Fundamentos de la Lógica Proposicional y el Razonamiento Científico

Pensamiento Científico

Si hablamos de ciencia, hablamos de una disciplina que estudia el cómo y no el qué. La Epistemología es una disciplina metacientífica que estudia el conocimiento. La ciencia en sí misma no acepta otra respuesta que no lleve método científico.

Lógica proposicional / Enunciados:


Lógica:


 Disciplina que diferencia los razonamientos correctos de los incorrectos.

Razonamiento:


 Tipo de inferencia por el cual a partir de ciertas proposiciones que cumplen el roll de ser las Seguir leyendo “Fundamentos de la Lógica Proposicional y el Razonamiento Científico” »

La Filosofía de Nietzsche: Crítica, Nihilismo y el Camino hacia el Superhombre

Fundamentos de la Filosofía de Friedrich Nietzsche

La Crítica a la Moral y al Conocimiento Tradicional

La Crítica de la Moral

Nietzsche acusa a la moral platónico-cristiana de ser antinatural por ir en contra de los instintos vitales. Su centro de gravedad no reside en este mundo, sino en el más allá, en la realidad en sí o en el mundo sobrenatural del cristianismo. Se trata de una moral trascendente que no gira en torno al hombre, sino en torno a Dios, y que impone al ser humano un rechazo Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica, Nihilismo y el Camino hacia el Superhombre” »

Fundamentos de la Filosofía Medieval: Antropología, Ética y Teología en Agustín de Hipona y Tomás de Aquino

La Antropología de San Agustín de Hipona

Agustín de Hipona adopta el individualismo platónico, pero rechaza varios postulados: la preexistencia del alma, la pluralidad de las almas en el hombre y que la unión con el cuerpo sea consecuencia de un pecado anterior.

Afirma que el hombre está compuesto de alma (inmortal) y cuerpo (mortal). El alma se caracteriza por:

Características y Potencias del Alma

La Singularidad Humana: Perspectivas Filosóficas y Zoológicas sobre el Lenguaje y el Mundo Simbólico

Perspectiva Zoológica: Rasgos Distintivos de los Grupos Humanos

En 1991, un equipo de primatólogos (es decir, estudiosos de los primates) estableció una serie de rasgos distintivos de los grupos humanos frente a los de nuestros más próximos allegados zoológicos. El primero de ellos es que, tanto si abandonan su grupo familiar como si no, y sean machos o hembras, los humanos adultos conservan a lo largo de toda su vida lazos afectivos con sus parientes más próximos. Los demás primates, en Seguir leyendo “La Singularidad Humana: Perspectivas Filosóficas y Zoológicas sobre el Lenguaje y el Mundo Simbólico” »

Fundamentos de la Filosofía: Conceptos Clave de Metafísica, Epistemología y Lógica

Corriente de la Gestalt y la Percepción

Corriente de la Gestalt

Es una corriente psicológica que considera que el cerebro interpreta la información de los sentidos dándole una unidad. Surge en oposición al asociacionismo.

Leyes de la Gestalt:

  • La percepción es globalizadora.
  • Ley de la figura y el fondo.
  • Ley de la proximidad.
  • Ley de la semejanza.
  • Ley de la continuidad.

Epistemología y Criterios de Verdad

Criterios de Verdad

La Naturaleza Humana a Través de la Filosofía: Concepciones Históricas y el Debate Mente-Cerebro

1. Antropología Filosófica

Es la rama de la filosofía que estudia al ser humano. La definición de este ha variado a lo largo de la historia por la influencia de creencias religiosas y descubrimientos científicos.

Concepciones Fundamentales del Ser Humano

El ‘Pienso, luego existo’ de Descartes: Fundamentos del Conocimiento Racionalista

«Pienso, luego existo»: La Primera Verdad Cartesiana

La célebre frase «pienso, luego existo» (Cogito, ergo sum) no solo va a constituir la primera verdad para Descartes, sino que en ella encontrará el fundamento de todo su sistema filosófico. A partir de esta certeza, derivará tres elementos cruciales:

La Superación del Positivismo y la Necesidad de la Reflexión Filosófica

El Debate sobre el Fin de la Filosofía: Positivismo vs. Metafísica

El fin de la filosofía fue anunciado por Comte y los positivistas del siglo XIX. El anuncio fue renovado por el neopositivismo del siglo XX. Curiosamente, este anuncio se ha hecho desde posturas filosóficas, dando la razón a Aristóteles: «Hasta para dejar de filosofar es necesaria la filosofía». A continuación, examinaremos qué fundamentos tiene ese anuncio.

1. Más allá de la ciencia: La crisis del Positivismo

El positivismo Seguir leyendo “La Superación del Positivismo y la Necesidad de la Reflexión Filosófica” »

El Legado de Platón: De la Teoría de las Ideas al Mundo Contemporáneo

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ideas, Realidad y Conocimiento

Podemos justificar los siguientes conceptos desde la filosofía platónica haciendo referencia a la Teoría de las Ideas como marco general y al Símil de la Línea como marco particular.

La Teoría de las Ideas

En la filosofía platónica, la teoría epistemológica (del conocimiento) y la ontológica (del ser) se implican mutuamente. El fundamento último de los grados del conocimiento es la existencia de dos mundos. En el proceso Seguir leyendo “El Legado de Platón: De la Teoría de las Ideas al Mundo Contemporáneo” »

Fundamentos del Pensamiento Filosófico: De Platón a Descartes y el Racionalismo

Platón: Vida, Contexto e Influencia

Biografía y Contexto Histórico

Platón nació en Atenas (427 a.C.) y murió en 348 a.C. Su verdadero nombre era Aristocles. Pertenecía a una familia aristocrática. Durante su vida, comenzó el declive político y militar de su ciudad. Su juventud estuvo marcada por las guerras entre Atenas y Esparta, y por una época de inestabilidad política.

A los 20 años conoció a Sócrates, quien fue su amigo y discípulo, y ejerció una influencia extraordinaria en su Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Filosófico: De Platón a Descartes y el Racionalismo” »