John Stuart Mill: Felicidad, Virtud y el Principio Utilitarista

Exploración del Pensamiento de J.S. Mill sobre Felicidad y Virtud

Este texto de John Stuart Mill, filósofo inglés del siglo XIX, aborda como tema principal la relación entre la felicidad y la virtud. Podemos distinguir tres ideas principales:

Fundamentos de la Argumentación: Estructura, Tipos y Errores Comunes

La Argumentación

Las argumentaciones o razonamientos son formas en las que se expresa la racionalidad humana. Se recurre a ellos tanto en la vida cotidiana como en el campo del derecho y de la ciencia.

Para poder hablar de razonamientos es necesario distinguir entre:

  • Premisas: Son el apoyo o las razones que se esgrimen a favor de la conclusión. Son la prueba de que la conclusión es verdadera.
  • Conclusión: Es la tesis que quiere probarse o defenderse.

Para analizar un argumento es necesario ordenar Seguir leyendo “Fundamentos de la Argumentación: Estructura, Tipos y Errores Comunes” »

La Filosofía Vitalista de Nietzsche: Crítica a Occidente y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche

1. Filosofía de la Vida

a) Vitalismo

Contempla la historia como la contraposición de dos principios antagónicos: lo dionisíaco (que representa el dinamismo, lo irracional, el amor a la vida) y lo apolíneo (que representa el orden, la razón). La grandeza de la tragedia griega consiste en el predominio de lo dionisíaco sobre lo apolíneo. Encontramos aquí la afirmación de la vida. Mediante este modelo, Nietzsche expone su concepción vitalista, el «optimismo trágico«: el valor radical Seguir leyendo “La Filosofía Vitalista de Nietzsche: Crítica a Occidente y el Advenimiento del Superhombre” »

La Epistemología Platónica: Grados del Saber y la Dialéctica

La exposición de la teoría del conocimiento de Platón debe realizarse en relación con sus planteamientos ontológicos.

De la misma manera que en el ámbito del ser, Platón establece un dualismo ontológico, distinguiendo dos mundos opuestos (el sensible y el inteligible), en el ámbito epistemológico, Platón diferenciará entre el conocimiento propio del mundo sensible y el saber correspondiente al mundo inteligible.

El Conocimiento del Mundo Sensible: Doxa (Opinión)

Del mundo sensible, al Seguir leyendo “La Epistemología Platónica: Grados del Saber y la Dialéctica” »

Conceptos Clave de Filosofía Política y Ética

Jean-Jacques Rousseau: Libertad e Igualdad

Filósofo de la Ilustración Francesa del siglo XVIII, Rousseau trató de comprender la realidad social de su tiempo, que veía como problemática, profundamente injusta, egoísta y desigual.

Cuando el hombre vivía de forma primitiva, lo hacía en armonía con la Naturaleza que le rodeaba. La tierra y sus frutos pertenecían a todos, y el hombre vivía ocioso y siempre rodeado de peligros, pero vivía sin violencias, ni egoísmos, pensando en su conservación Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía Política y Ética” »

Del Ser Humano a la Polis: Antropología, Ética y Política en Aristóteles y la Filosofía Helenística

Antropología Aristotélica

Tras habernos ocupado de las sustancias naturales, nos centraremos ahora en las sustancias vitales, fundamentalmente en el ser humano. El tratamiento es similar al anterior: se trata de entender cuál es la sustancia de ese ser tan cambiante que es el hombre, su esencia. Responderemos a la pregunta por la esencia del hombre explicando la antropología aristotélica, y abordaremos su finalidad con la ética y la política.

Aristóteles concibe al hombre como una unión sustancial Seguir leyendo “Del Ser Humano a la Polis: Antropología, Ética y Política en Aristóteles y la Filosofía Helenística” »

Conceptos Fundamentales en Arquitectura y Pensamiento Contemporáneo

FILA 1

A – Arquitectura como lenguaje

De acuerdo a la opinión del alumno, ¿cómo podrían interpretarse la denotación y la connotación en la «Villa Savoye» de Le Corbusier; y esta obra a qué categoría del lenguaje correspondería?

B – Evolución del pensamiento occidental

Según Paul Ricoeur, ¿quiénes son los llamados filósofos de la sospecha y en qué consiste la crítica de cada uno de ellos?

C – Hermenéutica

¿Qué significa la precomprensión, como concepto que articula todo el pensamiento Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Arquitectura y Pensamiento Contemporáneo” »

El Apriorismo Kantiano: Conocimiento, Fenómeno y Noúmeno

Apriorismo Kantiano

En el siglo XVIII parecen extraerse las últimas consecuencias del nuevo espíritu de los siglos XVI y XVII, en los que se produce un desarrollo de los conocimientos experimentales. Esto supuso un gran avance en el terreno científico y una notable modificación en la forma de hacer filosofía. Lo más característico de los ilustrados es, sin duda, la valoración extrema que hacen de la razón humana. La vida de Immanuel Kant (1724-1804) coincide en gran parte con el movimiento Seguir leyendo “El Apriorismo Kantiano: Conocimiento, Fenómeno y Noúmeno” »

Explorando los Problemas Clave del Pensamiento Platónico

Problema de la Ontología

Platón nació en Atenas en la primera mitad del siglo IV a.C. y su maestro fue Sócrates. Realizó tres viajes a Siracusa, donde tuvo contacto con el orfismo y la filosofía pitagórica. En su primera etapa, algunas de sus obras más importantes fueron la Apología de Sócrates y el Menón; en el segundo periodo destacan Banquete, Fedón, Fedro y la República; y por último, el tercer periodo con su obra Timeo.

En la vida de Platón destacan sus tres analogías: la analogía Seguir leyendo “Explorando los Problemas Clave del Pensamiento Platónico” »

La Tradición Fenomenológica y Hermenéutica: Husserl y Heidegger

La tradición hermenéutico-fenomenológica: La búsqueda de las cosas mismas

Se ha llegado a decir que la fenomenología ha sido el intento mayor y más serio en el siglo XX por alcanzar las fuentes últimas del conocimiento: el estudio de las cosas tal y como se presentan a nuestra conciencia. En sentido propio, se entiende por fenomenología la teoría filosófica iniciada por Edmund Husserl, y que con variantes hermenéuticas y divergencias metodológicas continuaron pensadores tales como Heidegger, Seguir leyendo “La Tradición Fenomenológica y Hermenéutica: Husserl y Heidegger” »