Archivo de la etiqueta: Dios

Demostración de la Existencia de Dios según Descartes y Santo Tomás: Ideas Innatas y Argumentos

La Existencia de Dios según Descartes

A partir de la evidencia «pienso, luego existo», Descartes observa que el propio hecho de dudar nos hace ser seres finitos e imperfectos, puesto que un ser infinito y perfecto no podría dudar. Así es como se percata de que, en su mente, tiene la idea de infinito. Pero, ¿qué son las ideas para Descartes?

Para él, las ideas son los contenidos del pensamiento, que además presentan una doble dimensión:

Descartes, Hume y Kant: Conocimiento, Dios, Moral y Política

El Conocimiento en Descartes

René Descartes buscaba un método que le llevara a la investigación de las matemáticas, y estas a la razón como fundamento del método y de toda su filosofía. Afirmaba que nuestro conocimiento se justifica en la razón. La deducción, procedimiento que regula las matemáticas, no deja lugar a la duda y proporciona conocimientos ciertos. El verdadero conocimiento es concepción de la mente.

El punto de partida de Descartes es su actitud crítica frente al saber escolástico Seguir leyendo “Descartes, Hume y Kant: Conocimiento, Dios, Moral y Política” »

Crítica de Nietzsche a la Idea de Dios y el Surgimiento del Nihilismo

Crítica del concepto de Dios

La moral cristiana gira en torno al concepto de **Dios**, el dios cristiano, que es el que ha prohibido los sentimientos naturales y ha hecho de los cristianos seres afeminados, generando un espíritu pequeño, mediocre, que hace del cristianismo una casta de seres vulgares.

Descartes decreta la muerte de Dios en uno de sus aforismos (125): **»Dios ha muerto»** y surgen preguntas tales como ¿Dónde pudo inspirarse? ¿Qué quiere expresar? ¿Qué consecuencias traerá Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Idea de Dios y el Surgimiento del Nihilismo” »

Racionalismo Cartesiano: Influencia, Argumentos y Críticas

Influencia del Modelo Matemático en el Racionalismo

El racionalismo, corriente filosófica que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, se ve profundamente influenciado por el modelo matemático. Esta influencia se manifiesta en varios aspectos:

  1. Convicción Fundamental: Existe la convicción de que es posible deducir el sistema de nuestro conocimiento acerca del universo a partir de ciertas ideas y principios evidentes y primitivos.
  2. Necesidad y Correspondencia: El ámbito Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano: Influencia, Argumentos y Críticas” »

Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Vías y Argumentos

Nociones Fundamentales en la Filosofía de Santo Tomás

1. Movimiento y Primer Motor

Santo Tomás de Aquino adopta la teoría aristotélica del movimiento, entendido como el paso de la potencia al acto. Según Aristóteles, todo lo que se mueve es movido por otro. Santo Tomás argumenta que una cosa no puede ser reducida al acto desde su estado de potencia a menos que sea por algo que ya esté en acto.

De lo que existe en cada momento, compuesto de materia y forma, decimos que está en acto. En el Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Vías y Argumentos” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica y su Evolución

Introducción a la Metafísica

El término metafísica ha tenido diferentes significados a lo largo de la historia de la filosofía occidental. A pesar de las variaciones en su interpretación, todos los usos comparten una raíz común. En la actualidad, algunas personas asocian la metafísica con el contacto con un supuesto «más allá», un mundo externo al físico. Sin embargo, filósofos como Kant u Ortega le dan un sentido distinto, refiriéndose a la metafísica como una teoría o doctrina que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica y su Evolución” »

Sentidos, Conceptos y Arte Trágico en la Filosofía de Nietzsche

Los Sentidos y el Cuerpo

Nietzsche critica la actitud despectiva que muestran los filósofos frente a los sentidos y al cuerpo. La realidad vital para Nietzsche se caracteriza por el devenir, y no por el ser, “lo que es”. Cuando los filósofos buscan el ser, buscan un culpable, un responsable que explique por qué se les escapa el ser. Este responsable es la sensibilidad, pues los sentidos nos muestran una realidad cambiante. El mundo que crea la razón es venerado por los filósofos como la Seguir leyendo “Sentidos, Conceptos y Arte Trágico en la Filosofía de Nietzsche” »

Crítica de Hume a la Idea de Dios y el Escepticismo Filosófico

El Problema de Dios según Hume

Para Hume, la idea de Dios no proviene de ninguna impresión sensorial, ya que no podemos experimentar directamente algo que, por definición, sería necesario. Por lo tanto, la idea de Dios no puede ser considerada cierta bajo los principios del empirismo. A diferencia de Locke y Berkeley, quienes veían a Dios como la causa de la existencia o de las impresiones, Hume niega la existencia de causas en el sentido tradicional, lo que invalida la idea de Dios como causa Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Idea de Dios y el Escepticismo Filosófico” »

Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo

La Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo

La Metafísica como Base del Conocimiento

Una vez que Descartes establece el método adecuado para todas las ciencias, comienza a aplicarlo para construir el árbol del conocimiento. Para ello, empieza por la metafísica: la base de todas las demás ciencias. El primer paso es buscar una verdad absolutamente evidente, de la que se pueda deducir todo lo demás. A partir de esa verdad, se construye un sistema deductivo de explicación de la realidad. Seguir leyendo “Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo” »

Marx, Nietzsche y la Existencia de Dios: Perspectivas Filosóficas

Vida de Marx

La Revolución Industrial comenzaba a transformar la sociedad del Antiguo Régimen en una sociedad de clases (la burguesía y el proletariado). El liberalismo defendía el poder del Estado no autoritario, limitado y con división de poderes. En lo social, el liberalismo propugna la autonomía y la libertad del individuo. En lo económico, el liberalismo tiene como sus principales teóricos a Adam Smith y David Ricardo. Ambos defienden que la economía ha de regirse por la ley del libre Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y la Existencia de Dios: Perspectivas Filosóficas” »