Archivo de la etiqueta: Dios

El Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Existencia de Dios

La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

Duda: Para Descartes, la duda es la incertidumbre, la posibilidad de designar un conocimiento como falso. Es, por tanto, lo opuesto al criterio de verdad, es decir, la evidencia. Tratando de dar con una verdad absoluta sobre la que construir su filosofía, Descartes crea la duda metódica. Mediante ella, busca todo lo dubitable para dar, por eliminación, con algo totalmente innegable: una verdad absoluta sobre la que asentar el resto de su pensamiento. Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Existencia de Dios” »

Metafísica y Gnoseología Cartesianas y Platónicas

III. Demostración de la Existencia de Dios

Descartes utiliza un argumento moral que apela a la bondad y a la veracidad de Dios para demostrar la existencia del mundo extramental y la posibilidad de la ciencia. Este argumento supone la demostración de la existencia de Dios, que por ahora es solo la idea innata de lo infinito y perfecto. Descartes rechaza las vías tradicionales para la demostración de la existencia de Dios por el primer nivel de la duda metódica. Pero Descartes aporta tres argumentos Seguir leyendo “Metafísica y Gnoseología Cartesianas y Platónicas” »

Filosofía de Descartes: La Duda Metódica y las Tres Sustancias

Descartes

1. El Método: La Duda Metódica

Descartes decía que los filósofos anteriores han errado por utilizar un método inadecuado. Precisamente lo que nos ofrece Descartes es un nuevo método para poder construir una nueva filosofía, esta vez correcta. El método más fiable es el matemático. Es un método con dos partes:

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Duda, Certeza y Dios

Contexto

A) Marco de la Obra

El Discurso del método (1637), escrito en francés, introduce tres textos científicos: Dióptrica, Meteoros y Geometría. A diferencia de las Meditaciones y los Principia (escritas en latín), el Discurso presenta temas como la crítica a la filosofía tradicional, la libertad de pensamiento, la nueva ciencia y el método matemático. Se divide en seis partes:

  1. Afirmación de la razón en todo hombre.
  2. Las cuatro reglas del método: claridad y distinción, análisis, síntesis, Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: Duda, Certeza y Dios” »

La Existencia de Dios y la Naturaleza Humana según Santo Tomás de Aquino

El Problema de la Realidad

La Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino aborda la existencia de Dios como el tema central de su filosofía. Parte de la fe como punto de partida, pero se apoya en la razón para demostrar la existencia divina. Según Santo Tomás, esta demostración es necesaria porque la idea de Dios no es innata al ser humano y posible porque a través de las cosas sensibles podemos llegar a comprender lo divino.

Para demostrar la existencia de Dios, Santo Tomás utiliza cinco vías, Seguir leyendo “La Existencia de Dios y la Naturaleza Humana según Santo Tomás de Aquino” »

El Ser Perfectísimo y la Inteligencia Ordenadora: Un Recorrido Filosófico

El Ser Perfectísimo y la Inteligencia Ordenadora

El Concepto del Ser Perfectísimo

Dios, como Ser Perfectísimo, es el origen del ser y de todas las perfecciones. Las perfecciones puras trascendentales, como la unidad, bondad, veracidad, nobleza y belleza, se encuentran en grados variables en los seres creados, culminando en Dios, el ser máximo. Para Tomás de Aquino, el ser es la raíz de todas las perfecciones y la causa del ser de todos los demás seres. Todo lo creado es una imitación o participación Seguir leyendo “El Ser Perfectísimo y la Inteligencia Ordenadora: Un Recorrido Filosófico” »

La Genealogía de la Moral de Nietzsche: Un Análisis Filosófico

Sociedad en la Genealogía de la Moral de Nietzsche

Nietzsche analiza la moral imperante en nuestra sociedad en su obra Genealogía de la Moral. Examina el sentido original de los términos “bueno” y “malvado”, argumentando que los valores originales se han trastocado. Lo que antes se consideraba «bueno», asociado a valores aristocráticos, ahora se identifica con la debilidad. Nietzsche señala a la casta sacerdotal como la culpable de esta inversión, argumentando que han renegado del cuerpo Seguir leyendo “La Genealogía de la Moral de Nietzsche: Un Análisis Filosófico” »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Esencia Divina, Ética y Política

Santo Tomás de Aquino

1. La Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino defiende la necesidad de demostrar la existencia de Dios. La proposición «Dios existe» necesita demostración racional, pues no es evidente para todos; de hecho, existen ateos. Pero, ¿cómo demostrar Su existencia? Hay dos formas:

1.1. Demostraciones a priori y a posteriori

A priori (de la causa al efecto): El argumento ontológico de San Anselmo afirma que Dios es el ser más perfecto, y por lo tanto, debe existir. Santo Tomás Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Esencia Divina, Ética y Política” »

El existencialismo ateo de Jean-Paul Sartre

Ateísmo y libertad

Dado que Dios no existe, el hombre es libre. El existencialismo es el esfuerzo de sacar todas las consecuencias de una posición atea coherente. Aunque Dios existiera no cambiaría nuestro punto de vista, el problema no es la existencia de Dios, sino que el hombre se encuentre a sí mismo y se convenza de que nada o nadie puede salvarlo de sí mismo.

Es muy incómodo que Dios no exista, porque con él desaparece toda posibilidad de encontrar valores en un cielo inteligible. Dostoievski Seguir leyendo “El existencialismo ateo de Jean-Paul Sartre” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Introducción

Nietzsche critica todos los aspectos de la cultura occidental para destruirla y sustituirla por otra de índole aristocrática: la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, la moral, etc. Respecto a la filosofía, la crítica a los filósofos es uno de los puntos principales de la filosofía de Nietzsche, ya que deja claro que nuestra cultura es una cultura filosófica y que, si no se destruye la filosofía, nunca podremos superar nuestros valores para dar paso a unos nuevos supervalores Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental” »