Contexto histórico
Fronte ao racionalismo continental, nas illas británicas aparece un movemento contrario que é o **empirismo** (o que perciben os nosos sentidos). Nega as ideas innatas que apoiaba o racionalismo e nega que se poida descubrir a verdade á marxe da experiencia ou *a priori* (en contra da idea que fai Descartes da idea de Deus).
Sen experiencia non hai coñecemento, é imposible aínda que o coñecemento despois sexa a través da razón. Son correntes contrarias pero o empirismo Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Coñecemento e a Crítica á Metafísica” »
Archivo de la etiqueta: experiencia
Epistemología kantiana: La crítica de la razón pura y el idealismo trascendental
Conocimiento: Kant
Kant intenta criticar el problema de la metafísica que se ocupa de objetos situados más allá del conocimiento sensible, como la existencia de Dios o la inmortalidad del alma. Considera que para conocer los objetos primero debemos analizar nuestra capacidad de razonamiento, haciendo que la crítica de la metafísica se convierta en un examen crítico de la razón. En la metafísica se reconoce que hay ciertos conocimientos que la experiencia no puede explicar, mientras que la Seguir leyendo “Epistemología kantiana: La crítica de la razón pura y el idealismo trascendental” »
Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber
Empirismo: La Experiencia como Origen del Conocimiento (Locke y Hume)
Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, sitúa la discusión filosófica del problema del conocimiento, exponiendo sus fundamentos, certeza y límites, que marcarán dicha discusión desde el siglo XVII hasta el XVIII. Su tesis defiende que todos los contenidos de nuestra conciencia tienen su origen en la experiencia. La experiencia es el fundamento de todo nuestro saber. Desde este principio, se justifica la crítica Seguir leyendo “Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber” »
Filosofía y Ética: Conceptos Clave, Teorías de la Verdad y Moralidad
Explorando los Fundamentos del Conocimiento y la Moral
Orígenes del Conocimiento
- Empirismo (Hume): El conocimiento deriva de la experiencia sensorial, basado en impresiones y hábitos. La experiencia puede ser engañosa, pero todo conocimiento es empírico.
- Racionalismo (Descartes): El conocimiento proviene de la razón, ideas innatas, intuición y deducción.
- Criticismo (Kant): El conocimiento surge de la experiencia sensorial estructurada por formas y categorías a priori de la razón. La experiencia Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Conceptos Clave, Teorías de la Verdad y Moralidad” »
Empirismo de Hume: Crítica a la Causalidad, Sustancia y su Impacto en la Filosofía
El Empirismo Británico y la Filosofía de David Hume
El empirismo británico, con figuras clave como John Locke y George Berkeley, postula que el conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia. Locke concebía la mente como una «tabula rasa» donde las impresiones sensoriales se inscriben, formando ideas complejas a través de la reflexión y la combinación de ideas simples. Berkeley llevó esta idea al extremo, negando la existencia de la materia y afirmando que solo existen las percepciones. Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Crítica a la Causalidad, Sustancia y su Impacto en la Filosofía” »
Conceptos Clave de Descartes, Hume y Kant: Razón, Experiencia y Ética
Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes
Explora las ideas centrales del pensamiento cartesiano, desde la razón y la duda metódica hasta el cogito y la sustancia.
Razón
La razón es la facultad humana que permite alcanzar el conocimiento verdadero mediante el pensamiento lógico y deductivo. Para Descartes, es el único medio fiable para llegar a la verdad, ya que los sentidos pueden engañarnos. La razón sigue principios lógicos claros y distintos que garantizan la certeza del conocimiento. Seguir leyendo “Conceptos Clave de Descartes, Hume y Kant: Razón, Experiencia y Ética” »
El Empirismo y Hume: Contexto Histórico, Principios y Críticas
Contexto Histórico (Siglo XVIII)
Conocido como el Siglo de las Luces, el siglo XVIII vio el surgimiento de la Ilustración, un movimiento que buscaba disipar las tinieblas de la humanidad mediante la razón.
- El hombre ilustrado exaltó la capacidad de la razón para descubrir las leyes naturales, utilizándola como guía en sus análisis e investigaciones científicas.
- Publicación de la primera Enciclopedia (Diderot y D’Alembert), que pretendía recopilar todo el pensamiento ilustrado. Su objetivo Seguir leyendo “El Empirismo y Hume: Contexto Histórico, Principios y Críticas” »
Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Crítica de la Razón Pura
La Vida y Obra de Immanuel Kant
La vida de Kant es un modelo de entrega al pensamiento, de sosiego y tranquilidad. Su existencia está ausente de tragedias y dramatismos, tenía pocos afectos y amigos, pero estuvo siempre al tanto de la actualidad política y social de su momento histórico. Apoyó siempre los ideales de la libertad y de la igualdad de los franceses. Su ideal político era el de una república libre (la libertad perpetua); ésta tenía que estar fundada en tres puntos:
Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico
Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico
El pensamiento helenístico es una de las etapas más ricas y complejas en la evolución de la filosofía antigua. En él se plasmaron respuestas profundas a las inquietudes existenciales y éticas surgidas tras el esplendor de la polis griega y las transformaciones generadas por las conquistas de Alejandro Magno. En este contexto, se gestaron diversas corrientes, entre las cuales el epicureísmo y el estoicismo Seguir leyendo “Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico” »
Empirismo y Política: De los Principios Filosóficos al Estado Moderno
Contexto Filosófico del Empirismo
El empirismo, corriente filosófica surgida en las Islas Británicas (Inglaterra, Escocia e Irlanda) durante los siglos XVII y XVIII, se desarrolló paralelamente al racionalismo. Ambas corrientes contribuyeron a la filosofía moderna, centrando su investigación en el origen y alcance del conocimiento humano.
Los pensadores empiristas, como John Locke y Thomas Hobbes, sostenían que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial, y que la razón organiza Seguir leyendo “Empirismo y Política: De los Principios Filosóficos al Estado Moderno” »