Archivo de la etiqueta: Filosofia

Conceptos Fundamentales de Filosofía, Política y Sociedad

La Filosofía y sus Ramas

La filosofía es una ciencia que se practica desde la época de los griegos. Su significado literal es «amor por la sabiduría», y consiste en el deseo de conocer. Este deseo es compartido por casi todas las culturas. Sin embargo, cuando hablamos de filosofía, nos referimos a una forma peculiar de saber: el saber racional, sistemático y crítico. El ser humano observa lo que le rodea, convencido de la existencia de una explicación racional capaz de desvelar el orden y Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía, Política y Sociedad” »

Descartes: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Relación con el Cristianismo

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

El Renacimiento y la Crisis del Siglo XVII

El contexto histórico de Descartes se enmarca en la transición de la Edad Media a la Modernidad. Se caracteriza por el hundimiento del feudalismo y el triunfo del espíritu burgués, con la reaparición de la ciudad como centro de la vida económica y social, en un periodo de reducción económica. Los pilares del Medievo, como el Papado (con el destierro de Aviñón y el Cisma de Occidente) y el Imperio, Seguir leyendo “Descartes: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Relación con el Cristianismo” »

Exploración de la Filosofía de Kant: Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental

La Estética Trascendental: Crítica a la Sensibilidad

En esta sección, se enuncian las condiciones que hacen posible el conocimiento sensible y la posibilidad de juicios sintéticos a priori en las matemáticas. La sensibilidad recibe datos, sensaciones, que gracias a las formas a priori de la sensibilidad o intuiciones puras, el espacio y el tiempo, pasan a ser ordenadas en intuiciones empíricas. Los objetos de estas intuiciones serán los fenómenos, es decir, lo intuido en el espacio y en el Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Kant: Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental” »

Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Política

Contexto Histórico

Platón nació en el 427 a.C. y murió en el 347 a.C. Pertenecía a una familia aristocrática con dirigentes en el gobierno de Atenas. Durante su infancia, vivió la degradación del régimen de Pericles y el final de la Guerra del Peloponeso. En el 404 a.C., los espartanos saquearon Atenas e impusieron un gobierno autoritario: «El gobierno de los Treinta Tiranos». Este gobierno estaba formado por ciudadanos atenienses que habían sido desterrados durante el régimen democrático, Seguir leyendo “Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Política” »

El Método Cartesiano: Reglas, Ideas y Sustancias

El Método Cartesiano

El método cartesiano consiste en una serie de reglas ciertas y fáciles que, al ser observadas, aseguran que no se tome nunca algo falso como verdadero. Permite, sin gasto de esfuerzo mental, incrementar el conocimiento paso a paso, llegando a una verdadera comprensión de aquello que sobrepasa nuestra capacidad. Las reglas sirven para utilizar la intuición, que es la captación rápida, cierta y clara de la verdad de una proposición, y la deducción, que es toda conclusión Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Reglas, Ideas y Sustancias” »

Perspectivismo en Ortega y Gasset y Nihilismo en Nietzsche: Conceptos Fundamentales

El Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

El perspectivismo constituye la segunda etapa en el desarrollo del pensamiento filosófico de José Ortega y Gasset. En esta fase, se plantea una crítica tanto al realismo como al idealismo, fundamentada en la premisa de que la vida es la realidad radical.

Crítica al Realismo y al Idealismo

Tanto el realismo como el idealismo, según Ortega, incurren en el mismo error al ignorar la vida como realidad fundamental. El realismo postula que la verdadera Seguir leyendo “Perspectivismo en Ortega y Gasset y Nihilismo en Nietzsche: Conceptos Fundamentales” »

El Pensamiento de Platón: Desde la Academia hasta la Teoría de las Ideas

Vida y Obra de Platón

Circunstancias Históricas y Sociopolíticas

Platón nace en Atenas en el año 428-427 a. C., en una de las familias de la alta aristocracia. De joven fue seguidor de Crátilo (un supuesto discípulo de Heráclito). Su intención era dedicarse a la vida política. Cuando se impuso el régimen de los Treinta Tiranos (entre los que se encontraban parientes y amigos suyos), le invitaron a participar en el gobierno, pero las tropelías de estos (tales como el intento de involucrar Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Desde la Academia hasta la Teoría de las Ideas” »

Filosofía a martillazos: Crítica de la razón y la cultura occidental en Nietzsche

«Cómo se filosofa a martillazos»: Crítica de la filosofía en Nietzsche

El subtítulo que Nietzsche añade a Crepúsculo de los ídolos, «Cómo se filosofa a martillazos«, es una declaración de intenciones sobre una original forma de hacer filosofía, buscando un nuevo estilo para esta, para romper con lo que hasta ahora ha sido la plantilla de la tradición filosófica. Uno no puede refutar algo (por ejemplo, la razón) porque luego lo tienes que argumentar (con razones, basándonos en el ejemplo Seguir leyendo “Filosofía a martillazos: Crítica de la razón y la cultura occidental en Nietzsche” »

Exploración del Conocimiento Científico: Métodos, Evolución y Límites

El Conocimiento Científico: Una Exploración Filosófica

1. Concepto Moderno de Ciencia

  • Ciencia: Se refiere a «el saber», pero no todos los saberes son ciencia. El saber ordinario se basa en la información obtenida por la experiencia, mientras que la ciencia busca explicar el porqué de los fenómenos.
  • Saber Científico: Es un saber teórico, susceptible de aplicación práctica y técnica, riguroso, sistemático y crítico. En la antigüedad, no se distinguía claramente entre ciencia y filosofía. Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento Científico: Métodos, Evolución y Límites” »

Comparativa del Pensamiento de Marx y Nietzsche: Sociedad, Conocimiento y Ser Humano

El Problema del Hombre y el Conocimiento en Marx: Antropología y Epistemología

Para Marx, el auténtico conocimiento es la praxis: la actividad teórico-práctica a través de la cual el hombre transforma la realidad. La praxis sigue un proceso dialéctico: requiere utilizar el entendimiento, actividad teórica, para transformar racionalmente la realidad en la mente y utilizar la sensibilidad activa, actividad práctica, que transforma empíricamente la realidad en algo racional de forma concreta. Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento de Marx y Nietzsche: Sociedad, Conocimiento y Ser Humano” »