Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Gnoseología y Teorías de la Verdad: Un Enfoque Filosófico

1. Conocimiento

La **gnoseología** es la disciplina filosófica que estudia el **conocimiento humano**: sus grados, sus fuentes, su proceso de elaboración y sus límites.

La gnoseología se plantea preguntas como: ¿qué es conocer?, ¿por qué queremos conocer?, ¿es lo mismo creer que saber?, ¿es posible conocerlo todo con completa fiabilidad?, ¿hay algún conocimiento que sea absolutamente indudable?, ¿o, por el contrario, siempre es posible encontrar razones para dudar de cualquier afirmación? Seguir leyendo “Gnoseología y Teorías de la Verdad: Un Enfoque Filosófico” »

Exploración del Conocimiento e Investigación Científica: Fundamentos y Fases

Conocimiento e Investigación Científica

Conocimiento: Es un producto que se manifiesta en conceptos proposicionales o juicios y teorías que sirven de base para actuar en la realidad.

Etimología: cognoscere, nocere, gen (engendrar, concebir, nacer ideas).

Clases de Conocimiento

Conocimiento Vulgar o Común

Es el primer grado del proceso del conocimiento. Se queda a nivel de la descripción de hechos empíricos obtenidos a través de la experiencia. Se caracteriza por ser espontáneo, ocasional, superficial, Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento e Investigación Científica: Fundamentos y Fases” »

Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Dignidad Humana

Comentario de Textos de Kant: Razón, Moralidad y Dignidad Humana

Introducción a Kant y su Filosofía

Autor: Immanuel Kant, figura central de la Ilustración alemana del siglo XVIII. Su filosofía crítica, conocida como idealismo trascendental, busca superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo.

Análisis del Primer Texto: La Utilidad de la Crítica de la Razón Pura

Tema Principal

El texto aborda la utilidad de la Crítica de la Razón Pura, destacando su doble función: establecer los límites Seguir leyendo “Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Dignidad Humana” »

David Hume: Filosofía Empirista, Conocimiento y Crítica a la Causalidad

David Hume: Fundamentos de su Filosofía Empirista

Biografía: Nace en Edimburgo, es autodidacta hasta los 24 años. Asiste a la universidad de La Flèche (Francia) donde cursa derecho. De allí va a Londres y escribe su Tratado de la naturaleza humana, pero no tiene éxito y Hume no entendía muy bien la razón. Insistió con sus Ensayos morales y políticos en 1741 donde trataba la moral desde sus premisas empiristas; allí desarrolló su célebre «regla del gusto». No entró en la universidad Seguir leyendo “David Hume: Filosofía Empirista, Conocimiento y Crítica a la Causalidad” »

Rousseau y Descartes: Filosofía, Contrato Social y Problemas del Conocimiento

Rousseau: Filosofía del Contrato Social y la Naturaleza Humana

Rousseau fue un filósofo del siglo XVIII nacido en Ginebra, cuyas ideas fueron fundamentales para la Ilustración europea y la Revolución francesa. Sus ideas políticas se plasmaron en su obra El Contrato Social (1762). Los teóricos del contrato social, como Hobbes y Locke, argumentan que la transición del estado de naturaleza al estado social se debe a las instituciones y los derechos civiles. La convivencia social y política es, Seguir leyendo “Rousseau y Descartes: Filosofía, Contrato Social y Problemas del Conocimiento” »

Teorías del Conocimiento: De Platón a Kant, un Recorrido Filosófico

El Conocimiento: Un Viaje a Través de la Filosofía

Este documento explora las diferentes teorías del conocimiento propuestas por algunos de los filósofos más influyentes de la historia, desde la antigua Grecia hasta la Ilustración. Se abordarán conceptos clave como la sensación, la percepción, el razonamiento y el pensamiento abstracto, así como las diferentes perspectivas sobre la relación entre la razón y la experiencia.

Conocimiento Sensible y Racional

Conocimiento Sensible:

Pensamiento de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política

PLATÓN

«–Sócrates.- Decimos que existe algo igual. No me refiero a un madero igual a otro madero (…), sino al algo distinto, que subsiste al margen de todos esos objetos, lo igual en sí mismo. (…)»

1. Exposición de las ideas fundamentales del texto y su relación

a) Introducción al texto

El Fedón pertenece al período de madurez de Platón y está escrito en forma de diálogo porque el autor entiende la filosofía como una búsqueda conjunta de la verdad. El personaje principal del que Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política” »

Exploración del Conocimiento y la Verdad en la Universidad

Anáhuac: Un Espacio de Reflexión y Desarrollo Educativo

Anáhuac: cerca del agua, región de los lagos centrales que dio asiento a la capital azteca: Tenochtitlán.

El emblema: Es un tejido en proceso, simbólicamente representa la interacción y desarrollo de la educación.

Misión de la Universidad

Ser una comunidad universitaria que contribuye e impulsa el proceso de formación integral de las personas que por su excelente e innovadora preparación profesional y cultural de nivel internacional, Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento y la Verdad en la Universidad” »

Explorando la Teoría del Conocimiento: Un Enfoque Filosófico Integral

Teoría del Conocimiento

Prefacio

Teoría del Conocimiento

  1. Conceptos Introductorios.

A partir de la dicotomía sujeto-objeto, mente-cuerpo y teoría-práctica, y del énfasis puesto en la racionalidad como potencia superior de lo humano, Occidente define al conocimiento como un hecho de la conciencia, generado únicamente con el pensamiento. Es decir, lo concibe como un fenómeno puramente mental, racional y teórico, no accesible sino por medio del método de la ciencia, de manera que dicotomiza, además, Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento: Un Enfoque Filosófico Integral” »

La Ética y el Conocimiento en la Filosofía de Kant: Un Enfoque Integral

Como ya he señalado, el problema ético se lo plantea Kant fundamentalmente en dos obras: Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Las soluciones precedentes a Kant cifraban el objetivo de la acción humana en la felicidad. Cada una de estas propuestas éticas tenía una idea distinta de felicidad y proponía diferentes modos de acción humana para lograrla. Kant critica todas estas teorías éticas por ser: