago?» y «¿Por qué lo hago?».

Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Realidad

La Teoría de las Ideas: Núcleo de la Filosofía Platónica

La Teoría de las Ideas es el núcleo de la filosofía de Platón, y le permite explicar el universo, justificar que existe un conocimiento verdadero, y fundamentar su visión de cómo mejorar la moral y la política.

El objetivo de esta teoría es probar (en contra de las ideas escépticas y relativistas de los sofistas) que la verdad existe y tiene un contenido objetivo y real. La teoría se basa en varias influencias:

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alma, Ideas y Conocimiento

Conceptos Fundamentales en el Pensamiento de Platón

Alma

El alma, aquello que define esencialmente al ser humano, posee una estructura tripartita:

  • Alma racional (inmortal): Facultad de conocer racionalmente.
  • Alma irascible: Carácter o fuerza psíquica.
  • Alma concupiscible: Capacidad de sentir y sufrir pasiones.

Ámbito Inteligible

Uno de los dos ámbitos que Platón distingue en la realidad, base de su dualismo ontológico. Separa lo sensible del ámbito inteligible.

Ámbito Visible (Sensible)

El ámbito Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alma, Ideas y Conocimiento” »

Comparativa del Pensamiento de Descartes: Influencias, Contexto y Aportaciones

Relaciones entre Descartes, Platón y Otros Pensadores

Podemos comparar la teoría del conocimiento de Descartes con la de Platón porque ambos conceden muy poca validez a los datos de la percepción. Para Platón, son solo «opiniones»; para Descartes, son engañosos y solamente informan de lo que es accidental en las sustancias. Como resultado de lo anterior, se considera que la verdad se encuentra en la intuición, en la deducción y en las matemáticas.

Los dos autores coinciden también en la Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento de Descartes: Influencias, Contexto y Aportaciones” »

Explorando la Metafísica: Desde Platón hasta el Materialismo Histórico de Marx

La Metafísica a Través de la Historia

La Metafísica de Platón

Platón divide el mundo en dos:

Pensamiento Crítico y Resolución de Problemas: Conceptos y Herramientas

La Alegoría de la Caverna de Platón y su Relevancia Actual

La Alegoría de la Caverna, descrita por Platón, es una metáfora poderosa sobre la realidad y el conocimiento. Platón presenta a prisioneros encadenados desde su nacimiento en una caverna, donde solo pueden ver sombras proyectadas en la pared. Para ellos, estas sombras *son* la realidad.

El Bien y la Felicidad: Un Recorrido Filosófico desde Platón hasta la Edad Media

Introducción

El bien y la felicidad son dos conceptos fundamentales que han ocupado un lugar central en la filosofía a lo largo de la historia. Desde los primeros filósofos griegos hasta los pensadores medievales, estas nociones han sido interpretadas de diversas maneras, reflejando las preocupaciones y prioridades de cada época.

Platón consideraba el bien como una idea trascendente, mientras que Aristóteles lo conectaba con la eudaimonía, una vida plena basada en la virtud y en la participación Seguir leyendo “El Bien y la Felicidad: Un Recorrido Filosófico desde Platón hasta la Edad Media” »

Ética Filosófica: Sócrates, Platón, Aristóteles y las Virtudes Cardinales

Ética Filosófica: Fundamentos y Virtudes Cardinales

La ética es una rama de la filosofía, una ciencia humana que estudia la acción humana en relación con el bien y el mal.

Para ser considerada una ciencia, toda disciplina debe tener un método propio y un objeto de estudio.

El método utilizado por la ética es el MÉTODO FILOSÓFICO, que se basa en la observación y el pensamiento lógico.

Sócrates

ALMA Y EDUCACIÓN. El alma es la parte más importante y auténtica del ser humano, y es inmortal. Seguir leyendo “Ética Filosófica: Sócrates, Platón, Aristóteles y las Virtudes Cardinales” »