Archivo de la etiqueta: Filosofia

Vitalismo y Voluntad de Poder en Nietzsche: Una Perspectiva Filosófica

El Vitalismo y la Voluntad de Poder en Nietzsche

Para desarrollar la temática de Nietzsche, tenemos que contestar a estas preguntas: ¿Qué entendemos por voluntad de poder? ¿Qué es la vida? ¿Cómo relaciona Nietzsche la voluntad de poder con la vida? ¿Por qué se dice que Nietzsche es vitalista?

A continuación, se explicará el tema de la redacción, el vitalismo y la voluntad de poder, contestando a las preguntas realizadas.

Nietzsche y el Fin de la Tradición Filosófica

Nietzsche representa Seguir leyendo “Vitalismo y Voluntad de Poder en Nietzsche: Una Perspectiva Filosófica” »

El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y las Tres Sustancias

1. La Unificación de las Ciencias según Descartes

Descartes propone una visión unificada del conocimiento, donde la filosofía actúa como ciencia aglutinadora:

  • Una Razón
  • Una Sabiduría
  • Una Ciencia

La filosofía, considerada la «madre de todas las ciencias», se representa en un árbol:

  • Raíz: Metafísica
  • Tronco: Física
  • Ramas: Medicina, Mecánica, Moral (y el resto de las ciencias)

2. Los Dos Modos de Conocimiento de la Razón

Descartes identifica dos formas en que la razón accede al conocimiento:

  1. Intuición: Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y las Tres Sustancias” »

Conceptos Clave de Estética, Libertad y Determinismo: Evolución y Significado

Conceptos Fundamentales: Estética, Libertad y sus Implicaciones

Definiciones Clave

Estética: Disciplina que estudia la belleza y los fundamentos filosóficos del arte. El término procede del griego aisthetikós, que significa “conocimiento adquirido a través de los sentidos”.

Libertad: Capacidad de obrar sin impedimentos, de autodeterminarse. Se distinguen varios tipos:

Tomás de Aquino: Vida, Filosofía y Legado

Vida y Contexto Histórico de Tomás de Aquino

Nacido en el Castillo de Rocaseca (Nápoles), hijo del Conde de Aquino, fue el menor de doce hermanos. Se rebeló contra el deseo familiar de que se dedicase a las armas y, posteriormente, luchó para conseguirlo.

Estudió en Nápoles y murió dirigiéndose al Concilio. Se entregó en cuerpo y alma a su obra, creando un sistema que fue la figura cumbre de la Escolástica (movimiento filosófico que floreció en la Edad Media en las scholae que dependían Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Vida, Filosofía y Legado” »

Explorando la Filosofía: Orígenes, Ramas, Pensadores Clave y Métodos

Origen del término

La palabra filosofía proviene del griego y significa literalmente “amigo o amante (philos) de la sabiduría (sophia)”. Etimológicamente, la filosofía consiste en el deseo de conocer. Sin embargo, cuando hablamos de filosofía, hablamos de una peculiar forma de saber que es racional, sistemática y crítica.

Del pensamiento mítico al logos

La filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto al mitológico en torno al siglo VI a.C. con los pensadores de la escuela de Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Orígenes, Ramas, Pensadores Clave y Métodos” »

Kant: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento y Ética

Resumen de la Teoría del Conocimiento de Kant

Kant se presenta como el fundador del idealismo trascendental, proponiendo un enfoque centrado en el sujeto, a diferencia de las teorías anteriores que eran realistas y buscaban conocer la realidad externa. Su propuesta es un «giro copernicano» en la filosofía, cambiando la perspectiva tradicional. Kant critica tanto el dogmatismo racionalista, que tiene una confianza ciega en la razón, como el escepticismo de los empiristas, que niegan la posibilidad Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento y Ética” »

Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en el Conocimiento

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Descartes, filósofo francés racionalista del siglo XVII, se propuso establecer un conocimiento seguro y estable, más allá de toda duda razonable. Consideraba que, mediante la utilización de un método riguroso (matemático) y el uso de la razón, se podría alcanzar este conocimiento. Como buen racionalista, desestimaba los sentidos como fuente fiable de conocimiento, confiaba en el modelo metódico de las matemáticas y aceptaba el innatismo Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en el Conocimiento” »

Pensamiento de Kant: Contexto, Vigencia y Conceptos Clave

Contexto Histórico de la Ilustración

La Ilustración abarca todo el siglo XVIII. Con mayor precisión, suelen darse dos fechas que señalan dos acontecimientos revolucionarios fundamentales: la Revolución Gloriosa en Inglaterra (1688) y la Revolución Francesa (1789), como inicio y final, respectivamente.

A lo largo de todo el siglo se da un proceso contra el llamado Antiguo Régimen, un tipo de sociedad existente en Europa antes de la Revolución Francesa, caracterizada por la monarquía absoluta, Seguir leyendo “Pensamiento de Kant: Contexto, Vigencia y Conceptos Clave” »

Orígenes y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia al Siglo XXI

El Paso del Mito al Logos

3.1. La aparición de la filosofía en la antigua Grecia suele describirse como un paso del mito al logos. Se entiende por mito aquella narración extraordinaria protagonizada por seres divinos o sobrenaturales. Los mitos están presentes en todas las culturas, que no ven este como una narración extraordinaria, sino como un tipo de discurso referido a una realidad sagrada. Logos es una reflexión argumentada y razonada basada en la observación de la naturaleza que no recurre Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia al Siglo XXI” »

Descartes y el Cogito: Origen y Significado en la Filosofía

El Cogito Cartesiano: Fundamento del Conocimiento y Criterio de Verdad

Para fundar la filosofía, hay que basarse únicamente en evidencias absolutas. Descartes usa la duda metódica, duda de todo para ver si queda algo indubitable y cierto. Pero advierte en seguida que, aun queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa.

“Y al advertir que esta verdad –pienso luego soy (cogito, ergo sum, Je pense, donc je suis)- era tan firme y segura que las suposiciones Seguir leyendo “Descartes y el Cogito: Origen y Significado en la Filosofía” »