Archivo de la etiqueta: Filosofia

Comparativa del Pensamiento de Marx y Nietzsche: Sociedad, Conocimiento y Ser Humano

El Problema del Hombre y el Conocimiento en Marx: Antropología y Epistemología

Para Marx, el auténtico conocimiento es la praxis: la actividad teórico-práctica a través de la cual el hombre transforma la realidad. La praxis sigue un proceso dialéctico: requiere utilizar el entendimiento, actividad teórica, para transformar racionalmente la realidad en la mente y utilizar la sensibilidad activa, actividad práctica, que transforma empíricamente la realidad en algo racional de forma concreta. Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento de Marx y Nietzsche: Sociedad, Conocimiento y Ser Humano” »

Dualismo Ontológico y Teoría del Conocimiento en Platón: Explorando la Filosofía Clásica

Teoría de la Realidad en Platón: Dualismo Ontológico

Platón propone la existencia de dos mundos, estableciendo así una dualidad ontológica.

El Mundo Inteligible: El Reino de las Ideas

Las Ideas constituyen el arjé (origen). Sus características ontológicas son: eternas, inmutables, universales, perfectas, independientes, autofundamentadas, abstractas e inmateriales. Los humanos no pueden percibir las Ideas directamente, sino que acceden a ellas a través de la razón. Solo las almas liberadas Seguir leyendo “Dualismo Ontológico y Teoría del Conocimiento en Platón: Explorando la Filosofía Clásica” »

Demostración de la Existencia de Dios: Argumentos Cosmológicos y Físico-Teológicos

La Posición Modernista y la Experiencia Religiosa

La posición modernista y afín, que concibe la experiencia religiosa como un sentimiento al margen del conocimiento conceptual, no refleja una conciencia primaria de la existencia de Dios. Más bien, se trata de una vivencia religiosa subjetiva con un contenido sumamente vago, cuya correspondencia con Dios no se demuestra. Si los modernistas se muestran tan agnósticos respecto a la objetividad de nuestros conceptos, ¿cómo pueden ser tan crédulos Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios: Argumentos Cosmológicos y Físico-Teológicos” »

Diferencias Clave entre Aristóteles y Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Política

Introducción

Pese a que Aristóteles fue el gran discípulo de Platón, existen diferencias entre el pensamiento maduro de Aristóteles y el de Platón. Fue un discípulo de Platón durante 20 años. Influyó bastante en él, abordará problemas en su filosofía heredados de Platón. Al ser su padre médico, le hizo desarrollar sus estudios en un sentido empírico y biológico. Su pensamiento se basa en dos características: ser uno de los primeros filósofos empiristas y superar los problemas propios Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Aristóteles y Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Política” »

Realidad, Verdad y Libertad: Conceptos Filosóficos Fundamentales

Tipos de Realidad

  • La realidad pensada: la imagen mental que el ser humano elabora cuando piensa la realidad.
  • La realidad sentida: además de pensar, el ser humano siente.
  • La realidad real: parece ser que, al margen del acceso a la realidad, esta tiene una dimensión real por sí misma. Es la realidad como lo que hay.

Realismo e Idealismo

Descartes vs. Hume: Racionalismo frente a Empirismo

Comparación entre Descartes y Hume

Vamos a comparar a René Descartes, padre del racionalismo, que vivió en la primera mitad del siglo XVII, con David Hume, máximo representante del empirismo inglés, que vivió en el siglo XVIII, siglo de la Ilustración inglesa. La principal fuente de conocimiento del racionalismo es la razón, mientras que la del empirismo es la experiencia sensible. En cuanto a los tipos de ideas, los racionalistas admiten que hay ideas innatas, mientras que los empiristas Seguir leyendo “Descartes vs. Hume: Racionalismo frente a Empirismo” »

José Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico en la España de Principios del Siglo XX

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de José Ortega y Gasset

Contexto Histórico

Durante el período que duró la vida de Ortega, España pasó por cuatro etapas políticas distintas: la Restauración de la monarquía después de la I República, la Dictadura del general Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil, y los primeros años del franquismo. Europa fue testigo del auge de los totalitarismos y tuvo un gran protagonismo en la I y II Guerra Mundial. Ortega comienza a publicar Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico en la España de Principios del Siglo XX” »

Aristóteles: Naturaleza, Cambio, Ética y Política

La Naturaleza y el Cambio

Aristóteles busca la explicación del mundo natural dentro del propio mundo natural, no fuera de él. Lo real solo se puede explicar admitiendo la unión indisoluble de la forma ideal y la materia física. Esta es la base de su teoría hilemórfica: una sustancia (ousía) tiene una forma (que está en el interior de la realidad) y materia (de lo que está hecha). La materia y la forma son una realidad única, solo se pueden dividir mediante la abstracción.

Para Aristóteles, Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Cambio, Ética y Política” »

Nietzsche: Devenir, Muerte de Dios y Nihilismo en la Filosofía Occidental

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche

Friedrich Nietzsche vivió en una época de abundancia de movimientos revolucionarios en toda Europa. La burguesía lograba un reconocimiento político, mientras comenzaba a manifestarse la oposición de la nueva clase proletaria frente a la clase burguesa, poseedora de los recursos financieros y los medios de producción. Este hecho marcaría la historia social de Occidente hasta el siglo actual. Aparece el gran capital como consecuencia de la Revolución Seguir leyendo “Nietzsche: Devenir, Muerte de Dios y Nihilismo en la Filosofía Occidental” »

Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Sociedad

La Realidad

El mundo existe porque Dios lo ha creado de la nada, es decir, que lo crea simplemente a partir de sí mismo, sin contar con una materia preexistente. Se podría objetar, sin embargo, que Dios puede crear el mundo de la nada, pero luego no intervenir más en su creación, dejar que el mundo se desarrolle según su propio movimiento interno. Esto obliga a Tomás de Aquino a afirmar que Dios crea el mundo de la nada y conserva su creación por medio de una creación continua. Esta es la Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Sociedad” »