Archivo de la etiqueta: Filosofia

Marx: Plusvalía y Alienación en el Sistema Capitalista

Introducción al Pensamiento de Marx: Plusvalía y Alienación en El Capital

Este texto explora conceptos clave del pensamiento de Karl Marx, centrándose en su teoría de la plusvalía y el fenómeno de la alienación dentro del sistema de producción capitalista, tal como se desarrollan en obras como El Capital.

La Teoría de la Plusvalía: Absoluta y Relativa

Ideas Principales:

  1. El trabajo en el sistema capitalista no es una mera transformación de lo natural en producto de trabajo o mercancía, sino Seguir leyendo “Marx: Plusvalía y Alienación en el Sistema Capitalista” »

Filosofía de Descartes: Método, Duda y el Cogito

Las Reglas del Método Cartesiano

Las reglas del método: Son reglas ciertas y fáciles que te permiten no tomar nada falso por verdadero. El conocimiento que permite alcanzarlas es un conocimiento gradual. Así surgen las reglas del método:

La Influencia de Marx en la Transformación Social y Política

La Época de la Burguesía y el Proletariado

La época en que la burguesía consolida su poder, desplazando a la aristocracia y al absolutismo. Otra clase social, la obrera, se expande numéricamente y va adquiriendo gradualmente autonomía organizativa y política. La primera parte de su vida tiene como marco histórico la Restauración, el restablecimiento de los viejos poderes de la aristocracia y el absolutismo. Sin embargo, el liberalismo y las reformas sociales y políticas que se llevaron Seguir leyendo “La Influencia de Marx en la Transformación Social y Política” »

Conceptos Filosóficos Clave: De Platón a Nietzsche

Epistemología de Platón

Como se simboliza en el mito de la caverna, igual que el prisionero debe ir ascendiendo desde el fondo de la caverna hasta el exterior de esta, el alma debe recorrer el camino que va desde el conocimiento del mundo sensible, hasta el conocimiento del mundo inteligible. Y del mismo modo que hay que obligar al prisionero para que salga del fondo de la morada-prisión, el alma racional debe aspirar al verdadero conocimiento mediante el esfuerzo y el alejamiento de todo lo sensible. Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Clave: De Platón a Nietzsche” »

Exploraciones en Ética: Ley, Verdad, Tolerancia y Dilemas

La Ley: Positiva y Natural

La ley se divide en positiva y natural.

Ley Positiva

La ley positiva tiene relación con la legislación (permitido y prohibido). Debe ser obedecida siempre y cuando sea justa.

Ley Natural

La ley natural tiene relación con el modo de ser de algo. Se basa en *hacer el bien y evitar el mal*; la *justicia manda*. Sus principios son: *idénticos para todos*, *inalterables* e *inmutables*.

¿Qué es Injusto?

Es injusto cuando:

La Teoría del Conocimiento de David Hume: Empirismo y Crítica

La Teoría del Conocimiento de David Hume

El objetivo de Hume es establecer una ciencia de la naturaleza humana, ya que, según este, todas las ciencias tienen relación con ella. Hume, influido por el éxito de Newton en el ámbito de la naturaleza, intentará aplicar los mismos métodos al ámbito humano, aunque es consciente de que la ciencia de la naturaleza humana es diferente al resto.

En primer lugar, se ha de estudiar el conocimiento humano para establecer sus límites y, luego, la moral para Seguir leyendo “La Teoría del Conocimiento de David Hume: Empirismo y Crítica” »

Contrastes Filosóficos: Hegel, Marx, Aristóteles, Kant y Beauvoir

Hegel y Marx: Dialéctica, Historia y Sociedad

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831) y Karl Marx (1818–1883) son dos pensadores fundamentales de la filosofía occidental moderna. Aunque sus enfoques y conclusiones difieren significativamente, sus ideas están profundamente relacionadas, especialmente en torno al uso de la dialéctica y su concepción del desarrollo histórico.

Similitudes

Uso de la dialéctica: Ambos pensadores utilizaron la dialéctica como método central para explicar los Seguir leyendo “Contrastes Filosóficos: Hegel, Marx, Aristóteles, Kant y Beauvoir” »

La Filosofía de Nietzsche: Perspectivismo, Nihilismo y Ética Vitalista

Introducción a la Vida y Obra de Nietzsche

Nació en Alemania. Recibió una sólida formación humanística. Muy pronto comenzó su enfermedad. Estudió filología clásica, donde conoció la obra de Schopenhauer. Admiró a Wagner, luego se rompió con él. A los 45 años, su salud colapsó y los diez años siguientes tuvo una vida casi vegetativa, siendo cuidado por su madre y su hermana, quienes manipularon y publicaron su obra. Fue vitalista y tuvo varias fases de pensamiento. Su obra más importante Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Perspectivismo, Nihilismo y Ética Vitalista” »

La Teoría del Método Cartesiano: Certeza y Duda Metódica en la Filosofía de Descartes

Introducción

El tema de la teoría del método cartesiano: ideal matemático de certeza, duda metódica y criterio de verdad, será el tema que plantearemos mediante esta redacción. Para explicarlo más adecuadamente, lo mejor es tratar algunas cuestiones relacionadas con el tema que se nos ha planteado. ¿Por qué era importante para Descartes elaborar un método? ¿En qué consistió? ¿Qué es la duda metódica y qué relación tendrá con el método? ¿Cuáles son sus motivos de duda? A lo Seguir leyendo “La Teoría del Método Cartesiano: Certeza y Duda Metódica en la Filosofía de Descartes” »

La Filosofía de Nietzsche: Conocimiento, Moral, Superhombre y Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche: Pensamiento Filosófico

1. El Problema del Conocimiento

Para la cultura europea tradicional, conocer consiste en alcanzar la realidad verdadera que supuestamente se esconde detrás de las apariencias. Esta concepción se remonta a Platón, quien dividió la realidad en dos ámbitos: