Archivo de la etiqueta: Platon

Sócrates y Platón: Del Intelectualismo Moral a la Teoría de las Ideas

Sócrates: El Método Mayéutico y el Intelectualismo Moral

Sócrates el Ateniense (470-399 a.C.) fue un crítico de los sofistas, preocupado por el vacío moral en Atenas. A diferencia de la retórica superficial de los sofistas, promovió el diálogo directo como método filosófico. No dejó escritos; su pensamiento se conoce a través de discípulos y contemporáneos. Fue acusado de impiedad y corrupción de la juventud, condenado a muerte (ver «Apología de Sócrates» de Platón).

Puntos en Seguir leyendo “Sócrates y Platón: Del Intelectualismo Moral a la Teoría de las Ideas” »

Ontología, Epistemología, Educación y Antropología en Platón: Un Recorrido por su Pensamiento

El Pensamiento Filosófico de Platón en la República

El presente texto aborda conceptos clave extraídos de República, probablemente la obra más célebre de Platón. Se estima que su redacción abarcó dos décadas, desde el 390 hasta el 370 a.n.e. El interlocutor principal es Sócrates, a través del cual Platón expone sus propias ideas. Aunque inicialmente se centra en la naturaleza de la justicia y, posteriormente, en su filosofía política, República compila las principales doctrinas Seguir leyendo “Ontología, Epistemología, Educación y Antropología en Platón: Un Recorrido por su Pensamiento” »

Pensamiento y Antropología de Platón: Influencias, Alma y Conocimiento

Influencias Filosóficas en Platón

Platón, figura central de la tradición filosófica europea junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, recibe diversas influencias clave.

En primer lugar, destaca la influencia de Sócrates, de quien adopta el método de conocimiento (ironía y mayéutica) para superar la opinión (doxa) y alcanzar el conocimiento universal, la ciencia (episteme).

La crítica al relativismo y escepticismo de los sofistas, presente en diálogos como Protágoras, Seguir leyendo “Pensamiento y Antropología de Platón: Influencias, Alma y Conocimiento” »

Rousseau, Hume y Platón: Sociedad, Ética y Conocimiento

Rousseau: Sociedad y Política

Jean-Jacques Rousseau, un crítico de la Ilustración, se opone a la idea del progreso continuo guiado por la razón, que propone la mejora de la humanidad a través de la educación y la ciencia. En su lugar, sostiene que el progreso ha corrompido al ser humano, alejándolo de su naturaleza original. Sus ideas se basan en tres ejes principales:

  1. Conocer la naturaleza humana antes de la corrupción social, que desarrolla en su Discurso sobre el origen de la desigualdad. Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Platón: Sociedad, Ética y Conocimiento” »

Conceptos Fundamentales de la Ciencia: Conocimiento, Verdad y Método Científico

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia es un acopio de conocimiento que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo.

Conocimiento Científico vs. Otros Tipos de Conocimiento

Pregunta: ¿Todo conocimiento es científico?

Respuesta: No. El conocimiento científico se fundamenta a través de un método, mientras que existen otros tipos de conocimiento en la vida cotidiana, como por ejemplo, conocer el camino a casa. El conocimiento científico requiere de una metodología rigurosa y sistemática, a diferencia Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Ciencia: Conocimiento, Verdad y Método Científico” »

El Método Cartesiano y la Teoría de las Ideas: Fundamentos Filosóficos y Aplicaciones

Fundamentación del Método Cartesiano

Fundamentación del Método: Entendemos que fundamentar significa justificar o dar razones de algo. En este caso, el método cartesiano, debemos exponer el “por qué”, el “para qué” y el “cómo” de dicho método. Para ello, primero seguiremos a Descartes en el itinerario filosófico a través del cual él mismo nos muestra cómo llegó a plantearse y elaborar un nuevo y, a su parecer, definitivo, procedimiento de conocimiento y después expondremos Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Teoría de las Ideas: Fundamentos Filosóficos y Aplicaciones” »

Maquiavelo, Platón y Aristóteles: Teorías del Estado y la Justicia

Maquiavelo y la Teoría del Estado Moderno

Maquiavelo es reconocido como el primer teórico del Estado moderno. Describe un nuevo tipo de Estado, diferente al orden político feudal, que se conoce comúnmente como Estado Absoluto, y que guarda similitudes con el Estado actual. Según Maquiavelo, los modelos políticos son organizaciones poderosas destinadas a imponer un orden en la vida social. Dado que los hombres están en constante lucha debido al egoísmo inherente a la naturaleza humana, Seguir leyendo “Maquiavelo, Platón y Aristóteles: Teorías del Estado y la Justicia” »

Método Cartesiano y Teoría de las Ideas: Fundamentos y Relación

Fundamentación del Método Cartesiano

Fundamentar implica justificar o dar razones. En el caso del método cartesiano, debemos exponer el «por qué», el «para qué» y el «cómo». Primero, seguiremos a Descartes en su itinerario filosófico, mostrando cómo llegó a plantear y elaborar un nuevo procedimiento de conocimiento. Luego, expondremos las partes del método.

El Itinerario Filosófico de Descartes: «Por qué» y «Para qué» del Método

  1. El desengaño filosófico: Descartes se desengaña de Seguir leyendo “Método Cartesiano y Teoría de las Ideas: Fundamentos y Relación” »

Comparativa de las Filosofías de Kant, Platón y Descartes: Conocimiento, Realidad y Método

Idealismo Trascendental de Kant: Conocimiento y Límites de la Razón

La principal inquietud de Immanuel Kant es comprender cómo la ciencia es posible y cómo nos ofrece conocimientos verdaderos. Busca las condiciones que hacen posible este conocimiento, analizando cómo Newton desarrolló sus teorías.

La filosofía kantiana se define como un idealismo trascendental. Kant sostiene que lo que el hombre conoce son sus ideas, y que nosotros mismos construimos los objetos. Lo «trascendental» se refiere Seguir leyendo “Comparativa de las Filosofías de Kant, Platón y Descartes: Conocimiento, Realidad y Método” »

Platón: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Alegoría de la Caverna

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

Contexto Histórico

Platón vivió en una época de crisis política marcada por la Guerra del Peloponeso, un conflicto de 30 años entre Atenas y Esparta. Esta guerra representó el enfrentamiento entre dos modelos políticos: la democracia ateniense y la aristocracia espartana. La derrota de Atenas llevó al establecimiento del régimen oligárquico de los Treinta Tiranos. Aunque la democracia fue restaurada posteriormente, este gobierno resultó Seguir leyendo “Platón: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Alegoría de la Caverna” »