Archivo de la etiqueta: Metafísica

Análisis Comparativo de la Filosofía de Hume y Kant

David Hume: Exposición Sistemática

David Hume sostiene que todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella. A tales contenidos los llama percepciones y son de dos clases: impresiones (sensaciones, pasiones y emociones) e ideas (imágenes debilitadas de las impresiones).

Las impresiones preceden y son causa de las ideas. Para que una idea sea válida debe ser posible señalar la impresión de la que deriva. Por esta razón, la fuente y el límite Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Hume y Kant” »

Análisis de la metafísica y antropología cartesiana

Metafísica y Antropología en Descartes

3. La Duda Metódica y sus consecuencias

3.1. La Sustancia Pensante

Argumentos:

  1. Este juicio parece nacer de la propia naturaleza humana, pero no en el sentido de la naturaleza racional, sino de una naturaleza instintiva, y esa tiene poco valor.
  2. Argumenta, afirma, que esos objetos se presentan ante nosotros en contra de nuestra voluntad, pero este argumento tampoco es válido ya que los sueños y las alucinaciones tampoco dependen de nuestra voluntad.
  3. Habría un Seguir leyendo “Análisis de la metafísica y antropología cartesiana” »

El Conocimiento, la Realidad y el Hombre en la Filosofía de Aristóteles

El Conocimiento y la Realidad en Aristóteles

Tipos de Conocimiento

Aristóteles distingue entre el conocimiento por experiencia (conocimiento de lo particular) y el conocimiento por ciencia (conocimiento por causas, esencias y relaciones entre esencias).

El conocimiento por ciencia se divide en:

  • Productivo o técnico
  • Práctico
  • Teórico (orientado a la contemplación de la verdad)

El conocimiento teórico se subdivide en filosofía de la naturaleza, matemática y metafísica. Esta última, considerada Seguir leyendo “El Conocimiento, la Realidad y el Hombre en la Filosofía de Aristóteles” »

Glosario de Kant: Términos Clave de la Filosofía Kantiana

Glosario de Kant

Términos Clave

Textos Resumen

Texto 1: Origen del Conocimiento

No se puede dudar de que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, pero no todos proceden de ella. El conocimiento podría ser la síntesis de lo que recibimos de las impresiones (la materia a posteriori) y de lo que aplicamos por nuestra propia facultad (la forma a priori).

Texto 2: Evitando Errores

El conocimiento sensible es una síntesis de las intuiciones a priori del espacio y del tiempo y de las impresiones Seguir leyendo “Glosario de Kant: Términos Clave de la Filosofía Kantiana” »

Pensamiento de Immanuel Kant: Epistemología, Ética y Metafísica

Pensamiento de Immanuel Kant

Biografía y Contexto

Immanuel Kant (1724-1804) nació y murió en Königsberg, Rusia. Dedicó su vida a la academia, primero como estudiante y luego como profesor universitario. Su rutina metódica era tan precisa que sus vecinos ajustaban sus relojes según sus paseos diarios. Proveniente de una familia humilde, Kant se convirtió en un filósofo célebre, admirado por los ilustrados de su época y defensor de la Revolución Francesa. Entre sus obras más importantes Seguir leyendo “Pensamiento de Immanuel Kant: Epistemología, Ética y Metafísica” »

Análisis Filosófico de las Ideas de Marx, San Agustín, Nietzsche, Platón, Santo Tomás, Aristóteles, Descartes y Hume

KARL MARX

Conocimiento y Metafísica

Para Marx, el conocimiento es la praxis, la actividad teórico-práctica por la que el hombre transforma la realidad. La actividad teórica se realiza a través del entendimiento, que transforma la realidad en la mente y usa como actividad práctica la sensibilidad activa, que transforma la realidad en algo racional y concreto; lo que pensamos será verdadero cuando el hombre lo haya realizado en el mundo. Por ello el hombre se autorrealiza al transformar y humanizar Seguir leyendo “Análisis Filosófico de las Ideas de Marx, San Agustín, Nietzsche, Platón, Santo Tomás, Aristóteles, Descartes y Hume” »

Análisis de la Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Friedrich Nietzsche (1844-1900), un influyente filósofo del siglo XIX, desenmascaró las fuerzas que subyacen a los valores de la sociedad occidental. Perteneciente a la «escuela de la sospecha», una corriente filosófica que, desde Descartes, basa sus teorías en la duda (la duda metódica de Descartes), Nietzsche, junto con Marx y Freud, se centró en la duda de la conciencia misma y en cómo interpretar sus fabulaciones y autoengaños inconscientes. Seguir leyendo “Análisis de la Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental” »

Materialismo, Nihilismo y Platonismo: Exploración de 3 Corrientes Filosóficas

Materialismo

Doctrina que plantea que la materia es el elemento constitutivo de la realidad, de la que se derivan las configuraciones espirituales. No tiene una precisa ubicación histórica, aunque alcanza su plenitud durante los siglos XVIII-XIX. Robert Boyle fue el primero en introducir en 1674, el término materialista del que luego se formó el vocablo materialismo. Materialista significaba para Boyle todo autor que adoptaba lo que llamó filosofía corpuscular o mecanicista, es decir, la filosofía Seguir leyendo “Materialismo, Nihilismo y Platonismo: Exploración de 3 Corrientes Filosóficas” »

El Mundo de las Ideas en la Filosofía Platónica

Teoría de las Ideas de Platón

Introducción

La Teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje central de su pensamiento. Aunque no se encuentra formulada explícitamente en un solo diálogo, se aborda desde diferentes perspectivas en varias de sus obras de madurez, como La República, el Fedón y el Fedro.

Dos modos de realidad

Platón distingue dos modos de realidad:

Aristóteles: Filosofía de la Naturaleza, el Ser y el Alma

Filosofía de Aristóteles

La Física

La física se ocupa del ser natural, aportando cuatro sentidos al concepto de naturaleza:

  • Naturaleza como movimiento: Los objetos están dotados de movimiento. Existen dos clases de movimiento: los seres naturales (animados o inanimados) y los seres artificiales.
  • Naturaleza como materia: Los seres artificiales también tienen una naturaleza que coincide con el material del que están hechos.
  • Naturaleza como forma: Para identificar las cosas con ella.
  • Naturaleza como Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía de la Naturaleza, el Ser y el Alma” »