Archivo de la etiqueta: Metafísica

Filosofía: Existencia de Dios, Metafísica y Conocimiento

Cuestionamientos sobre la Existencia de Dios

A pesar de la persistencia de las creencias religiosas a lo largo del tiempo, es crucial examinar críticamente los argumentos a favor de la existencia de Dios. Feuerbach argumentó que Dios es una proyección de las cualidades humanas. Freud criticó la imagen paternalista de Dios, vinculándola a la inmadurez. Marx vio la religión como una justificación del dominio de clases. Nietzsche cuestionó los valores trascendentales, asociándolos con sentimientos Seguir leyendo “Filosofía: Existencia de Dios, Metafísica y Conocimiento” »

Filosofía: Origen, Evolución y Utilidad en la Actualidad

El Origen de la Filosofía

La Filosofía como Actitud

La actitud filosófica busca constantemente la explicación oculta tras lo evidente, otorgando sentido a nuestra existencia.

La Filosofía como Disciplina

Características fundamentales:

Vida y Pensamiento de Immanuel Kant

Vida de Kant

Immanuel Kant nació en Königsberg en el seno de una familia modesta. Estudió teología, filosofía, física y matemáticas. Fue un hombre religioso, educado en el pietismo, y simpatizante de la independencia de los Estados Unidos y de la Revolución Francesa. Murió en 1804.

Entre sus obras fundamentales destacan:

  • Crítica de la razón pura (1781-87)
  • Crítica de la razón práctica (1788)
  • Crítica del juicio (1790)

El objetivo de Kant fue crear una filosofía crítica, donde la razón Seguir leyendo “Vida y Pensamiento de Immanuel Kant” »

Aristóteles: Naturaleza, Alma y Conocimiento

Autor: Aristóteles

Metafísica: Naturaleza, Hilemorfismo y Teleología

Aristóteles establece la existencia de una teleología, es decir, los cambios en los seres tienen una dirección hacia la perfección de cada individuo, determinada por su naturaleza inmanente, a diferencia de Platón. La perfección reside en el interior de cada particular. La naturaleza implica el principio del movimiento y el reposo, el ser llega a ser por sí mismo. Además, existe el motor inmóvil, que inicia el Universo. Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Alma y Conocimiento” »

Crítica a la Razón en la Filosofía según Nietzsche

Nietzsche: Crepúsculo de los ídolos

1. La Razón en la Filosofía

Este capítulo es una crítica a la metafísica occidental que, por miedo a lo problemático y terrible de la vida, ha construido un mundo inteligible que en realidad es nada, no-ser. Al mismo tiempo, se critica el privilegio que los filósofos han otorgado a la razón frente a los sentidos (excepto Heráclito) puesto que la razón les permite abandonar este mundo para dedicarse a la contemplación de las Ideas. También se acusa Seguir leyendo “Crítica a la Razón en la Filosofía según Nietzsche” »

Filosofía Cartesiana: El Cogito y la Fundamentación del Conocimiento

René Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

Las Obras Fundamentales de Descartes

Las dos obras más importantes de René Descartes son: Discurso del método (1637) y Meditaciones Metafísicas (1641). El punto de partida de la filosofía cartesiana es la búsqueda de la certeza en el conocimiento, especialmente en la ciencia físico-matemática. Descartes se pregunta: ¿cómo podemos estar seguros de la veracidad de la ciencia moderna? ¿Es posible establecer una verdad absolutamente Seguir leyendo “Filosofía Cartesiana: El Cogito y la Fundamentación del Conocimiento” »

Teoría de las Ideas de Platón y Hilemorfismo de Aristóteles

Teoría de las Ideas de Platón

El Estado Ideal y la Educación

El texto de Platón, perteneciente al libro 7 de La República, desarrolla el tema del Estado ideal y cómo este debe ser justo. Para ello, es necesario que sus ciudadanos también lo sean. La justicia, tema central del diálogo, debe estar presente tanto en el ciudadano como en la esfera pública. Platón argumenta que la justicia solo se alcanzará mediante la educación. La República narra cómo debe ser el proceso educativo de los Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y Hilemorfismo de Aristóteles” »

Diferencias y similitudes entre el pensamiento de Platón y Aristóteles

Comparación entre las filosofías de Platón y Aristóteles

Metafísica y Ontología

Aristóteles fue discípulo de Platón, por lo que existen factores en común entre sus teorías, aunque también tienen rasgos que los diferencian.

Platón, con su dualismo ontológico, divide la realidad en dos mundos: el mundo inteligible, que supone la verdadera realidad y donde se encuentran las ideas, y el mundo sensible, que es el de las apariencias, donde se encuentran las cosas. Aristóteles, en contraste, Seguir leyendo “Diferencias y similitudes entre el pensamiento de Platón y Aristóteles” »

Filosofía de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Argumento Ontológico

La Unidad del Saber Humano en Descartes

La noción del método, la teoría del conocimiento y la metafísica se hallan íntimamente enlazadas en la filosofía de Descartes. La idea fundamental de la unidad del saber humano, que Descartes se representa bajo la forma de la geometría, es la que fusiona la metafísica con la lógica, y éstas a su vez con la física y la psicología, en un sistema de verdades enlazadas. El cartesiano Espinosa pudo exponer la filosofía de Descartes en una serie geométrica Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Argumento Ontológico” »

Metafísica y Física en el Pensamiento de Aristóteles

LA METAFÍSICA

Aristóteles y la Ciencia del Ser

Aristóteles consideró que debía haber una ciencia general que se ocupase de las propiedades que poseen todos los seres por el simple hecho de ser. Esa disciplina se llama filosofía primera o metafísica.

EL SER Y LA SUSTANCIA

Cuando un término tiene la pluralidad de significados independientes, se dice que es equívoco; en cambio, cuando posee un significado único, unívoco. La palabra ser no es unívoca porque tiene más de un significado, pero Seguir leyendo “Metafísica y Física en el Pensamiento de Aristóteles” »