Archivo de la etiqueta: Kant

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant: Razón, Libertad y Dignidad

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant

Razón

Es el espacio de las ideas puras. La razón es estudiada por Kant en el ámbito de la dialéctica trascendental, que partiendo de las reglas del entendimiento aspira a ir unificando la materia de la intuición hasta el máximo posible, lo incondicionado, con lo que produce determinadas ilusiones trascendentales: la idea de un alma o identidad correspondiente a todos los fenómenos psíquicos, la idea del mundo como un todo ordenado, y la idea Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant: Razón, Libertad y Dignidad” »

Conocimiento a Priori y Juicios Sintéticos en la Filosofía de Kant

Introducción a la Filosofía de Kant: Conocimiento y Experiencia

Debemos entender por conocimiento a priori aquel que es independiente de toda experiencia. Kant distingue entre a priori puro y a priori acumulativo. Sin embargo, no hay conocimiento (incluido el a priori) que sea anterior a las sensaciones.

La Estética Trascendental: Espacio y Tiempo como Formas A Priori

Es en la Estética Trascendental donde Kant estudia la sensibilidad y sus formas a priori: espacio y tiempo. Para Kant, la sensibilidad Seguir leyendo “Conocimiento a Priori y Juicios Sintéticos en la Filosofía de Kant” »

Postulados de la Razón Práctica en Kant: Libertad, Inmortalidad y Dios

Los Postulados de la Razón Práctica en la Filosofía de Kant

En la Crítica de la Razón Pura, Kant negó la posibilidad de la metafísica como ciencia, pero las ideas de la razón se podían «pensar» (no conocer). Ahora, Kant establecerá la posibilidad de llegar a los objetos metafísicos como postulados. Los postulados no se demuestran, pero son condiciones de posibilidad de un hecho cierto: la moralidad.

La Libertad como Condición de la Moralidad

En primer lugar, ¿cuál es la condición básica Seguir leyendo “Postulados de la Razón Práctica en Kant: Libertad, Inmortalidad y Dios” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Razón

Uso Teórico de la Razón: Teoría del Conocimiento

La razón, como facultad humana, admite dos usos: teórico, para conocer, y práctico, como guía para actuar. La razón proporciona los elementos a priori del conocimiento, la ley moral y los fines últimos del ser humano (conocimiento, ética e historia). Entiende al sujeto como elemento activo en el conocimiento porque aporta su modo de conocer; el objeto es conocido según el sujeto, nunca en sí mismo. Esto es la revolución copernicana del Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Razón” »

Immanuel Kant: Filosofía Teórica, Conocimiento y Crítica de la Razón Pura

Biografía y Etapas del Pensamiento de Kant

Immanuel Kant (1724-1804) nació, vivió y murió en la ciudad que hoy es parte de Rusia, situada entre Lituania y Polonia. Su pensamiento se divide en tres etapas:

  1. Periodo precrítico (hasta 1781): Cercano al racionalismo.
  2. Periodo crítico (hasta 1790): Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?
  3. Periodo postcrítico (desde 1790 hasta su muerte): La paz perpetua.

La Idea de Filosofía en Kant

Kant responde a la idea del racionalismo. Afirmó que nuestro Seguir leyendo “Immanuel Kant: Filosofía Teórica, Conocimiento y Crítica de la Razón Pura” »

Filosofía Kantiana: Conocimiento, Moralidad y Esperanza

Immanuel Kant: El Criticismo Trascendental

Immanuel Kant (1724-1804), figura central de la Ilustración, es considerado el máximo exponente del criticismo y precursor del idealismo alemán. Su filosofía se articula en torno a tres preguntas fundamentales:

Las Tres Preguntas Kantianas

  1. ¿Qué puedo conocer? Esta pregunta se aborda en la Crítica de la razón pura, donde Kant desarrolla su teoría del conocimiento.
  2. ¿Qué debo hacer? La respuesta se encuentra en la Crítica de la razón práctica, Seguir leyendo “Filosofía Kantiana: Conocimiento, Moralidad y Esperanza” »

Conceptos clave de la filosofía: alienación, materialismo histórico y crítica de la razón en Kant, Descartes y Hume

Alienación

El concepto de alienación ha sido abordado por diversos filósofos a lo largo de la historia, adquiriendo diferentes matices y significados. A continuación, se presenta una revisión de las perspectivas de Hegel, Feuerbach, Stirner y Marx:

Fundamentos de Ética: Virtud, Justicia y Ley en la Filosofía Clásica

Ética: Conceptos Fundamentales

La ética es la disciplina que estudia la moralidad de las acciones humanas, es decir, si una acción es buena o mala.

Escuelas Éticas

Se distinguen principalmente tres escuelas éticas:

Verdad en Kant y otras teorías filosóficas: Un recorrido conceptual

La verdad en Kant

La teoría de Kant se basa en la existencia de formas a priori como condiciones del conocimiento de los objetos de la experiencia. El giro copernicano indica que los objetos se rigen por la facultad de conocer. A priori no puedo conocer nada acerca del objeto empírico (a posteriori), pero sí acerca de las condiciones trascendentales del conocimiento de los objetos de la experiencia. Kant llama trascendental, no tanto al conocimiento de los objetos, sino al modo de conocerlos en Seguir leyendo “Verdad en Kant y otras teorías filosóficas: Un recorrido conceptual” »

Metafísica, Ciencia y Noúmeno en la Filosofía de Kant: Límites del Conocimiento

Metafísica, Ciencia y Noúmeno en la Filosofía de Kant: Límites del Conocimiento

Kant defiende que solo puede haber ciencia basada en fenómenos. El noúmeno incognoscible, no se puede conocer, por tanto, no podemos sacar ningún conocimiento de él. El noúmeno es aquello incondicionado, es decir, no afectado ni determinado por el sujeto.

¿Por qué el noúmeno es incognoscible? ¿Por qué no puede haber una ciencia basada en los noúmenos? Por una razón muy sencilla: porque todo acto de conocer Seguir leyendo “Metafísica, Ciencia y Noúmeno en la Filosofía de Kant: Límites del Conocimiento” »