Archivo de la etiqueta: Descartes

Santo Tomás y Descartes: Contextos, Filosofía y Comparativa

Santo Tomás

Contexto Histórico

La sociedad se organizaba en estamentos con régimen feudal. La economía se basaba en la autosuficiencia, pero surgió el comercio de excedentes y la artesanía. Hubo un gran crecimiento demográfico por el desarrollo rural y económico. Hubo enfrentamientos entre reyes y vasallos, y entre los imperios y el papado por el poder.

Contexto Cultural

Se crearon universidades, como conjunto de profesores y estudiantes (universitas), y órdenes mendicantes, en contra de la Seguir leyendo “Santo Tomás y Descartes: Contextos, Filosofía y Comparativa” »

Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Idealismo, Nihilismo, Marxismo y Existencialismo

Principales Corrientes Filosóficas

Racionalismo

El racionalismo es una escuela filosófica que se desarrolla en los siglos XVII y XVIII. Sus mayores representantes son Descartes, Leibniz y Spinoza. El instrumento fundamental en el racionalismo es la razón y desconfía del conocimiento adquirido por vía sensible, ya que puede ser engañoso. Defiende el conocimiento a priori, sin experiencia sensible, y la existencia de ideas innatas, que el sujeto posee en su interior desde el momento de su nacimiento. Seguir leyendo “Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Idealismo, Nihilismo, Marxismo y Existencialismo” »

Fuentes Filosóficas del Derecho: Explorando la Admiración, la Duda, el Existencialismo y la Desilusión

Fuentes que inspiran la filosofía

Según Karl Jaspers, las fuentes que inspiran la filosofía son:

  • La admiración y la ontología
  • La duda y la teoría del conocimiento
  • El estremecimiento y el existencialismo
  • La desilusión y el compromiso

La admiración y la ontología

De acuerdo con Karl Jaspers, se expresa una postura contemplativa, sorprende que el “ser” albergue en sí mismo orden y configuración. La existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones Seguir leyendo “Fuentes Filosóficas del Derecho: Explorando la Admiración, la Duda, el Existencialismo y la Desilusión” »

Duda, Certeza y Existencia: Explorando el Pensamiento de Descartes

Duda y Certeza en el Pensamiento Cartesiano

La duda y la certeza son dos estados mentales respecto a la verdad. En la certeza, se está seguro de la verdad, mientras que en la duda, el sujeto no sabe si su contenido mental es verdadero o falso. La duda aparece en el Discurso del Método como resultado de las reglas del método: solo admitir lo claro y distinto, análisis del problema en sus partes mínimas, síntesis y repasar todo lo hecho. Mediante la duda, Descartes busca encontrar una primera Seguir leyendo “Duda, Certeza y Existencia: Explorando el Pensamiento de Descartes” »

Conceptos clave de la filosofía: alienación, materialismo histórico y crítica de la razón en Kant, Descartes y Hume

Alienación

El concepto de alienación ha sido abordado por diversos filósofos a lo largo de la historia, adquiriendo diferentes matices y significados. A continuación, se presenta una revisión de las perspectivas de Hegel, Feuerbach, Stirner y Marx:

Filosofía de San Agustín, Descartes, Rousseau y Ortega y Gasset: Conceptos Clave

Realidad y Dios según San Agustín

San Agustín se caracteriza por su teoría sobre el mundo y su relación con Dios. Defiende la tesis cristiana de la creación del mundo a partir de la nada. La materia y la forma del mundo se crearon conjuntamente siguiendo los modelos de las ideas eternas e inmutables contenidas en la mente divina. Además, expuso la teoría de las razones seminales, que describe como unas semillas invisibles que Dios pone en el mundo en un principio, aunque su potencia se desarrolla Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín, Descartes, Rousseau y Ortega y Gasset: Conceptos Clave” »

Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Existencia

Racionalismo Cartesiano

Descartes se inscribe en la corriente Racionalista del siglo XVII en Europa, caracterizada por la absoluta confianza en la razón humana. Esta corriente se basa en dos planteamientos fundamentales:

  1. Origen del conocimiento: La razón es la única fuente de conocimiento válido. El conocimiento racional y científico se consideran equivalentes. Los sentidos no son una fuente fiable de conocimiento. Se emplea el método deductivo, sin recurrir a la experiencia.
  2. Ideal del conocimiento: Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Existencia” »

El Método Cartesiano: Reglas, Duda y Descubrimiento

El Método Cartesiano

El método cartesiano consta de 4 reglas y tiene como objetivo alcanzar alguna certeza que constituya el punto de partida para el conocimiento de la realidad.

Reglas del Método Cartesiano

  1. Regla de la Evidencia: Aceptar solo como evidente aquel conocimiento que se presente con la fuerza de lo que no puede ser cuestionado, algo tan evidente que solo puede ser aceptado como certeza. Estas serían las denominadas ideas claras y distintas.
  2. Regla del Análisis: Dividir el todo en partes Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Reglas, Duda y Descubrimiento” »

Descartes: Contexto, Método y la Búsqueda de la Verdad Indudable

Contexto Histórico y Cultural

Contexto histórico cultural: Descartes estudió en el colegio jesuita de La Flèche, donde recibió una formación neoaristotélica y escolástica, además de una excelente preparación matemática. El siglo XVII estuvo marcado por una creciente inestabilidad y complejidad en Europa. Las disputas religiosas entre católicos y protestantes en el Sacro Imperio Romano Germánico, unidas a la pugna política entre el centralismo del emperador y los príncipes reformistas, Seguir leyendo “Descartes: Contexto, Método y la Búsqueda de la Verdad Indudable” »

Platón, Descartes y Nietzsche: Tres Pilares del Pensamiento Occidental

Platón

Contexto Histórico-Cultural de Platón

Platón nace en el 427 a.C., en medio de una confrontación que mantenían Atenas y sus aliados frente a Esparta y los suyos: la Guerra del Peloponeso. Los aristócratas instauran la Tiranía de los Treinta, encabezada por familiares de Platón. Este gobierno acaba con los derechos democráticos y desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un gobierno popular condena a muerte a Sócrates. Durante la primera mitad del siglo IV a.C., continúa Seguir leyendo “Platón, Descartes y Nietzsche: Tres Pilares del Pensamiento Occidental” »