Archivo de la etiqueta: Moral

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y el Nihilismo

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán del siglo XIX nacido en Röcken. Su vida estuvo marcada por la muerte de su padre y de su hermano, lo que condujo a una infancia rodeada de mujeres que esperaban que se convirtiera en pastor protestante. No obstante, Nietzsche optó por el camino de la filología clásica y la teología en Bonn. Tras unos primeros años algo descentrado, Friedrich afianzó sus estudios en griego, lo que le valió una cátedra en Basilea a los 25 años. Además de los Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y el Nihilismo” »

Filosofía de Kant: Crítica de la Razón Pura y Ética

KANT

Pensador ilustrado, con confianza en la razón (sapere aude), defensor de la libertad individual a través de la razón y la educación, considera que su época ha roto con el pasado llegando a una mayoría de edad. Su filosofía se resume en 3 preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué debo esperar?

CONOCIMIENTO

Para Kant, el conocimiento es examen, examina qué podemos conocer. La posición kantiana se sitúa en un momento donde las dos corrientes más importantes eran:

El ser humano, la moral y la sociedad en la filosofía de Agustín de Hipona y Rousseau

El Ser Humano y la Moral

La Visión Agustiniana

Según San Agustín, el ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios, lo que le confiere una vida espiritual que lo distingue de los animales. Agustín defiende un dualismo antropológico, afirmando que el hombre se compone de dos sustancias: el cuerpo, mortal y corruptible, y el alma, inmortal. El alma, esencia del ser humano, posee tres facultades que constituyen la identidad personal: memoria, inteligencia y voluntad.

Glosario de Términos Éticos Fundamentales

Conceptos Fundamentales

Bien: Bien que resulta del concierto de los intereses particulares de todos los miembros de una sociedad humana. Debe guiar la creación y el funcionamiento de las instituciones y ser perseguido por quienes la gobiernan y por la sociedad en su conjunto.

Eudemonismo: Doctrina ética que sostiene que la felicidad es el bien supremo al que debe aspirar la conducta humana.

Intelectualismo moral: Doctrina ética que sostiene que no es posible ser moralmente bueno si previamente no Seguir leyendo “Glosario de Términos Éticos Fundamentales” »

Análisis Comparativo: Nietzsche y Marx sobre Realidad, Moral y Sociedad

Nietzsche: Realidad y Conocimiento

Friedrich Nietzsche desarrolla una crítica profunda hacia la tradición metafísica occidental, especialmente evidente desde los tiempos de Platón. Esta tradición metafísica ha caracterizado la realidad como algo estático y ha establecido una dicotomía entre un mundo verdadero, compuesto por esencias eternas e inmutables, y un mundo aparente, sujeto al cambio y a la ilusión.

Según Nietzsche, esta concepción del mundo revela un profundo resentimiento y miedo Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Nietzsche y Marx sobre Realidad, Moral y Sociedad” »

Filosofía Moderna: Empirismo y Escepticismo en Hume

Problema de Dios

Planteamiento empirista

Todas las percepciones provienen de la experiencia: Dios no puede ser una idea innata. Principio de la copia: toda idea deriva de una impresión. Si no la hay, la idea es falsa.

Dios es incognoscible

Nuestras impresiones son concretas -> No hay impresión del infinito -> No hay conocimiento de Dios.

Dios es indemostrable

Locke y Descartes demuestran la existencia de Dios mediante el principio de causalidad. Pero el principio de causalidad solo tiene valor Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Empirismo y Escepticismo en Hume” »

Metafísica y Ética: Explorando las Preguntas Fundamentales de la Existencia Humana

Metafísica

La metafísica es la rama de la filosofía que busca comprender lo que está más allá de la experiencia sensible, especialmente Dios y el alma humana. Esta disciplina se ocupa del ser y su origen mediante diversas metodologías como conceptos y teorías que simplifican su estudio. Originada en los presocráticos en su búsqueda del arjé, o principio fundamental de toda existencia, la metafísica ha evolucionado a lo largo de la historia filosófica.

En la metafísica se exploran conceptos Seguir leyendo “Metafísica y Ética: Explorando las Preguntas Fundamentales de la Existencia Humana” »

Introducción a la Ética: Teorías, Dilemas y Falacias

Introducción a la Ética y la Moral

  • Moral: Conjunto de normas, valores y pautas individuales o sociales que guían los comportamientos y acciones de las personas.
  • Ética: Disciplina filosófica que busca establecer qué es lo correcto o bueno, a través de teorías que distinguen entre el bien y el mal, proporcionando criterios para la conducta moral.

La Condición Moral del Ser Humano: Libertad y Responsabilidad

Ética y Moral: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

1. La acción moral

La acción moral es aquella que puede ser calificada como buena o mala, suele ir acompañada de la conciencia moral. Las acciones morales presentan las siguientes características:

  • Son acciones conscientes.
  • Son acciones libres y voluntarias.
  • Son acciones que se consideran buenas o malas.

2. Ética de mínimos y la ética de máximos

La crítica de Nietzsche a la filosofía platónica: un análisis del dualismo y la moral

Platón y su contexto histórico

Platón nace en 427 a.C., en plena Guerra del Peloponeso (Atenas / Esparta). La derrota de Atenas y la instauración de la Tiranía de los Treinta en 404 a.C., encabezada por familiares de Platón, acentúa la crisis ateniense eliminando los derechos democráticos y dando lugar a una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condena a muerte a Sócrates. | Durante la 1ª mitad del s. IV a. C., el marco político sigue inestable. Continúa el enfrentamiento Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la filosofía platónica: un análisis del dualismo y la moral” »