Filosofía y ética: Del Racionalismo al Contractualismo

1. El Problema del Conocimiento

La razón, facultad que distingue lo verdadero de lo falso, es la misma en todos los seres humanos. Entonces, ¿por qué la filosofía está en descrédito? Se necesita un método, como el de las matemáticas, que llega a verdades incuestionables.

1.1. Reglas del Método

  • Evidencia: algo es verdadero cuando se presenta a la mente con claridad y distinción (ideas claras y distintas o naturalezas simples).
  • Análisis: descomponer lo complejo en partes simples para llegar a las naturalezas simples.
  • Síntesis: deducción para llegar a conocimientos más complejos.
  • Enumeración: revisión para evitar omisiones y errores.

1.1.1. La Duda Metódica

Descartes propone una duda metódica y universal, no escéptica. En sus Meditaciones Metafísicas, plantea tres motivos de duda:

  1. Los sentidos: pueden inducir a error (ej. la torre que parece redonda de lejos).
  2. Confusión entre vigilia y sueño: no podemos distinguir con certeza la realidad del sueño.
  3. Hipótesis del genio maligno: un ser poderoso podría estar engañándonos sistemáticamente.

1.1.2. Cogito, ergo sum

De la duda surge la primera certeza: si dudo, pienso; si pienso, existo. El cogito (yo pienso) es una sustancia pensante (res cogitans) cuyo atributo es el pensamiento. Descartes se pregunta si existen otras sustancias fuera del cogito y plantea la necesidad de demostrar la existencia de Dios como garante de la verdad.

2. Necesidad de Demostrar la Existencia de Dios

Descartes distingue dos tipos de ideas:

  • Modos de pensamiento: actos mentales.
  • Imágenes de las cosas: contenido representativo (realidad objetiva).

Las ideas de las cosas pueden ser:

  • Adventicias: parecen provenir de cosas externas (ej. silla).
  • Facticias: creadas por el pensamiento (ej. sirena).
  • Innatas: propias del entendimiento (ej. Dios).

El cogito, imperfecto y finito, no puede ser causa de la idea de Dios, perfecto e infinito. Por tanto, Dios debe existir como causa de esa idea.

3. Realidad y Sustancia: Mecanicismo y Dualismo Antropológico

Con la existencia de Dios demostrada, la realidad se compone de tres sustancias:

  • Sustancia pensante (res cogitans): el yo, el alma.
  • Sustancia infinita: Dios.
  • Sustancias corpóreas (res extensa): el mundo físico.

Cada sustancia tiene un atributo esencial y modos:

SustanciaAtributoModos
Res cogitansPensamientoPensar, querer, imaginar
DiosInfinitudTodos sus modos son atributos
Res extensaExtensiónFigura, movimiento

3.1. Mecanicismo

El mundo físico se reduce a materia y movimiento, explicables por el mecanicismo. Descartes distingue:

  • Cualidades primarias: objetivas (extensión, figura, movimiento).
  • Cualidades secundarias: subjetivas (colores, sabores).

El mecanicismo implica:

  • Dios como garante del sistema.
  • Leyes del movimiento (inercia, choque, conservación).
  • Explicación causal eficiente, no final.
  • Determinismo de la res extensa.

3.2. Dualismo Antropológico

El ser humano es la unión de res cogitans (alma) y res extensa (cuerpo). Esto plantea dos problemas:

  • Libertad humana: ¿cómo conciliar el determinismo del cuerpo con la libertad del alma?
  • Interacción cuerpo-alma: ¿cómo interactúan dos sustancias distintas?

Descartes defiende la libertad del alma y la sitúa fuera del determinismo mecanicista.

4. La Moral Provisional

Descartes propone una moral provisional basada en:

  1. Obedecer las leyes y costumbres del país.
  2. Ser firme y resolutivo en las acciones.
  3. Controlar los pensamientos, lo único en nuestro poder.

5. Propuesta Política de Locke

Locke, como Hobbes y Rousseau, es un contractualista. El contractualismo sostiene que:

  • La sociedad es un pacto o contrato.
  • La legitimidad del poder estatal deriva del pacto.

5.1. Locke y el Liberalismo Político

Locke defiende el derecho a la propiedad privada y propone un contrato social basado en:

  • Consentimiento libre y personal.
  • Cesión de poder a los gobernantes para proteger derechos.
  • Renuncia a ciertas libertades (castigar, legislar).
  • Poder estatal representativo y no absoluto.
  • Separación de poderes (legislativo, ejecutivo, federativo).

Locke sienta las bases del liberalismo político moderno.

6. El Estado como «Contrato»: Rasgos Comunes

El contractualismo clásico se caracteriza por:

  • Estado de naturaleza: individuos con derechos naturales antes del Estado.
  • Pacto social: contrato de cesión de derechos para crear el Estado.
  • Sistema político: varía según el contrato.

6.1. Thomas Hobbes

  • Estado de naturaleza: guerra de todos contra todos.
  • Estado: monarquía absoluta para garantizar el orden.
  • Contrato social: renuncia a la libertad a cambio de seguridad.

6.2. John Locke

  • Estado de naturaleza: derechos naturales inviolables.
  • Estado: garante de los derechos.
  • Contrato social: justifica el poder político si protege los derechos.

6.3. Jean-Jacques Rousseau

  • Estado de naturaleza: «buen salvaje» bueno y feliz.
  • Estado: basado en la voluntad general.
  • Contrato social: para restaurar la igualdad y la libertad.

7. El Problema del Conocimiento en Hume

Hume, empirista, analiza el origen, límite y validez del conocimiento. Parte de las percepciones, que clasifica según su origen (impresiones e ideas) y composición (simples y complejas).

8. Crítica al Principio de Causalidad

Hume critica el principio de causalidad, argumentando que solo observamos sucesión de fenómenos, no conexión necesaria. Esto lleva a:

  • Fenomenismo: solo conocemos percepciones.
  • Escepticismo: conocimiento probable, basado en la creencia.
  • Crítica a la metafísica: cuestiona las nociones de sustancia, yo y Dios.

9. Emotivismo Moral

Hume propone el emotivismo moral: el fundamento de la moral está en los sentimientos, no en la razón. La razón no puede derivar juicios morales de hechos ni de relaciones de ideas. Los sentimientos relevantes son la utilidad (placer esperado) y la simpatía (compartir sentimientos).

10. Génesis del Pensamiento de Rousseau: Contexto

Rousseau, ilustrado atípico, defiende la tolerancia, la igualdad y la educación, pero critica la confianza absoluta en la razón y reivindica los sentimientos y la naturaleza.

11. Teoría Política de Rousseau

Rousseau plantea un estado de naturaleza donde el hombre es bueno y feliz, corrompido por la sociedad y la propiedad privada. Propone un nuevo contrato social basado en la voluntad general para restaurar la libertad e igualdad.

11.1. El Estado de Naturaleza

El hombre en estado de naturaleza es emocional, bueno y vive en feliz ignorancia. La sociedad y la propiedad privada lo corrompen.

11.2. Un Nuevo Contrato Social

El nuevo contrato, basado en la voluntad general, busca recuperar la libertad e igualdad perdidas. Implica:

  • Ciudadano como súbdito y soberano.
  • Democracia moderna.
  • Estado social que busca la justicia social y el bienestar.

12. Antropología y Ética

Rousseau cree en el «buen salvaje» y basa la ética en la voluntad general. El hombre actúa por amor a sí mismo y compasión. La libertad fundamenta el orden moral. La educación debe evitar la corrupción del hombre y formar ciudadanos felices y buenos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *