David Hume: Fundamentos del Conocimiento Empirista y la Ética del Sentimiento

Teoría del Conocimiento en David Hume

A. Principios Fundamentales del Empirismo Humeano

El pensamiento de David Hume se estructura sobre una serie de principios empiristas que definen los límites y el origen del conocimiento humano:

  1. 1º Principio Empirista

    Todo nuestro pensamiento se deriva de nuestra percepción, sea esta interna o externa, entendiendo Hume por percepción interna o externa lo mismo que Locke.

  2. 2º Principio de Inmanencia

    El contenido de la mente son únicamente imágenes, y estas imágenes Seguir leyendo “David Hume: Fundamentos del Conocimiento Empirista y la Ética del Sentimiento” »

De Tales a Sócrates: El Origen del Pensamiento Filosófico y el Giro Antropológico

Los Presocráticos: La Búsqueda del Arché

Los presocráticos son conocidos como los filósofos de la naturaleza, marcando el crucial paso del mito al logos.

Su principal objetivo era identificar el Arché (principio u origen) de la existencia.

Tales de Mileto

  • Arché: El agua (considerada esencial para la vida).

Anaximandro

Discípulo de Tales.

Marx y Nietzsche: Conceptos Fundamentales de la Crítica Social y la Transvaloración

Karl Marx: Conceptos Fundamentales

El Marxismo

El marxismo es la producción y la acción político-práctica de **Karl Marx**. La teoría marxista posee varios significados:

La Transición de la Mitología a la Razón: Fundamentos de la Filosofía Presocrática y Clásica

El Paso del Mito a la Ciencia: La Búsqueda del Arjé

El nacimiento de la filosofía occidental se caracteriza por el paso de las explicaciones basadas en la mitología (Mythos) a aquellas fundamentadas en la razón y la observación (Logos). Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, se enfocaron en identificar el Arjé (ἀρχή), el principio fundamental o la Physis que subyace a toda la realidad.

Los Primeros Filósofos y la Definición del Principio Originario

Tales de Mileto: El Seguir leyendo “La Transición de la Mitología a la Razón: Fundamentos de la Filosofía Presocrática y Clásica” »

La Transición del Pensamiento: De la Explicación Mítica a la Razón Científica y la Retórica

Los Tres Estados del Pensamiento Humano (Auguste Comte)

1. El Estado Teológico

El Estado Teológico explica los fenómenos naturales recurriendo a fuerzas sobrenaturales. Se divide en varias fases:

Fases del Estado Teológico

Fetichismo

Consiste en atribuir propiedades mágicas a los seres naturales, es decir, distintas a sus propiedades físicas o químicas. Comte considera esta etapa como la fase embrionaria del desarrollo científico, ya que sin estas creencias ficticias no se hubiese investigado Seguir leyendo “La Transición del Pensamiento: De la Explicación Mítica a la Razón Científica y la Retórica” »

La Estructura del Ser y la Acción Humana en Aristóteles: Alma, Conocimiento y Virtud

La Doctrina sobre el Alma

El alma es la forma sustancial humana, el acto que proporciona la vida a la materia antes inerte —el cuerpo—. El hombre constituye, por lo tanto, una unidad sustancial de cuerpo y alma.

De esta concepción del alma se derivan dos importantes consecuencias:

Fundamentos de la Filosofía Práctica: Ética, Moral y Teorías del Estado

La Superioridad de la Filosofía Práctica

La filosofía práctica tiene en nuestros días un gran interés. Ha cobrado tal protagonismo que uno de los campos de la filosofía de la ciencia se llama Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Es un ámbito que conecta directamente con las éticas aplicadas.

Ética y Moral: Definiciones Fundamentales

Los seres humanos, a diferencia de los animales, tenemos libertad. Por eso se dice que somos seres morales, que la acción humana es moral.

Distinción entre Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Práctica: Ética, Moral y Teorías del Estado” »

Fundamentos de la Filosofía Cartesiana: El Cogito y las Reglas del Método

El Cogito y el Criterio de Verdad en la Filosofía de Descartes

A Descartes le parecía que la filosofía escolástica, en la que se basaban los saberes de su época, estaba llena de errores. Esto se debía a que los escolásticos partían de tantas ideas preconcebidas que resultaba imposible tener certeza absoluta de ninguna supuesta verdad. Por eso, rompió totalmente con la filosofía de su época y pretendió descubrir la verdad basándose tan solo en la razón.

Ahora bien, aunque, según él, Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Cartesiana: El Cogito y las Reglas del Método” »

Fundamentos del Pensamiento Griego: De Parménides a la Sociedad Ateniense

Parménides de Elea y la Filosofía del Ser

Parménides de Elea fue un importante filósofo griego, uno de los primeros en emplear el pensamiento lógico para acercarse a la verdad. Parménides sugiere que para llegar a ella hay que alejarse de la vía de la opinión de los mortales, los cuales «nada saben y andan errantes».

Para Parménides, existe una identidad entre ser y pensar, porque no hay conocimiento autónomo al margen del Ser. El Ser es y no es posible que deje de ser. El Ser se define Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Griego: De Parménides a la Sociedad Ateniense” »

La Revolución del Pensamiento Griego: El Nacimiento de la Cosmología y la Lección de Tales de Mileto

El Origen de la Cosmología Occidental: De Tales de Mileto a la Búsqueda del Universo

La Lección de Tales de Mileto: Filosofía y Utilidad

Una célebre anécdota cuenta que Tales de Mileto, padre de la filosofía griega, quiso darles una lección a quienes se reían de él por su aparente falta de ambición. Vivía entregado a la reflexión y despreciaba los bienes materiales hasta el punto de llevar una existencia rayana en la pobreza. Era, pues, objeto de burla para quienes no entendían que un Seguir leyendo “La Revolución del Pensamiento Griego: El Nacimiento de la Cosmología y la Lección de Tales de Mileto” »