Descartes nos expone el método y nos indica que es necesario dudar de todo lo que se cree saber. Esta duda es un instrumento metódico para lograr su objetivo: la intuición de una idea clara y distinta sobre la que no exista ninguna posibilidad de duda. Encontrar una verdad que pueda ser el punto de partida del edificio del conocimiento. El objetivo último es alcanzar la certeza absoluta a través de la duda. Cuando se somete a la duda, la mayor preocupación de Descartes es saber qué principios Seguir leyendo “Fundamentos de la Moral Provisional en Descartes: Certeza y Acción” »
Todas las entradas de: wiki
Nietzsche, Hume y el Vitalismo: Filosofía, Vida y Conocimiento
Nietzsche y el Vitalismo: Una Afirmación de la Vida
Podemos denominar a Nietzsche vitalista por cuanto su filosofía es una afirmación de la vida frente a cualquier otra consideración, pero debemos tener cuidado de no confundir ni a Nietzsche ni a su obra con otras que también se reúnen bajo la denominación de vitalismo.
La filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías tradicionales entender la realidad como proceso. Sin hacer metafísica, tratan del ser en devenir, Seguir leyendo “Nietzsche, Hume y el Vitalismo: Filosofía, Vida y Conocimiento” »
Rousseau: Política, Progreso y el Contrato Social
Rousseau: Problema de la Política
Rousseau se enfrenta a la idea del progreso ilustrado, que tiene una fe ciega en el progreso de los hombres y que se fundamentaba en el desarrollo de las ciencias que llevaron a dominar la naturaleza, propiciando el optimismo. Rousseau se pregunta si el hombre ha conseguido también una evolución moral y política, y su respuesta será negativa.
La cultura influye en las costumbres de los seres humanos, y el hombre del siglo XVIII está desnaturalizado y depende Seguir leyendo “Rousseau: Política, Progreso y el Contrato Social” »
Fundamentos del Marxismo: Alienación, Materialismo Histórico y la Lucha de Clases
Democracia y Conocimiento A Priori: Un Análisis Filosófico
¿Está Justificada la Democracia?
¿Está justificada la democracia?
Rousseau justifica la democracia a partir de su teoría del contrato social y el concepto de voluntad general. Para él, la única forma legítima de gobierno es aquella en la que la soberanía reside en el pueblo, ya que solo los ciudadanos tienen el derecho de establecer las leyes que los rigen. La democracia se fundamenta en la idea de que estas leyes deben expresar la voluntad general, es decir, el interés común de la sociedad, Seguir leyendo “Democracia y Conocimiento A Priori: Un Análisis Filosófico” »
Nietzsche, Vitalismo y Corrientes Filosóficas Clave del Siglo XIX
La filosofía en el siglo XIX: Nietzsche y la herencia posmoderna
1. Contexto filosófico del siglo XIX
En la segunda mitad del siglo XIX, debido a los grandes avances de la ciencia y como rechazo a la filosofía idealista propuesta por Hegel, surgieron diversos movimientos filosóficos:
- En Francia, el positivismo de Comte originó una veneración absoluta de la ciencia.
- Se desarrollan las filosofías antirracionalistas que culminan en el existencialismo de Kierkegaard, el pesimismo de Schopenhauer Seguir leyendo “Nietzsche, Vitalismo y Corrientes Filosóficas Clave del Siglo XIX” »
Kant y Platón: Comparativa de Conocimiento, Verdad y Realidad
8
Relación entre las teorías del conocimiento sensible y racional de Kant y Platón
Platón y Kant presentan visiones diferentes sobre el conocimiento sensible y racional. Para Platón, el conocimiento verdadero (episteme) sólo se alcanza a través de la razón, ya que los sentidos nos ofrecen una percepción cambiante y engañosa del mundo. En su teoría de las Ideas, establece que la realidad sensible es solo una copia imperfecta del mundo inteligible, donde residen las Ideas inmutables, que Seguir leyendo “Kant y Platón: Comparativa de Conocimiento, Verdad y Realidad” »
Conceptos Clave de Filosofía de la Ciencia: Universo, Conocimiento y Leyes
1. Definición de Conceptos
Big Bang
Sostiene que el universo no es una realidad estática, sino que se expande de forma ininterrumpida. Admitir la expansión del universo significa que, retrocediendo en el tiempo, hubo un momento en el que toda la materia de la que está formado estuvo concentrada en un punto de una densidad inimaginable. A partir de ese momento, se inició la expansión del universo. Esta teoría supone aceptar que el universo tuvo un comienzo en el tiempo y que, en contra de lo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía de la Ciencia: Universo, Conocimiento y Leyes” »
El Cogito Cartesiano: La Certeza del Yo Pensante
1. Localización y contextualización
El fragmento pertenece a la Meditación Segunda de René Descartes, una de las seis meditaciones metafísicas que conforman su obra Meditaciones Metafísicas (1641). Esta obra es fundamental en la historia de la filosofía, pues marca el inicio del racionalismo moderno y el desarrollo del método cartesiano basado en la duda metódica.
En este contexto, Descartes busca un conocimiento absolutamente indudable y, para ello, somete todas sus creencias a la duda radical, Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Certeza del Yo Pensante” »
Impresiones e Ideas en la Filosofía de David Hume: La Base Empírica del Conocimiento
La Ilustración y la Crítica de David Hume a la Metafísica
La Ilustración, un movimiento intelectual del siglo XVIII, promovió el uso de la razón como guía para el conocimiento y el progreso de la humanidad. Se basó en la idea de que la razón y la experiencia debían ser las principales fuentes del saber, rechazando las explicaciones basadas en la tradición, la autoridad o la religión. En este contexto, la filosofía desempeñó un papel crucial al cuestionar los fundamentos del conocimiento Seguir leyendo “Impresiones e Ideas en la Filosofía de David Hume: La Base Empírica del Conocimiento” »