Archivo de la etiqueta: Platon

Pensamiento Jurídico de Sócrates y Platón: Ley, Justicia y Estado

Sócrates: Pensamiento y Filosofía del Derecho

El pensamiento de Sócrates, al igual que el de los sofistas, marca la transición de un enfoque cosmológico a uno antropológico, donde el ser humano adquiere mayor relevancia. Sin embargo, Sócrates se distancia del relativismo sofista.

La Filosofía Socrática

Sócrates parte del subjetivismo introducido por los sofistas y, a partir de él, desarrolla un nuevo orden vinculante con dos vertientes:

Conocimiento, Antropología, Ética y Política en Platón y Aristóteles

La Teoría del Conocimiento (Epistemología): Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles coinciden al considerar que la ciencia es conocimiento universal, no de casos particulares, sino de aquello que nunca cambia. Mientras que para Platón los universales pertenecen a otro mundo, para Aristóteles los universales se encuentran en las propias cosas. Para Platón, el conocimiento consistía básicamente en un proceso de recuerdo.

Aristóteles no acepta esta teoría. Afirma que al nacer, nuestra Seguir leyendo “Conocimiento, Antropología, Ética y Política en Platón y Aristóteles” »

Del Mito de la Caverna a la Filosofía Medieval: Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino

El Mito de la Caverna y la Liberación del Prisionero

Sentido del texto: Este texto pertenece al libro VII de la República, diálogo de Platón escrito en su etapa de madurez. La obra se llama así porque reflexiona sobre el Estado (la «República»). Se trata de un diálogo entre Glaucón y Sócrates, en boca de Platón, quien expone sus ideas. Este texto corresponde a la parte del Mito de la Caverna en que Platón habla de la liberación del prisionero.

Si un prisionero fuera liberado y obligado Seguir leyendo “Del Mito de la Caverna a la Filosofía Medieval: Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino” »

Aristóteles y Platón: Naturaleza Humana, Sociedad y Conocimiento

Aristóteles: La Naturaleza Social del Hombre

Contexto del Autor

Aristóteles, filósofo del siglo IV a.C., se formó en la Academia de Platón, donde se destacó como su mejor discípulo. Fue preceptor de Alejandro Magno y, a su regreso a Atenas, fundó su propia escuela, el Liceo.

Ideas Principales

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Teorías del Conocimiento: de Sócrates a Kant

Vocabulario Filosófico Esencial

Este glosario define términos clave para comprender las diferentes corrientes filosóficas y teorías del conocimiento:

Platón vs. Descartes: Comparativa de sus Sistemas Filosóficos

Comparación entre Platón y Descartes

1. Objetivo

Platón busca una reforma política que ponga fin a la corrupción y al relativismo sofista. Para ello, elabora una metafísica y una epistemología que sirvan de fundamento. Descartes, en cambio, pretende establecer una base firme para el conocimiento y lograr una ciencia universal. Considera que la historia de la filosofía ha estado llena de errores y que la crisis del conocimiento tradicional, junto con el escepticismo moderno, han puesto en duda Seguir leyendo “Platón vs. Descartes: Comparativa de sus Sistemas Filosóficos” »

Corrientes Filosóficas Clave: Idealismo, Realismo, Materialismo, Escepticismo, Racionalismo y Empirismo

El Idealismo

El idealismo es una concepción filosófica que, contrariamente a nuestras intuiciones habituales sobre el mundo, considera que este se compone principalmente de ideas, entendidas como modelos universales. Por ejemplo, el número 3, ¿es una realidad concreta o una idea abstracta y universal, captada por la inteligencia? La simetría, ¿es un principio formal, un concepto, o algo que cambia y se destruye?

Un ejemplo de concepción idealista sería el Ser inmutable de Parménides, o Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas Clave: Idealismo, Realismo, Materialismo, Escepticismo, Racionalismo y Empirismo” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida

Contexto Histórico-Cultural de Nietzsche

Nietzsche se desarrolla en un período dominado por la sociedad burguesa. El auge revolucionario, iniciado con la Revolución Francesa y extendido a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, permite a la burguesía construir una Europa a su medida. Las conquistas burguesas se basan en el enriquecimiento generado por la Revolución Industrial, lo que distancia a la clase burguesa del proletariado.

La necesidad de materias primas y nuevos mercados conduce Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida” »

El Alma y la Justicia en Platón: Explorando el Mito del Carro Alado

El Mito del Carro Alado en el Fedro de Platón

El presente texto es un fragmento de una de las obras más importantes de Platón, el Fedro. Platón (427-347 a.C.), filósofo griego de la época clásica, vivió el esplendor del siglo V de Pericles, así como la guerra del Peloponeso y sus consecuencias para Atenas (Gobierno de los Treinta, restauración de la democracia, muerte de Sócrates, etc.). Su contexto filosófico inmediato incluye a los sofistas y a Sócrates, de quien fue discípulo. Seguir leyendo “El Alma y la Justicia en Platón: Explorando el Mito del Carro Alado” »

Aristóteles y Platón: Fundamentos Filosóficos y Legado

Aristóteles y Platón: Pilares de la Filosofía Occidental

Aristóteles (384-322 a.C.) fue el discípulo más brillante de la Academia de Platón, donde pasó 20 años. También fue preceptor de Alejandro Magno. Más tarde fundó su propia escuela, el Liceo, que contaba con un museo y una biblioteca, la primera de que tenemos noticias, que sirvió de modelo para la de Alejandría. Aristóteles fue el primero en clasificar los animales y plantas en géneros y especies, el primero que utilizó la Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Fundamentos Filosóficos y Legado” »