Archivo de la etiqueta: Descartes

Racionalismo vs. Empirismo: Ideas Fundamentales y Pensadores Clave

1. Tesis Principales del Racionalismo

El racionalismo es un sistema filosófico que sostiene que la razón es la fuente principal y suficiente para alcanzar el conocimiento verdadero. Se caracteriza por:

Explorando las Corrientes Filosóficas: Del Materialismo al Existencialismo

El Materialismo de Karl Marx

Crítica al Idealismo y la Lucha de Clases

Según Marx, su filosofía es una crítica radical al idealismo de Hegel. Marx elaboró una filosofía materialista, pero con la idea del cambio dialéctico de Hegel. Hay que fijarse en las condiciones materiales de la vida en las que se desarrolla la existencia de los humanos. Lo primero que hay que saber es cómo las personas procuran lo que necesitan para vivir, ya que no todos están en la misma situación. Los privilegiados Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Filosóficas: Del Materialismo al Existencialismo” »

Glosario de Términos Filosóficos Cartesianos

Conceptos Clave

Paralogismos

Razonamientos aparentemente verdaderos, pero en realidad falsos, que ponen de manifiesto la posibilidad de error de la razón debido a engaños o influencias externas.

Pienso, luego soy (Cogito, ergo sum)

La primera verdad evidente en el orden del conocimiento, obtenida a través de la duda metódica y que sirve como fundamento para todas las demás verdades. El cogito es un criterio de verdad.

Escépticos

Movimiento filosófico de la filosofía helénica que duda de la posibilidad Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos Cartesianos” »

Filosofía y ética: Del Racionalismo al Contractualismo

1. El Problema del Conocimiento

La razón, facultad que distingue lo verdadero de lo falso, es la misma en todos los seres humanos. Entonces, ¿por qué la filosofía está en descrédito? Se necesita un método, como el de las matemáticas, que llega a verdades incuestionables.

1.1. Reglas del Método

Filosofía Moderna: De Copérnico a Descartes

El Modelo Heliocéntrico de Copérnico

Nicolás Copérnico propuso un modelo astronómico que tardó en ser aceptado debido a la arraigada ideología geocéntrica, que situaba a la Tierra como centro del universo. Su teoría heliocéntrica, que colocaba al Sol en el centro con los planetas girando a su alrededor, desafiaba a Aristóteles, a la Iglesia que apoyaba la visión aristotélica, y al sentido común de la época.

Filosofía de Descartes

Tratado del Método

René Descartes, en su búsqueda de Seguir leyendo “Filosofía Moderna: De Copérnico a Descartes” »

Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume

Descartes: El Método de la Duda

El método cartesiano se basa en la duda metódica como herramienta para encontrar la verdad indubitable. Descartes rechaza la educación escolástica y la experiencia sensorial como fuentes fiables de conocimiento, y propone cuatro reglas para guiar la búsqueda de la verdad:

  1. No admitir nada como verdadero sin evidencia.
  2. Dividir las dificultades en partes más pequeñas.
  3. Conducir los pensamientos con orden, de lo simple a lo complejo.
  4. Hacer enumeraciones completas para Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume” »

Filosofía y ética: de la Edad Media a la Ilustración

Tomás de Aquino y la Escolástica

Contexto histórico

Tomás de Aquino vivió en el siglo XIII, durante el auge de la escolástica. Su obra se caracterizó por la recuperación del aristotelismo y su intento de armonizarlo con el cristianismo.

Ideas principales

Racionalismo vs. Empirismo: Un Análisis de las Corrientes Filosóficas de la Edad Moderna

Racionalismo vs. Empirismo: Pilares de la Filosofía Moderna

Introducción

El Racionalismo y el Empirismo son dos corrientes filosóficas que dominaron el pensamiento europeo durante el siglo XVII y principios del XVIII. Junto con la Ilustración, constituyen la base de la Filosofía Moderna. Estas corrientes se diferencian principalmente en su enfoque sobre la fuente del conocimiento.

Principales Representantes

  • Racionalistas: Descartes, Spinoza, Leibniz
  • Empiristas: Locke, Hume

Distinción de Términos

Es Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Un Análisis de las Corrientes Filosóficas de la Edad Moderna” »

René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica

Descartes: El Problema del Método y la Evidencia del Cogito

Introducción

René Descartes, filósofo del siglo XVII, se sitúa en la época del Barroco, un período marcado por la revolución científica. Los avances de la época, como la teoría heliocéntrica de Copérnico y el perfeccionamiento del telescopio por Galileo, despertaron un gran interés en los filósofos del momento. Descartes, considerándose a sí mismo como filósofo, creía que la ciencia solo podía avanzar si se encontraba Seguir leyendo “René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

Racionalismo de Descartes: Duda Metódica, Sustancia y Dualismo Antropológico

Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y Sustancia

René Descartes, figura clave de la Edad Moderna, inicia el racionalismo, corriente filosófica que busca fundamentos seguros del conocimiento. Para ello, emplea el método de la duda metódica, cuestionando todo aquello de lo que se pueda dudar para encontrar verdades indudables.

Fases de la Duda Metódica

  1. Análisis: Dividir lo complejo en partes más simples para analizarlas individualmente.
  2. Síntesis: Reunir las verdades indudables encontradas Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Duda Metódica, Sustancia y Dualismo Antropológico” »