Archivo de la etiqueta: Filosofia

Rousseau, Kant y el Contractualismo: Filosofía Ética y Política

Rousseau

Crítica a la sociedad ilustrada: Sus obras más importantes fueron *El Contrato Social*, que trata sobre política, y *Emilio*, que trata sobre educación. Rousseau es un crítico que denuncia el orden social de su tiempo, lo que favoreció el conflicto con los pensadores ilustrados. La Ilustración se había postulado como una época brillante caracterizada por la racionalidad y el progreso; sin embargo, Rousseau la interpreta como una época corrupta que favorecía la opulencia, el Seguir leyendo “Rousseau, Kant y el Contractualismo: Filosofía Ética y Política” »

Kant: Exploración de la Razón y el Conocimiento Trascendental

El Periodo Crítico de Kant

En la época de Kant, existían diversas interpretaciones de la razón. Por ello, su principal tarea fue analizar críticamente la razón, buscando resolver los conflictos entre estas ideas.

  • Los racionalistas creían que la razón era suficiente para conocerlo todo.

  • Los positivistas y escépticos valoraban solo lo comprobable, dejando de lado la razón.

  • Los irracionalistas despreciaban la razón, priorizando los sentimientos.

Para Kant, la crítica de la razón era esencial, Seguir leyendo “Kant: Exploración de la Razón y el Conocimiento Trascendental” »

Exploración Filosófica del Ser Humano y la Sociedad

Platón

Platón, filósofo de carácter dualista, basó su pensamiento en el dualismo ontológico (explicar la constitución del mundo a partir de dos principios) y el dualismo antropológico (explicar la constitución del ser humano a partir de dos principios).

Ontología Platónica

Platón distingue dos realidades:

Exploración Filosófica del Ser Humano: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Modernidad y Contemporaneidad

La Reflexión Sobre el Ser Humano en la Filosofía Antigua

    1. La visión del ser humano en la Grecia clásica:

En la antigua Grecia predominaba una comprensión trágica del ser humano, frágil y sometido al destino. Durante el movimiento de la “Ilustración ateniense” en el s. IV a.C., la imagen pesimista del ser humano es sustituida por una reflexión que lo convierte en dueño de sí mismo y capaz de dominar la naturaleza. Para los sofistas, el ser humano es la medida de todas las cosas, y puede Seguir leyendo “Exploración Filosófica del Ser Humano: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Modernidad y Contemporaneidad” »

Ética Kantiana: Fundamentos, Críticas y la Moral del Deber

Kant y la Ética: Un Nuevo Enfoque Filosófico

Immanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, figura clave de la Ilustración, propuso una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, revolucionando la interpretación del conocimiento humano. Su obra se centra en responder a la pregunta: ¿es posible la metafísica como ciencia? Además, analizó las éticas preexistentes para construir su propia teoría moral.

Crítica de Kant a las Éticas Materiales

Kant examinó las éticas anteriores, clasificándolas Seguir leyendo “Ética Kantiana: Fundamentos, Críticas y la Moral del Deber” »

La Filosofía de Nietzsche: Crítica de la Verdad, Moral y el Camino al Superhombre

Epistemología según Nietzsche

Nietzsche no desarrolla una epistemología sistemática en el sentido tradicional. Sin embargo, en El Nacimiento de la Tragedia, su primera obra, desarrolla su concepción metafísica del arte. Sostiene que el arte no reside meramente en los efectos que provoca en el espectador, sino que es algo más profundo: una cultura expresa a través de él su propia concepción del mundo y de la existencia.

La Antigua Grecia, según Nietzsche, captaba la realidad de forma mítica Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica de la Verdad, Moral y el Camino al Superhombre” »

Kant y Marx: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento, Ética y Materialismo Histórico

Kant: Teoría del Conocimiento y Ética

En su teoría del conocimiento, Kant postula que el ser humano no es un receptor pasivo de estímulos, sino un intérprete activo. Nuestro conocimiento está determinado por estructuras *a priori*, lo que significa que no conocemos las cosas tal como son en sí mismas, sino como las percibimos a través de nuestros propios filtros. Kant busca un punto intermedio entre el racionalismo y el empirismo, criticando y superando la brecha entre ambos.

Las sensaciones Seguir leyendo “Kant y Marx: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento, Ética y Materialismo Histórico” »

Nietzsche: Aurora, La Gaya Ciencia y la Crítica a la Moral Tradicional

Nietzsche: Reflexiones sobre la Moral y el Nihilismo en Aurora y La Gaya Ciencia

Publicado en 1881, Aurora marca una fase clave en el pensamiento de Nietzsche, donde desarrolla una crítica profunda y a menudo irónica de la moral tradicional, la religión y las creencias metafísicas. A través de aforismos incisivos, examina el origen de los prejuicios morales y la psicología detrás de nuestras valoraciones, buscando liberar el pensamiento de las restricciones impuestas por las convenciones sociales. Seguir leyendo “Nietzsche: Aurora, La Gaya Ciencia y la Crítica a la Moral Tradicional” »

Kant, Ilustración y Ética: Claves Filosóficas

Analítica Trascendental de Kant: Estructura del Conocimiento

En la Analítica Trascendental, Kant explica cómo el entendimiento estructura el conocimiento. La sensibilidad nos proporciona fenómenos organizados en el espacio y el tiempo, pero percibir no es lo mismo que comprender. El entendimiento, cuya función es unificar y sintetizar, emplea los conceptos puros o categorías, que son estructuras *a priori* del pensamiento y no provienen de la experiencia.

Las categorías actúan como formas Seguir leyendo “Kant, Ilustración y Ética: Claves Filosóficas” »

El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles: Cuerpo, Alma y Razón

El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles

Cuerpo y Alma: La Unidad Sustancial

Para Aristóteles, el cuerpo es la materia que compone todo ser vivo. El alma, en cambio, es la forma que da vida a esa materia. El ser humano, al igual que todos los seres vivos, es la unión sustancial de cuerpo y alma.

El Alma como Principio de Vida

El alma se entiende como el principio de vida que anima al cuerpo. Aristóteles argumenta que no tiene sentido concebir un alma separada del cuerpo, lo que dificulta la Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles: Cuerpo, Alma y Razón” »