Archivo de la etiqueta: Filosofia

Kant: Razón Pura, Moral y la Dignidad Humana

Immanuel Kant: Un Análisis de su Pensamiento Filosófico

(I. KANT, Crítica de la razón pura. Trad. de P. Ribas, Madrid, Alfaguara, 1978, p. 24).

Contexto del Autor

Immanuel Kant (1724-1804) es un filósofo ilustrado alemán, figura clave en la historia de la filosofía. Su idealismo trascendental, una síntesis original de racionalismo y empirismo, se centra en una filosofía crítica. En ella, la razón humana establece sus límites y posibilidades, tanto en el ámbito teórico como en el práctico. Seguir leyendo “Kant: Razón Pura, Moral y la Dignidad Humana” »

Ética y Moral: Fundamentos, Teorías y la Dimensión de la Libertad

Reflexión Ética y Acción Moral

Moral: Conjunto de normas y costumbres aceptadas como correctas en un contexto social determinado.

Ética: Análisis crítico de la moral, sus normas y las consecuencias de la acción humana.

SimilitudesDiferencias

1. Ambas están estrechamente relacionadas con las costumbres y normas sociales.

2. Ambas se refieren al campo de la acción humana.

1. La moral se origina en costumbres y valores sociales. La ética analiza estas normas para determinar su carácter moral.

2. Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos, Teorías y la Dimensión de la Libertad” »

Ortega y Gasset: Conocimiento, Perspectivismo y Filosofía de la Vida

El Problema del Conocimiento en Ortega y Gasset

En su obra ¿Qué es filosofía?, Ortega y Gasset define esta disciplina como “el estudio radical de la totalidad del Universo”, y presenta algunos de sus rasgos principales:

a. Principio de autonomía: el filósofo no debe dar por buenas las verdades conquistadas por otros saberes, debe admitir como verdadero sólo aquello que se le muestre a él mismo con evidencia. Este afán por la autonomía le llevará a la búsqueda de un dato que presente Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Conocimiento, Perspectivismo y Filosofía de la Vida” »

Vida y Obra de Friedrich Nietzsche: Una Perspectiva Completa

Friedrich Nietzsche: Complicaciones Vitales de un Vitalista

Si tuviéramos que encontrar una palabra para definir la relación entre la vida y la obra de Nietzsche, tendríamos que hablar necesariamente de contraste, enfrentamiento, oposición. Estos sustantivos reflejan la tensión que existe entre una persona que vive marcada desde muy joven por la enfermedad, y que sin embargo elabora su propia filosofía como una exaltación de la vida. Discordancia tan llamativa como la que se produce en su Seguir leyendo “Vida y Obra de Friedrich Nietzsche: Una Perspectiva Completa” »

Platón y Aristóteles: Influencias, Divergencias y Legado Filosófico

Contexto Histórico-Cultural de Platón

Platón nació en el año 428-427 a.C., en una época de crisis sociopolítica. Atenas, que había vivido grandes momentos de esplendor, experimentaba un periodo de transformación. Platón fundó la “Academia”, un centro de estudios filosóficos y científicos. En el ámbito cultural, se destacaban las representaciones de obras de poetas como Eurípides y Sófocles, y de comediantes como Aristófanes. También se observaban influencias de campos como la Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Influencias, Divergencias y Legado Filosófico” »

Platón: Ideas, Conocimiento, Ética, Ser Humano y Sociedad

La Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Conceptos Fundamentales

Teoría de las Ideas

Para Platón, el concepto de «Idea» se manifiesta de tres formas: como aspecto, carácter, visión, manera de ser, representación, forma o aspecto exterior. El origen de esta teoría tiene influencias de los pitagóricos, de Parménides y de Sócrates con sus definiciones universales. Sin embargo, a diferencia de Sócrates, Platón sí separaba los universales.

Desde el Bien: Los sofistas sostenían que el Seguir leyendo “Platón: Ideas, Conocimiento, Ética, Ser Humano y Sociedad” »

Dualismo Antropológico y Metafísica en Platón: Alma, Cuerpo y Teoría de las Ideas

Dualismo Antropológico en Platón

En su teoría antropológica, Platón propone un dualismo: el alma, que reside en el mundo inteligible, y el cuerpo, que pertenece al mundo sensible. Platón prioriza el alma, considerándola la esencia del hombre y de las cosas, mientras que concibe el cuerpo de forma negativa, como una cárcel que encierra al alma, impidiéndole liberarse y obligándola a percibir la realidad a través de los sentidos.

El cuerpo se presenta como un obstáculo para la contemplación Seguir leyendo “Dualismo Antropológico y Metafísica en Platón: Alma, Cuerpo y Teoría de las Ideas” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Sensibilidad, Entendimiento, Razón y Ética

Estética Trascendental

En este apartado, Kant trata de la primera de las facultades que intervienen en el conocimiento: la sensibilidad, que es la capacidad de recibir representaciones y constituye la base necesaria para el conocimiento de la realidad exterior. Para Kant, el punto de partida del conocimiento es la experiencia, los objetos se nos dan en la intuición sensible. Sin embargo, en dicha intuición sensible, él encuentra la presencia de dos elementos diferentes:

Ética y Política: Evolución a Través de la Filosofía

Pensamiento Antiguo

Platón afirma que la ética y la justicia dependen del conocimiento del bien. Aristóteles identifica el bien supremo con la felicidad; el objetivo que debe perseguir la ética es alcanzar dicha felicidad. Establecer una organización política fue el mayor de los bienes, puesto que permite a los seres humanos desarrollar el sentido de la justicia y encaminarlos hacia la perfección. La polis está por encima de cada familia, por eso el Estado se encuentra dentro del orden natural. Seguir leyendo “Ética y Política: Evolución a Través de la Filosofía” »

Nietzsche: Crítica a la Verdad, Lenguaje y Filosofía en el Contexto del Siglo XIX

Nietzsche: Crítica a la Verdad, Lenguaje y Filosofía en el Contexto del Siglo XIX

Opción B

1. Crítica a la idea de verdad en Nietzsche

En este texto, el autor plantea la crítica a la idea de verdad, atribuyendo su búsqueda y utilización a la necesidad de convivir en sociedad. De este modo, aceptamos como verdadero lo agradable, lo que tiene consecuencias positivas para la convivencia. El error de la filosofía, según Nietzsche, es haberse olvidado de las intuiciones como origen de los conceptos Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Verdad, Lenguaje y Filosofía en el Contexto del Siglo XIX” »