Filosofía y ética: de la Edad Media a la Ilustración

Tomás de Aquino y la Escolástica

Contexto histórico

Tomás de Aquino vivió en el siglo XIII, durante el auge de la escolástica. Su obra se caracterizó por la recuperación del aristotelismo y su intento de armonizarlo con el cristianismo.

Ideas principales

  • El conocimiento de Dios trasciende la razón humana, por lo que la teología es necesaria para la salvación.
  • Conocer la verdad sobre Dios es esencial para orientar nuestra vida hacia Él.
  • La razón por sí sola no garantiza un conocimiento universal y certero de Dios.
  • La revelación y la fe aseguran un conocimiento verdadero de Dios para todos.

Explicación de las ideas

La primera idea aborda la relación entre filosofía y teología. La filosofía puede apoyar a la teología al demostrar racionalmente los preámbulos de la fe, como la existencia de Dios. Sin embargo, la teología se basa en los artículos de fe, que no requieren demostración racional.

Las ideas 2 y 3 resaltan los riesgos de depender únicamente de la razón para conocer a Dios. No todas las mentes humanas pueden alcanzar la comprensión racional de Dios, y aun las que sí lo hacen son susceptibles al error. La fe y la búsqueda de la armonía entre fe y razón son cruciales para evitar estos errores.

La idea 4 concluye que la fe permite a todos los seres humanos conocer a Dios y cumplir su voluntad para alcanzar la salvación eterna.

Crítica de la razón pura de Kant

Contexto histórico

Immanuel Kant perteneció al siglo XVIII, la era de la Ilustración. Su filosofía, conocida como criticismo kantiano, buscaba establecer los límites y posibilidades de la razón en su uso teórico y práctico. Su pensamiento sintetiza elementos del racionalismo, empirismo e ilustración.

Ideas principales

  • La Crítica de la razón pura examina la capacidad del conocimiento humano.
  • El conocimiento empírico es el límite del conocimiento según Kant.
  • La metafísica va más allá del conocimiento empírico.
  • El conocimiento a priori solo se aplica a los fenómenos.
  • Las cosas en sí (noúmenos) son reales, pero no podemos conocerlas científicamente.

Explicación de las ideas

Kant analiza la razón teórica y el conocimiento en su obra Crítica de la razón pura. Intenta superar el racionalismo y el empirismo mediante su criticismo, estableciendo los límites del conocimiento científico y cuestionando si la metafísica es una ciencia.

Para determinar si la metafísica es una ciencia, Kant analiza los diferentes tipos de juicios: analíticos vs. sintéticos y a priori vs. a posteriori. Concluye que los juicios científicos son sintéticos a priori, es decir, amplían nuestro conocimiento y son universales y necesarios. Luego, se pregunta si estos juicios, aplicables a las matemáticas y las ciencias, también se aplican a la metafísica (yo, Dios y mundo).

Kant divide el conocimiento en tres partes: 1) Estética Trascendental (sensibilidad, espacio y tiempo), 2) Analítica Trascendental (entendimiento y categorías) y 3) Dialéctica Trascendental (ideas de la razón: yo, mundo y Dios). Concluye que los a priori del conocimiento solo se aplican a los fenómenos, no a las ideas o noúmenos. Por lo tanto, la metafísica no es una ciencia.

Conclusión

La metafísica no es una ciencia porque los a priori de la sensibilidad y el entendimiento solo se aplican a los fenómenos, no a las ideas o noúmenos. Estos ideales no son objeto de la ciencia, pero sirven como guía para la moral y la existencia humana.

Fundamentación de la metafísica de Kant

Ideas principales

  • Todo ser humano debe ser considerado un fin en sí mismo, nunca un medio.
  • Las cosas en la naturaleza pueden ser usadas como medios para otros fines, pero su valor es condicionado.
  • Las inclinaciones no son criterios morales válidos.
  • Los seres humanos son racionales y, por lo tanto, fines en sí mismos, no medios para un fin.

Explicación de las ideas

La primera idea presenta el imperativo categórico kantiano: la exigencia de actuar siempre considerando a las personas como fines absolutos. Este imperativo es formal y universal.

La segunda idea se refiere a las cosas, que quedan fuera del imperativo categórico. Nuestras acciones pueden estar motivadas por el deber o la inclinación. Las acciones motivadas por la inclinación no tienen valor moral, ya que los imperativos que seguimos son hipotéticos, no categóricos.

La idea 3 afirma que las inclinaciones hacia las cosas no son criterios morales. Solo las acciones realizadas por deber tienen valor moral en la ética kantiana. Los seres humanos tienen la capacidad de buscar en su propia conciencia el deber que deben cumplir para que sus acciones tengan valor moral (autonomía moral).

La idea 4 retoma la formulación del imperativo categórico, enfatizando la dignidad del ser humano como ser racional que debe ser respetado.

Discurso del método de Descartes

Contexto histórico

René Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna, perteneció al siglo XVII. Fue un pensador racionalista que creía que la razón es la fuente de certeza del conocimiento, siempre que se siga el método adecuado.

Ideas principales

  • Las percepciones sensibles a menudo nos engañan.
  • A menudo nos equivocamos en los razonamientos matemáticos.
  • No podemos distinguir la vigilia del sueño.
  • No puedo estar seguro de ningún conocimiento.
  • Quizá todo lo que pienso sea falso; pero hay algo seguro: que yo pienso y, por lo tanto, existo.
  • Mi existencia como ser pensante puede ser el primer principio de la filosofía.

Explicación de las ideas

Las tres primeras ideas se enmarcan en la duda metódica de Descartes. No podemos estar seguros de nuestra experiencia sensible, ni de las matemáticas, ni de la distinción entre vigilia y sueño.

La idea 4 expresa la duda radical de Descartes sobre todo conocimiento. Sin embargo, en la idea 5, descubre una certeza: su propia existencia como ser pensante. Esta certeza se convierte en el primer principio de su filosofía (idea 6).

Filosofía medieval: Patrística y Escolástica

Patrística

En los inicios de la Edad Media, el pensamiento occidental se vio marcado por el encuentro entre la filosofía grecorromana y el cristianismo. La Patrística, llamada así por los «padres de la iglesia», consideraba que la filosofía debía estar al servicio de la teología y la razón subordinada a la fe. Agustín de Hipona, el más influyente de los Padres de la Iglesia, creía que el ser humano podía descubrir verdades eternas en su interior gracias a la iluminación divina. La Patrística se basó principalmente en la filosofía de Platón.

Escolástica

La Escolástica se desarrolló en las escuelas y se caracterizó por la lectio (exposición del maestro) y la disputatio (discusión entre alumnos y maestro). Hubo escolástica árabe, judía y cristiana. En esta época, las obras de Aristóteles, previamente rechazadas por los cristianos, fueron traducidas y comentadas por los árabes, especialmente por Averroes.

Grandes problemas filosóficos de la Edad Media

  • Fe y razón: Tomás de Aquino estableció una distinción clara entre razón y fe, pero afirmó que no pueden contradecirse. Propuso la teología natural como zona de confluencia entre ambas.
  • Demostración de la existencia de Dios: Tomás de Aquino propuso las cinco vías como demostración a posteriori de la existencia de Dios.
  • Los universales: Tomás de Aquino defendió un realismo moderado, donde los universales existen en la mente y se encuentran realizados en seres con una naturaleza común.

Crisis del siglo XIV y nominalismo de Ockham

Guillermo de Ockham criticó los fundamentos de la escolástica. Defendió el nominalismo, la idea de que solo existen individuos y los universales son meros nombres. Separó radicalmente la filosofía de la teología, argumentando que la razón no puede demostrar la existencia de Dios. Esto condujo a la separación entre Iglesia y Estado y al inicio del espíritu laico.

Filosofía moderna: Renacimiento e Ilustración

Renacimiento

La filosofía moderna se desarrolló entre los siglos XV y XVIII. El Renacimiento marcó un cambio de paradigma, donde la razón se convirtió en un instrumento de crítica y análisis, cuestionando la autoridad de la Iglesia en la política y la ciencia. La Revolución Científica, con la sustitución del paradigma aristotélico-ptolemaico por el copernicano, impulsó la preocupación por la fundamentación del conocimiento y el método científico.

Racionalismo vs. Empirismo

El siglo XVII se caracterizó por el debate entre racionalismo y empirismo. El racionalismo, representado por Descartes, Spinoza y Leibniz, sostenía que el conocimiento proviene de la razón y las ideas innatas. El empirismo, representado por Locke y Hume, afirmaba que la experiencia es el origen y límite del conocimiento. Hume llegó al escepticismo, cuestionando la posibilidad de conocer el mundo externo y las entidades metafísicas.

Ilustración

La Ilustración del siglo XVIII confiaba en la renovación de las conciencias y las formas de vida a través de la educación y el ejercicio de la razón autónoma. Rousseau, aunque compartía la idea de progreso y libertad, criticó el optimismo de la razón y el individualismo.

Síntesis kantiana

Kant realizó una síntesis del racionalismo y el empirismo, superando a ambos e integrando la física de Newton y la Ilustración. Su criticismo buscaba establecer las condiciones de posibilidad del conocimiento y la acción. Kant reivindicó el derecho y el deber de pensar por sí mismos y destacó el papel de la filosofía en la formación de la opinión pública y la ciudadanía crítica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *