Archivo de la etiqueta: Filosofia

Descartes vs. Hume: Racionalismo frente a Empirismo

Comparación entre Descartes y Hume

Vamos a comparar a René Descartes, padre del racionalismo, que vivió en la primera mitad del siglo XVII, con David Hume, máximo representante del empirismo inglés, que vivió en el siglo XVIII, siglo de la Ilustración inglesa. La principal fuente de conocimiento del racionalismo es la razón, mientras que la del empirismo es la experiencia sensible. En cuanto a los tipos de ideas, los racionalistas admiten que hay ideas innatas, mientras que los empiristas Seguir leyendo “Descartes vs. Hume: Racionalismo frente a Empirismo” »

José Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico en la España de Principios del Siglo XX

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de José Ortega y Gasset

Contexto Histórico

Durante el período que duró la vida de Ortega, España pasó por cuatro etapas políticas distintas: la Restauración de la monarquía después de la I República, la Dictadura del general Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil, y los primeros años del franquismo. Europa fue testigo del auge de los totalitarismos y tuvo un gran protagonismo en la I y II Guerra Mundial. Ortega comienza a publicar Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico en la España de Principios del Siglo XX” »

Aristóteles: Naturaleza, Cambio, Ética y Política

La Naturaleza y el Cambio

Aristóteles busca la explicación del mundo natural dentro del propio mundo natural, no fuera de él. Lo real solo se puede explicar admitiendo la unión indisoluble de la forma ideal y la materia física. Esta es la base de su teoría hilemórfica: una sustancia (ousía) tiene una forma (que está en el interior de la realidad) y materia (de lo que está hecha). La materia y la forma son una realidad única, solo se pueden dividir mediante la abstracción.

Para Aristóteles, Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Cambio, Ética y Política” »

Nietzsche: Devenir, Muerte de Dios y Nihilismo en la Filosofía Occidental

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche

Friedrich Nietzsche vivió en una época de abundancia de movimientos revolucionarios en toda Europa. La burguesía lograba un reconocimiento político, mientras comenzaba a manifestarse la oposición de la nueva clase proletaria frente a la clase burguesa, poseedora de los recursos financieros y los medios de producción. Este hecho marcaría la historia social de Occidente hasta el siglo actual. Aparece el gran capital como consecuencia de la Revolución Seguir leyendo “Nietzsche: Devenir, Muerte de Dios y Nihilismo en la Filosofía Occidental” »

Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Sociedad

La Realidad

El mundo existe porque Dios lo ha creado de la nada, es decir, que lo crea simplemente a partir de sí mismo, sin contar con una materia preexistente. Se podría objetar, sin embargo, que Dios puede crear el mundo de la nada, pero luego no intervenir más en su creación, dejar que el mundo se desarrolle según su propio movimiento interno. Esto obliga a Tomás de Aquino a afirmar que Dios crea el mundo de la nada y conserva su creación por medio de una creación continua. Esta es la Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Sociedad” »

Marx, Ortega y Gasset, Nietzsche: Contexto, Crítica y Legado

Karl Marx: Biografía y Obras Principales

Karl Marx nació en la ciudad renana de Tréveris en 1818. Realizó los estudios primarios en su casa y cursó la enseñanza secundaria en la escuela superior de Tréveris. Con 17 años, Marx ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar Derecho.

Entre sus obras destacan:

  • Diferencias entre la filosofía de Demócrito y Epicuro
  • Crítica de la filosofía del Estado de Hegel
  • Manuscritos de economía y filosofía
  • La sagrada familia
  • Manifiesto comunista
  • El capital

Tras Seguir leyendo “Marx, Ortega y Gasset, Nietzsche: Contexto, Crítica y Legado” »

Explorando el Mito de la Caverna de Platón: Realidad, Conocimiento y Alma

La Alegoría de la Caverna de Platón: Un Viaje al Conocimiento

Sombras: Platón se refiere con la palabra “sombras” a la contraposición de la luz, que representaba el mundo ideal, el conocimiento verdadero. Las sombras representan las apariencias del mundo tangible.

Mirar arriba: Platón se refiere a cuando el prisionero sale de la caverna, el mundo sensible, hacia fuera de la caverna, el mundo inteligible.

El Mito de la Caverna

2B) Este texto pertenece a la República de Platón, al mito de la Seguir leyendo “Explorando el Mito de la Caverna de Platón: Realidad, Conocimiento y Alma” »

Explorando la Filosofía de Platón: Un Viaje del Mundo Sensible al Mundo de las Ideas

Platón

El Mundo de las Ideas

Para Platón, las ideas son esencias que existen de manera independiente a las cosas particulares en las que se reflejan. Estas ideas existen como una realidad trascendente en el Mundo de las Ideas. Esta duplicación del mundo se expresa en la alegoría de la caverna.

Las ideas se reflejan en las cosas materiales, por lo que esa realidad es un reflejo de la verdadera realidad. El alma, al estar en contacto con las ideas, posee un mayor grado de abstracción. Existe una Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Un Viaje del Mundo Sensible al Mundo de las Ideas” »

Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ética y Conocimiento

Demostración de la Existencia de Dios

Una de las verdades reveladas por la fe, pero susceptible de demostración racional, es que Dios existe. Para demostrarlo, San Anselmo había empleado el argumento ontológico: si Dios es «el mayor ser que existe», ha de existir tanto en la mente como en la realidad. Frente a esta demostración a priori, Santo Tomás propone una demostración a posteriori, que parte de los sentidos, y que va del defecto (los seres del mundo) a la causa que los ha producido Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ética y Conocimiento” »

Comparativa de las Filosofías de Hume y Kant: Conocimiento, Juicios y Metafísica

Hume: Criterios para Dividir el Conocimiento

Hume establece varios criterios para clasificar el conocimiento:

Grado de Fuerza del Conocimiento

  • Impresiones: Conocimiento en estado fuerte, lleno de detalles.
  • Ideas: Conocimiento en estado débil, donde la intensidad se ha perdido.

Procedencia

  • Impresiones de sensación: Provienen de una realidad exterior a nosotros.
  • Impresiones de reflexión: Provienen del interior, de nuestros sentimientos.

Composición