Platón: Relevancia Actual
La ciencia actual se separa radicalmente de dos elementos que para Platón eran parte constitutiva del conocimiento e incluso su objetivo final: las explicaciones metafísicas y los valores éticos. Por otra parte, la ciencia moderna pretende únicamente describir y explicar la realidad tal como es, sin suponer en ningún momento que dichas explicaciones hayan de tener consecuencias en el terreno de la ética o la política. Por ello, la ciencia moderna es una ciencia libre de valores, esto es, independiente de las posturas ético-políticas de los científicos que la ejercen.
Hay, sin embargo, aspectos de la filosofía platónica que guardan ciertos parecidos con las características de la ciencia moderna. Esto se define como conocimiento válido universalmente de lo general, no dependiente de los intereses o puntos de vista de los individuos particulares, y aspira igualmente al mayor grado de generalización posible.
Ahora bien, esta aspiración de generalidad difiere de la aspiración platónica. La ciencia procede, en parte, de manera parecida a Platón, buscando los elementos comunes a varias leyes y teorías e intentando deducir estas de leyes y teorías más generales, pero no pretende que esa teoría explique toda la realidad, sino solo la realidad natural.
Opinión e Influencia Social
La educación que recibimos y las opciones del grupo social al que pertenecemos determinan no solo nuestros valores, sino también nuestra concepción del mundo e incluso la misma percepción sensorial. La Psicología Social actual también sostiene que los prejuicios, los estereotipos, las creencias o las actitudes individuales dependen en gran medida del grupo social al que se pertenece.
Comparación entre Platón y Aristóteles
Aristóteles critica la teoría de las Ideas: admite que las Ideas son inteligibles e inmateriales, nos sirven para conocer la realidad. Lo que Platón llama Ideas será lo que Aristóteles llamó ‘forma’. Lo que no admite es que tengan una existencia independiente, ya que él no admite la existencia de dos mundos. Aunque Aristóteles también admite una entidad separada y trascendente: el Motor Inmóvil.
Ambos tienen como objetivo fundamentar un conocimiento objetivo, seguro y necesario, pero Aristóteles criticará a Platón que los seres ‘imiten’ a las Ideas. Además, Aristóteles dirá que las Ideas platónicas no explican el origen y la causa del movimiento, no son causa eficiente. Esta será para Platón el Demiurgo, y esta aplicación es criticada por Aristóteles, ya que la considera una explicación mitológica. Aristóteles explicará el movimiento con su teoría de las Cuatro Causas.
Los dos autores tienen como objetivo el conocimiento científico y ambos lo definen como conocimiento universal, seguro y objetivo, y piensan que es alcanzable, por lo que también ambos critican duramente el relativismo sofista.
Sin embargo, mientras que Platón piensa que las matemáticas son las ciencias por excelencia, Aristóteles atenderá más a la física y la biología.
Ambos son racionalistas a pesar de que Aristóteles hará mucho más hincapié en la experiencia.
Los dos autores defienden una metafísica teleológica: el universo está regido por un orden inteligente que se orienta a un fin. Todo se mueve hacia un objeto que Platón llamará Bien y Aristóteles Motor Inmóvil.
Contexto Histórico de Platón
Platón nació en el año 427 a.C. en Atenas. Vive en un periodo histórico muy agitado en lo político y social, con continuas crisis en el gobierno, luchas internas por el poder y exilios, forzosos o voluntarios. El problema histórico con el que se encuentra Platón deriva de la Guerra del Peloponeso, en la que Atenas se enfrenta y es derrotada por Esparta, que instaura el Gobierno de los Treinta Tiranos. En el 403 a.C., Trasíbulo organizó una revuelta popular que reinstauró la democracia en Atenas. Fue esa democracia la que condenó a muerte a Sócrates, maestro de Platón, lo que provocó el total rechazo de este hacia la democracia. La primera mitad del siglo IV a.C. supone la ruina económica del imperio ateniense.
Contexto Cultural
Representado por el esplendor del clasicismo griego, con tres fenómenos decisivos:
- Literatura dramática ateniense, que lleva a escena las grandes inquietudes políticas y personales del hombre y la mujer griegos, afectados por la crisis social.
- Plástica griega y arquitectura cívico-religiosa como expresión del sentimiento colectivo de pertenencia a la comunidad.
- Comedia Ática, que cuestionaba en clave humorística la sofística y las instituciones familiares y ciudadanas.
El género histórico fundado como seña de identidad del pueblo.
Contexto Filosófico
Está marcado por el giro antropológico que aparece con los sofistas y Sócrates, en el que dan paso a la preocupación por el verdadero conocimiento y por saber qué es la realidad. De esta forma, Platón intenta una síntesis superadora de las diversas posiciones que se habían dado anteriormente. Partiendo de una motivación político-social inicial, su pensamiento se abre a todos los ámbitos de la filosofía, elaborando una ontología, epistemología, ética, teoría política y del Estado.