Conceptos Clave de la Filosofía: Libertad, Responsabilidad y Felicidad

La Libertad y la Responsabilidad Humana

El ser humano es un animal libre y esta condición le convierte en responsable de sus actos. La libertad consiste en escoger entre diferentes alternativas, eligiendo aquella que uno desea.

Ser libre implica ser responsable; no se pueden exigir responsabilidades por aquello que no depende de uno mismo, por actos inconscientes o por lo que ha sucedido por azar.

El Postulado de la Libertad según Jean-Paul Sartre

Para Jean-Paul Sartre, el ser humano es libre, y esta Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Libertad, Responsabilidad y Felicidad” »

Filosofía: El Arte de Pensar Críticamente y su Relevancia en la Historia

Introducción: La Esencia y Relevancia de la Filosofía

He aprendido que la palabra filosofía, en su origen etimológico, significa amor a la sabiduría (del griego philos = amor, sophia = sabiduría), y por extensión, amor a la verdad. En los momentos actuales, se está debatiendo sobre la desaparición del estudio de la asignatura de Filosofía en los planes de Bachillerato.

La finalidad de la filosofía debe generar inquietudes en nosotros, despertar nuestros conocimientos acerca de los problemas Seguir leyendo “Filosofía: El Arte de Pensar Críticamente y su Relevancia en la Historia” »

Fundamentos del Pensamiento Platónico: Contexto y Teorías Clave

Contexto Histórico

Platón nació en el 427 antes de nuestra era, en el seno de una familia aristocrática y con gran influencia en la política ateniense. Atenas, gobernada por Pericles, vivía un periodo de prosperidad gracias al comercio favorecido por la Liga de Delos (liga de ciudades en torno a Atenas formada para defenderse de posibles nuevos ataques de los persas y en la que Esparta nunca participó). La hegemonía de Atenas provocó recelos en Esparta, lo que dio lugar al enfrentamiento Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Platónico: Contexto y Teorías Clave” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Del Mito a la Razón Contemporánea

El Saber Racional: Origen y Necesidad Humana

Los animales poseen una conducta instintiva que es innata; se trata de un saber práctico y concreto el cual les permite sobrevivir. El ser humano, sin embargo, se caracteriza por su necesidad de ir más allá. Conocido como animal racional, necesita comprender, interpretar y, fundamentalmente, saber.

La Explicación Pre-Racional: El Mito

El ser humano se ha caracterizado por la necesidad de conocerse a sí mismo. La magia, en sus inicios, intentaba solucionar Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: Del Mito a la Razón Contemporánea” »

Concepciones del Cuerpo y el Alma en la Filosofía Griega Antigua

La Visión Griega

El Héroe Homérico

En la época griega arcaica, todavía no existía la idea del cuerpo como una unidad. El término soma, que se traduce por cuerpo, se refería entonces al cuerpo sin vida, al cadáver. Mientras vive, las referencias al cuerpo se hacen a partir de una pluralidad de términos correspondientes a sus partes visibles o a los órganos internos. No hay aún distinción entre lo puramente físico y lo psíquico.

Esta concepción se halla presente en el siglo VIII a. C. Seguir leyendo “Concepciones del Cuerpo y el Alma en la Filosofía Griega Antigua” »

Filosofía de Descartes: Ideas, Cosmología y Dualismo Mente-Cuerpo

Tipos de Ideas en Descartes

Para Descartes, el término idea se refiere a cualquier representación mental que formamos sobre el mundo. Descartes clasifica las ideas según su procedencia:

La Escuela de Frankfurt: Crítica Social y Razón Instrumental

La Escuela de Frankfurt: Fundamentos y Críticas

Horkheimer y Adorno desarrollaron investigaciones sociales desde un enfoque marxista, pero fueron críticos con el marxismo tradicional por su planteamiento dogmático. Sus obras presentan un enfoque multidisciplinario. Dieron mucha importancia al concepto de alienación. Otra de las diferencias con el marxismo es que la sociedad ya no era la misma que la industrial. Estos teóricos eran democráticos y en ningún momento visualizaban a las personas Seguir leyendo “La Escuela de Frankfurt: Crítica Social y Razón Instrumental” »

Filosofía Política y Ética: Conceptos Esenciales del Estado, Justicia y Democracia

El Contrato Social y el Origen del Estado

El Contrato Social

Según la teoría del Contrato Social, el desarrollo de la sociedad y el Estado se explica a través de las siguientes etapas:

  1. En el estado natural, el ser humano es absolutamente libre y solo desea conservar su propia vida satisfaciendo sus necesidades naturales.
  2. A través de un contrato, cada individuo cede voluntariamente todos sus derechos a la voluntad general, de forma que todos ceden lo mismo para que sea posible la libertad y la vida Seguir leyendo “Filosofía Política y Ética: Conceptos Esenciales del Estado, Justicia y Democracia” »

Bertrand Russell: De la Crítica al Idealismo al Atomismo Lógico y su Diálogo con Hume

Bertrand Russell: Del Idealismo al Realismo y el Atomismo Lógico

Bertrand Russell, inicialmente influido por el idealismo de Hegel, desarrolló una filosofía que marcó un hito en el pensamiento del siglo XX. El idealismo hegeliano interpreta la realidad como una totalidad en la cual cada cosa particular está constituida por un sistema de relaciones que determinan su ser.

El Rechazo del Idealismo y la Adopción del Realismo

Russell rechaza la teoría de las relaciones internas, según la cual estas Seguir leyendo “Bertrand Russell: De la Crítica al Idealismo al Atomismo Lógico y su Diálogo con Hume” »

Filosofía de Kant y Rousseau: Conceptos Clave y Pensamiento Político

Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía Crítica

Teoría del Conocimiento: Estética Trascendental

Existen en el sujeto unas formas a priori de la sensibilidad, que Kant identifica con el espacio y el tiempo, las cuales son responsables de reordenar los datos que obtenemos por los sentidos. La presencia de elementos a priori en la sensibilidad posibilitan y explican la existencia de juicios sintéticos a priori respecto a la intuición espacial y la temporal que dan lugar a la geometría y la Seguir leyendo “Filosofía de Kant y Rousseau: Conceptos Clave y Pensamiento Político” »