Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Platón: Mito de la Caverna y Teoría de las Ideas

Platón

El Mito de la Caverna

Platón expone su teoría del saber describiendo un mundo, una caverna oscura en la cual son encadenados prisioneros desde su nacimiento. Estos prisioneros se asemejan a nosotros, ya que los hombres están encadenados con las cadenas de la ignorancia, de las creencias y de los prejuicios, que son todos tipos de ilusión. La alegoría llama a la imaginación hacia el razonamiento de cada uno, para representar de una manera concreta, en el espacio y en el tiempo, lo que Seguir leyendo “Platón: Mito de la Caverna y Teoría de las Ideas” »

Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Política

BLOQUE I: FILOSOFÍA ANTIGUA (GRECIA)

PLATÓN (Atenas 427-347 a.C.)

1. INTRODUCCIÓN

Contexto histórico-social: Guerra del Peloponeso, Crisis de la democracia ateniense.

Platón, el filósofo que más ha influenciado el pensamiento occidental. Junto con Sócrates, su maestro, y Aristóteles, su discípulo, son los más conocidos de la Antigüedad. Platón fundó la Academia.

Escribió una extensa obra, donde Sócrates es el interlocutor principal. Introduce el método de la dialéctica como forma de Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Política” »

Descifrando a Kant: Crítica de la Razón Pura y la Filosofía Ilustrada

Contexto Histórico y Obra de Kant

Inmanuel Kant es una figura central del siglo XVIII y la Ilustración. Su vida, dedicada a la reflexión filosófica, refleja una profunda conexión entre pensamiento y existencia. Kant mostró gran interés en la política de su época, admirando a Federico II, la independencia de EEUU y la Revolución Francesa.

Su obra cumbre, Crítica de la Razón Pura, aborda cuestiones fundamentales como Dios, la libertad y la inmortalidad del alma. La obra se divide en dos Seguir leyendo “Descifrando a Kant: Crítica de la Razón Pura y la Filosofía Ilustrada” »

El Escepticismo, la Certeza de la Existencia y la Iluminación Divina en San Agustín

El Escepticismo y la Certeza de la Propia Existencia

Pirrón de Elis fundó la primera escuela escéptica. Su pensamiento fue recogido por la Academia Nueva. El escepticismo tiene dos partes: una teórica, según la cual no hay ninguna verdad segura, y otra práctica, como consecuencia de la cual desaparece toda inquietud y alcanzamos la serenidad de ánimo que nos permite alcanzar la felicidad.

“Nada es más”, este es el lema del movimiento escéptico. Ninguna cosa es más cierta o más falsa, Seguir leyendo “El Escepticismo, la Certeza de la Existencia y la Iluminación Divina en San Agustín” »

Explorando los Fundamentos del Pensamiento Racionalista

1. El Racionalismo: Características Fundamentales

El término racionalismo abarca diversos significados. Puede referirse al rechazo de entidades sobrenaturales que no se justifican por las facultades cognoscitivas humanas. También designa la doctrina filosófica que defiende la capacidad de la razón humana para conocer la realidad sin recurrir a otras facultades. En este contexto, nos centramos en el racionalismo gnoseológico y metafísico de filósofos como Descartes, Spinoza y Leibniz, en los Seguir leyendo “Explorando los Fundamentos del Pensamiento Racionalista” »

El Problema del Conocimiento y la Sociedad en la Filosofía Moderna

El Problema del Conocimiento

Realismo e Idealismo

Ortega y Gasset critica tanto al Realismo premoderno como al Idealismo cartesiano. En el Realismo, la realidad se entiende como un conjunto de cosas independientes del sujeto, estáticas y definidas por esencias o sustancias. El sujeto es una cosa más, absorbido por el mundo. El Idealismo, por otro lado, fundamenta el conocimiento en el sujeto pensante, afirmando que las realidades son ideas del sujeto. Este sujeto es una sustancia estática. A diferencia Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y la Sociedad en la Filosofía Moderna” »

Contrato Social y Conocimiento en Kant: Claves para Entender su Filosofía

Contrato Social

El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico, sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. El contrato social implica la sumisión absoluta de los individuos a una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano a Hobbes. Sin embargo, también supone que el individuo es colegislador, es decir, ninguna ley puede ser aprobada sin su consentimiento. Por tanto, el gobernante Seguir leyendo “Contrato Social y Conocimiento en Kant: Claves para Entender su Filosofía” »

Alma y Conocimiento en Platón: Dualidad y Trascendencia

El Alma en la Filosofía de Platón

La existencia es una vida que el hombre vive en el mundo, pero el lugar vivencial del hombre no está formado solo por el mundo, sino también por el yo. Platón, para explicar el origen del mundo, utiliza la noción de creación; pero, para explicar el origen del yo, utiliza la de encarnación.

Esta noción pertenece a la teoría del alma, que es la teoría fundamental de su antropología. Estas dos teorías están estrechamente relacionadas con la teoría de las Seguir leyendo “Alma y Conocimiento en Platón: Dualidad y Trascendencia” »

Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento, Alma y Ética

Platón: Teoría de las Ideas

La teoría de las Ideas de Platón constituye el modelo del mundo que percibimos. Las Ideas son realidades fuera de nuestra mente, modelos perfectos de las cosas sensibles. El mundo sensible es la realidad palpable, mientras que el mundo inteligible es el de las Ideas, accesible solo por la razón. El mito de la caverna ilustra la ignorancia humana y el camino hacia el conocimiento.

Teoría del Conocimiento

En La República, Platón explora la relación entre ser y pensar. Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento, Alma y Ética” »

Ontología: Realidad, Materialismo y Naturalismo en Filosofía

Ontología

La filosofía aborda la realidad mediante oposiciones binarias comunes en el lenguaje y la vida diaria. Se identifican cinco principales:

  1. Realidad-nada: La realidad es todo lo que existe. La nada no es una entidad externa, sino la negación de la realidad a través del conocimiento.
  2. Real-imaginario: Lo real se opone a lo subjetivo; lo imaginario es ficción.
  3. Real-aparente: Lo real puede estar oculto a los sentidos y la razón. La apariencia es lo que se muestra, pero puede no ser la realidad Seguir leyendo “Ontología: Realidad, Materialismo y Naturalismo en Filosofía” »