Archivo de la etiqueta: Descartes

Historia del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a Hume

La Teoría del Movimiento y la Revolución Científica

La Discusión de la Teoría del Movimiento Aristotélica: Los Proyectiles

1. La discusión de la teoría del movimiento aristotélica: los proyectiles

Aristóteles distinguía entre movimiento natural, dirigido al «lugar natural» de un cuerpo, y movimiento forzado, causado por un agente externo. Según él, los proyectiles seguían moviéndose porque el aire desplazado por su avance se cerraba detrás, empujándolos hacia adelante. Sin embargo, Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a Hume” »

Descartes y la Duda: El Origen del Pensamiento Moderno

El pensamiento de René Descartes representa un punto de inflexión en la historia de la filosofía. Su enfoque, centrado en la duda metódica y la búsqueda de la certeza, sentó las bases del racionalismo moderno y sigue siendo relevante en la actualidad. Este documento explora los conceptos clave de su filosofía, su contexto histórico y su impacto en el pensamiento contemporáneo.

1. La Duda Radical y la Búsqueda de la Certeza

1 El problema filosófico principal en este fragmento es la duda Seguir leyendo “Descartes y la Duda: El Origen del Pensamiento Moderno” »

El Cogito Cartesiano: La Certeza del Pensamiento y el Problema Mente-Cuerpo

El Problema de la Certeza y la Naturaleza de la Existencia

El problema filosófico central en este fragmento es el de la certeza del conocimiento y la naturaleza de la existencia. René Descartes busca un fundamento absolutamente seguro para el conocimiento, el cual encuentra en la certeza de la existencia del yo pensante. También plantea el problema de la relación entre el alma y el cuerpo, defendiendo la independencia del pensamiento respecto a la materia.

La Esencia del Ser Humano: El Pensamiento

La Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Certeza del Pensamiento y el Problema Mente-Cuerpo” »

El Dualismo Cartesiano: Sustancia Pensante, Extensa y la Libertad Humana

Dualismo Antropológico en Descartes: Alma, Cuerpo y Libertad

Introducción: El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

René Descartes, en su búsqueda de la verdad absoluta, desarrolla un método basado en la duda metódica. Este método implica no admitir nada como verdadero a menos que sea conocido con evidencia. A partir de esta duda, Descartes llega a su primera certeza: «cogito ergo sum» (pienso, luego existo), la existencia del sujeto pensante.

Las Tres Sustancias Cartesianas

Desde Seguir leyendo “El Dualismo Cartesiano: Sustancia Pensante, Extensa y la Libertad Humana” »

René Descartes: Duda, Certeza y la Revolución del Pensamiento Moderno

1. El Cogito y el Criterio de la Verdad

Para entender mejor la filosofía de Descartes, es fundamental comprender un concepto clave surgido en su juventud y que marca el abandono de las matemáticas en favor de la filosofía: la mathesis universalis (“matemática universal”). Parece seguro que Descartes ingresó en la secta conocida como los rosacruces; un grupo de escritores, científicos y filósofos del siglo XVI que buscaban, cada uno según su disciplina, la verdad o el secreto de la naturaleza, Seguir leyendo “René Descartes: Duda, Certeza y la Revolución del Pensamiento Moderno” »

Descartes: Dualismo Antropológico, Mecanicismo y la Búsqueda de la Libertad

Dualismo Antropológico: Mecanicismo y Libertad en Descartes

René Descartes, figura cumbre de la filosofía francesa y padre de la filosofía moderna y del racionalismo, nació en La Haye. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche, una de las instituciones educativas más prestigiosas de Europa. Tras completar sus estudios de derecho, se unió al ejército y participó en la Guerra de los Treinta Años. En 1637, publicó su influyente obra, El Discurso del Método. Años después, aceptó la Seguir leyendo “Descartes: Dualismo Antropológico, Mecanicismo y la Búsqueda de la Libertad” »

Descartes y Hume: Fundamentos Filosóficos de la Epistemología y la Metafísica

Epistemología y Metafísica: Descartes y Hume

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Epistemología: Descartes rechaza la filosofía y la ciencia griega y medieval por carecer de comprobación. Para superarlas, desarrolla un método universal, basado en la razón, que busca garantizar un conocimiento seguro, como el de las matemáticas. Su objetivo es establecer una filosofía firme y científica, utilizando la razón como única herramienta para alcanzar la verdad y así evitar Seguir leyendo “Descartes y Hume: Fundamentos Filosóficos de la Epistemología y la Metafísica” »

Fundamentos del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y su Relevancia Actual

El inicio de la Edad Moderna significó el advenimiento de un periodo marcado por profundas crisis y transformaciones: la desintegración del sistema feudal, la fractura del cristianismo impulsada por la Reforma Protestante, la creciente secularización del Estado y la ruptura con la tradición escolástica basada en Aristóteles. Este escenario abrió el camino para el surgimiento de una Nueva Ciencia y de una filosofía innovadora, centradas en la Naturaleza y en el ser humano, relegando a un Seguir leyendo “Fundamentos del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y su Relevancia Actual” »

Explorando a Locke, Descartes e Hume: Liberalismo, Racionalismo e Empirismo

Locke, Descartes e Hume: Unha análise comparativa

Locke é considerado o pai do **liberalismo político**. Este considera que a fonte de coñecemento é a **experiencia** e non a razón, como consideraba Descartes. É **empirista** e para el non hai ideas innatas, di que chegamos ao mundo como unha “tabula rasa”, un folio en branco. Pasaran 40 anos dende a obra de Hobbes, “Leviatán”, obra que defendía a protección da vida e propiedade e falaba da soberanía no pobo. Agora Locke escribirá Seguir leyendo “Explorando a Locke, Descartes e Hume: Liberalismo, Racionalismo e Empirismo” »

Descartes y Nietzsche: Fundamentos Filosóficos del Conocimiento y la Voluntad

Descartes: El Método y la Fundamentación del Conocimiento

El problema que muy pronto preocupó a Descartes fue el de la fundamentación del conocimiento. Era consciente de los muchos errores que a lo largo de los siglos habían sido presentados y defendidos como verdades incuestionables. Dado que la razón humana es una herramienta valiosa y eficaz, el problema es que la ciencia tiene un método que le permite la seguridad en el conocimiento, pero a la filosofía le falta un método adecuado. Para Seguir leyendo “Descartes y Nietzsche: Fundamentos Filosóficos del Conocimiento y la Voluntad” »