Archivo de la etiqueta: Descartes

El Método Cartesiano: Duda, Conocimiento y la Existencia de Dios

Conocimiento y Duda en Descartes

Para Descartes, el conocimiento se fundamenta en la evidencia, en la intuición clara y distinta de una proposición o juicio, más allá de toda duda. Esta evidencia se refiere a la razón, la cual comprende inmediatamente la veracidad de un juicio. Los sentidos, al ser susceptibles de engaño, no son una fuente fiable de conocimiento. El conocimiento también se alcanza mediante la deducción, siguiendo las reglas del método a partir de proposiciones claras y distintas. Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Duda, Conocimiento y la Existencia de Dios” »

Confrontación filosófica: Platón vs. Descartes sobre conocimiento, realidad y ser humano

1. Epistemología: El conocimiento en Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son autores idealistas; es decir, creen que las ideas son la base del conocimiento. Sin embargo, su punto de partida difiere:

  • Platón: Todas las ideas son innatas y preexistentes, independientes de nosotros.
  • Descartes: Además de ideas innatas, existen ideas adventicias (experiencia externa) y facticias (imaginación y voluntad), siendo el conocimiento producto del razonamiento a partir de la duda.

Ambos defienden Seguir leyendo “Confrontación filosófica: Platón vs. Descartes sobre conocimiento, realidad y ser humano” »

Santo Tomás de Aquino y Descartes: Fe, Razón y el Método Científico

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

Según Santo Tomás de Aquino, el alma racional del hombre es limitada, ya que debe tener en cuenta los sentidos del cuerpo y partir de lo particular concreto hacia lo universal abstracto. Estos límites se hacen evidentes al intentar conocer a Dios, resultando en un conocimiento imperfecto y analógico. Para aquello que la razón no puede alcanzar, existe la fe. Ambas, fe y razón, poseen verdades complementarias y no tienen por qué enfrentarse. Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino y Descartes: Fe, Razón y el Método Científico” »

René Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad

René Descartes y el Inicio de la Filosofía Moderna

René Descartes es una figura central en la historia de la filosofía, considerado el máximo representante del racionalismo y un pensador clave en la transición hacia la filosofía moderna. Su pensamiento, de carácter antropológico, gira en torno al hombre y marca el comienzo de la Edad Moderna. Descartes deposita una confianza total en la razón como la facultad que puede conducir al ser humano al conocimiento verdadero, por encima del conocimiento Seguir leyendo “René Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad” »

Exploración de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Ilustración

El Renacimiento Científico y el Giro Filosófico

En el ámbito cultural, la proliferación de libros impresos facilitó que la filosofía entrase en los salones e interesase a las clases cultas. Será la influencia del movimiento científico del Renacimiento –de Copérnico a Galileo– lo que determine el camino que la filosofía seguirá en el siglo XVII. La nueva ciencia acabó con la concepción aristotélica del universo. Además, el mundo ya no se interpretó como un organismo vivo, sino Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Ilustración” »

Descartes: Contexto, Duda, Certeza, Alma, Cuerpo, Pensamiento, Ideas y la Existencia de Dios

Contexto de Descartes

René Descartes nació en La Haye en 1596. Proveniente de una familia acomodada y amante de las letras, se educó en el colegio La Flèche, donde recibió una formación clásica y filosófica. Al finalizar sus estudios, se dedicó a viajar, impulsado por el deseo de leer en el «gran libro del mundo». Posteriormente, decidió dedicarse a la investigación y redacción de sus obras. Murió en Estocolmo en 1650. Hombre cauto y prudente, intentó evitar el enfrentamiento político Seguir leyendo “Descartes: Contexto, Duda, Certeza, Alma, Cuerpo, Pensamiento, Ideas y la Existencia de Dios” »

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas del Siglo XVII

En el siglo XVII comienza la filosofía moderna con Descartes, iniciándose un pensamiento propio e independiente que se caracteriza por la autonomía absoluta de la filosofía y de la razón. Aunque en sentido amplio, cabe considerar racionalista a toda filosofía que acentúa de modo especial el papel de la razón en la interpretación de la realidad, de modo restringido en la Historia de la Filosofía se ha dado el nombre de racionalismo a una corriente de pensamiento que se desarrolló en Europa Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas del Siglo XVII” »

Descartes y el Racionalismo: Orígenes de la Filosofía Moderna

El Contexto Histórico y Filosófico del Racionalismo

Transición de la Filosofía Medieval a la Moderna

Mientras que la filosofía antigua se había centrado en la realidad objetiva y la medieval en Dios, la filosofía moderna se asentaría en el terreno de la subjetividad. En el ámbito filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana y el desarrollo de la Nueva Ciencia, provocaron el derrumbe de una escolástica ya en crisis.

Ruptura Seguir leyendo “Descartes y el Racionalismo: Orígenes de la Filosofía Moderna” »

Método Cartesiano: Cuatro Reglas para Alcanzar la Verdad

El Método Cartesiano: Cuatro Reglas para Alcanzar la Verdad

Descontento con su educación en la escuela jesuita de La Flèche y con el saber adquirido, Descartes lo rechaza, comenzando así la búsqueda de un método válido para llegar a la verdad. Descartes buscaba para su método la mayor simplicidad posible, que es la idea de la ciencia: deducir de unos pocos principios fundamentales todas las demás explicaciones. Esto mismo es lo que quiere hacer con su método; con unas pocas reglas o preceptos Seguir leyendo “Método Cartesiano: Cuatro Reglas para Alcanzar la Verdad” »

Las cuatro reglas del método de Descartes y la duda metódica: Fundamentos del conocimiento verdadero

Las cuatro reglas del método de Descartes

En la segunda parte del Discurso del método, Descartes formula los cuatro preceptos en los que ha resumido sus análisis y reflexiones sobre el método de las matemáticas y su aplicabilidad a la filosofía.

a) La evidencia

El primer precepto es el de la evidencia, y lo formula así: «El primero era no admitir jamás ninguna cosa como verdadera en tanto yo no la conociese con evidencia que lo era».

Fijémonos en dos elementos importantes de este precepto:

  1. En Seguir leyendo “Las cuatro reglas del método de Descartes y la duda metódica: Fundamentos del conocimiento verdadero” »