La Ilustración: Pilares del Pensamiento Moderno en el Siglo XVIII

La Ilustración es la ideología y cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha contra el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se fue extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVIII.

Características Fundamentales de la Ilustración

Las características principales de la Ilustración son las siguientes:

Explorando los Fundamentos de la Ética Occidental: Virtud, Felicidad y Moralidad

Los Orígenes de la Ética Occidental: Virtud y Comunidad

Los orígenes de la ética occidental. Virtud y comunidad. La ética occidental nace en los poemas homéricos. En la Ilíada y la Odisea aparece este mundo moral, que se basa en 3 elementos clave:

  • Lo bueno consiste en hacer algo que sirve a la propia comunidad.
  • La virtud se entiende como término medio.
  • El hombre bueno es el que intenta sobresalir prestando los mejores servicios a su comunidad.

La Actitud Socrática

La actitud socrática. A Sócrates Seguir leyendo “Explorando los Fundamentos de la Ética Occidental: Virtud, Felicidad y Moralidad” »

El Saber Filosófico: Fundamentos, Tipos y su Relevancia en el Conocimiento Humano

El Saber Filosófico: Concepto y Etimología

Al analizar la expresión «saber filosófico», observamos que se compone de dos términos: saber y filosofía.

Etimología de los Términos

Tomás de Aquino: Vida, Obra y Pensamiento Filosófico-Teológico

Tomás de Aquino (Pregunta n.º 1)

Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccaseca (entre Roma y Nápoles) en 1225 y murió en 1274. Es un filósofo cristiano medieval del siglo XIII perteneciente a la Escolástica. Tomás era hijo de los condes de Aquino. Contra el deseo de sus padres, que preferían a los agustinos, ingresó en la orden de los dominicos en 1243, a los 18 años, en el convento de Nápoles. Un año después, su madre ordenó a sus otros dos hijos que lo capturaran y lo llevaran Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Vida, Obra y Pensamiento Filosófico-Teológico” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Platón, Santo Tomás y Descartes

Platón (427-347 a. C.)

El Problema de la Realidad: Metafísica

Platón distingue dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible es el material, compuesto por los seres particulares y concretos, múltiples, imperfectos y corruptibles, una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas, que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son entidades reales y objetivas que existen “en sí” y “por sí” mismas. Son la esencia, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Platón, Santo Tomás y Descartes” »

Explorando la Verdad en Filosofía: Conceptos Clave y Perspectivas Históricas

Los Problemas Filosóficos del Conocimiento: La Verdad

Este documento aborda conceptos fundamentales y teorías clave en la filosofía del conocimiento, explorando la naturaleza de la verdad a través de diversas perspectivas y pensadores.


1. Conceptos Fundamentales del Conocimiento

Define o explica los siguientes términos:

Perspectivas Filosóficas y Científicas sobre la Evolución Humana y el Conocimiento

El ser humano desde la perspectiva de las ciencias

1) Explique las tesis fundamentales de la teoría evolucionista de Lamarck.

En 1809, Lamarck publicó su obra fundamental, «Filosofía Zoológica», y en ella afirma que los seres vivos poseen una tendencia a desarrollarse y a multiplicar sus órganos y formas, lo que los hace cada vez más perfectos. Todas las especies vegetales y animales procederían de especies anteriores menos desarrolladas e imperfectas. Su teoría podría sintetizarse así: Seguir leyendo “Perspectivas Filosóficas y Científicas sobre la Evolución Humana y el Conocimiento” »

Explorando la Filosofía: Dios, Conocimiento y Ser Humano en San Agustín, Santo Tomás y Descartes

San Agustín: Fe, Razón y Conocimiento

La fe da lugar a la religión y la razón a la filosofía. En tanto que la fe y la razón tienen su origen en Dios, no puede haber oposición entre ambas. La fe es una gracia de Dios y, junto con la Sagrada Escritura, forma la palabra divina, infalible e invariable; la fe no es algo irracional, guía la investigación y protege frente al error. Por su parte, la razón y la filosofía (la palabra humana), aunque limitadas y frágiles, son buenas porque pueden Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Dios, Conocimiento y Ser Humano en San Agustín, Santo Tomás y Descartes” »

Filosofía Esencial: Características, Corrientes y Periodos Históricos

Características Esenciales de la Filosofía

La Filosofía como Búsqueda de la Verdad y el Sentido

  • Reflexiva: Se acerca a la realidad y a la verdad a través de nuestras capacidades racionales para buscar soluciones a los problemas que preocupan al ser humano.
  • Abierta: Considera que muchas de sus propuestas son un proceso abierto y no definitivo hacia la verdad.
  • Global: Es integradora y unitaria (frente a la ciencia), que es más bien un saber parcial, sectorial y especializado.
  • Práctica: Trata de Seguir leyendo “Filosofía Esencial: Características, Corrientes y Periodos Históricos” »

La Filosofía de Kant: Razón, Conocimiento y Ética Trascendental

1. Sentido de una Crítica de la Razón: La Filosofía para Kant

Kant es considerado como un teórico del conocimiento. Sin embargo, esta interpretación puede llevar a una visión superficial de su importancia. Hay que tener en cuenta que el pensamiento kantiano surge por la situación específica en que se encontraba la filosofía y la sociedad de su tiempo, y por una exigencia de clarificación del hombre y la sociedad en el contexto histórico-social de la Ilustración. En su época, coexistían Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Razón, Conocimiento y Ética Trascendental” »