Explorando las Raíces del Pensamiento Moderno: Humanismo, Racionalismo y Empirismo

El Humanismo Renacentista: La Renovación del Pensamiento

El humanismo fue un movimiento cultural característico del Renacimiento, gracias al cual se produjo una renovación del pensamiento mediante la recuperación de los autores clásicos. Para los humanistas, la verdadera comprensión del ser humano se realiza a través del conocimiento de sus productos culturales. La poesía, la retórica, la historia o la filosofía son el mejor modo de conocer y potenciar la naturaleza peculiar del ser humano. Seguir leyendo “Explorando las Raíces del Pensamiento Moderno: Humanismo, Racionalismo y Empirismo” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectivismo y Existencia Humana

Concepto Orteguiano de Filosofía

La filosofía es un saber radical que aspira, sin lograrlo, a la totalidad y busca la verdad de todo. La razón de la filosofía no es una actitud de rebeldía radical frente a la inmediatez de la conciencia ingenua que se contenta con lo patente y dado. Lo dado es considerado por la filosofía como insuficiente y fragmentario. A ese ser fundamental del mundo es al que aspira la filosofía. La filosofía tiene como objeto propio al ser fundamental del mundo, y posee Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectivismo y Existencia Humana” »

La Escuela de Atenas de Rafael: Simbolismo, Filosofía y Ética en el Renacimiento

La Escuela de Atenas: Contexto y Obra Maestra del Renacimiento

La Escuela de Atenas, pintada por Rafael en el siglo XVI, es una obra cumbre del Renacimiento. Este periodo artístico y cultural implicó una vuelta a la antigüedad grecolatina, lo que significó un retorno a los orígenes del pensamiento filosófico.

El Título y su Profundo Significado

Durante el Renacimiento, existía la idea de representar el Templo de la Filosofía. Este era el propósito inicial de Rafael, pero finalmente pintó Seguir leyendo “La Escuela de Atenas de Rafael: Simbolismo, Filosofía y Ética en el Renacimiento” »

Explorando la Filosofía Moderna: Racionalismo y el Método Cartesiano

1. La Filosofía Moderna: Un Cambio de Paradigma

La filosofía moderna, abarcando los siglos XVI al XVIII, se caracteriza por centrar su atención en el problema del conocimiento. Este enfoque estuvo profundamente influenciado por el auge del movimiento científico durante el Renacimiento. En esta nueva perspectiva, el conocimiento se concibe como un proceso donde el sujeto, a través de sus ideas, aprehende la realidad de los objetos.

Subjetivismo, Idealismo y la Perspectiva Epistemológica

Filosofía de la Felicidad: Epicuro y Platón sobre el Bien Supremo y la Virtud

Ética Epicúrea: La Búsqueda de la Felicidad y la Tranquilidad

Si el ser humano es un compuesto de átomos —materia—, también material será su bien específico, aquel que, actualizado y realizado, otorga la felicidad. ¿Dónde se esconde este bien? La respuesta de Epicuro es sencilla: es la propia naturaleza la que nos comunica con inmediatez este bien, que se llama placer.

Placer Catastemático y Placeres Cinéticos

Los cirenaicos ya se habían adelantado a Epicuro en este aspecto. Ellos sostenían Seguir leyendo “Filosofía de la Felicidad: Epicuro y Platón sobre el Bien Supremo y la Virtud” »

Conceptos Clave de la Filosofía: Libertad, Responsabilidad y Felicidad

La Libertad y la Responsabilidad Humana

El ser humano es un animal libre y esta condición le convierte en responsable de sus actos. La libertad consiste en escoger entre diferentes alternativas, eligiendo aquella que uno desea.

Ser libre implica ser responsable; no se pueden exigir responsabilidades por aquello que no depende de uno mismo, por actos inconscientes o por lo que ha sucedido por azar.

El Postulado de la Libertad según Jean-Paul Sartre

Para Jean-Paul Sartre, el ser humano es libre, y esta Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Libertad, Responsabilidad y Felicidad” »

Filosofía: El Arte de Pensar Críticamente y su Relevancia en la Historia

Introducción: La Esencia y Relevancia de la Filosofía

He aprendido que la palabra filosofía, en su origen etimológico, significa amor a la sabiduría (del griego philos = amor, sophia = sabiduría), y por extensión, amor a la verdad. En los momentos actuales, se está debatiendo sobre la desaparición del estudio de la asignatura de Filosofía en los planes de Bachillerato.

La finalidad de la filosofía debe generar inquietudes en nosotros, despertar nuestros conocimientos acerca de los problemas Seguir leyendo “Filosofía: El Arte de Pensar Críticamente y su Relevancia en la Historia” »

Fundamentos del Pensamiento Platónico: Contexto y Teorías Clave

Contexto Histórico

Platón nació en el 427 antes de nuestra era, en el seno de una familia aristocrática y con gran influencia en la política ateniense. Atenas, gobernada por Pericles, vivía un periodo de prosperidad gracias al comercio favorecido por la Liga de Delos (liga de ciudades en torno a Atenas formada para defenderse de posibles nuevos ataques de los persas y en la que Esparta nunca participó). La hegemonía de Atenas provocó recelos en Esparta, lo que dio lugar al enfrentamiento Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Platónico: Contexto y Teorías Clave” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Del Mito a la Razón Contemporánea

El Saber Racional: Origen y Necesidad Humana

Los animales poseen una conducta instintiva que es innata; se trata de un saber práctico y concreto el cual les permite sobrevivir. El ser humano, sin embargo, se caracteriza por su necesidad de ir más allá. Conocido como animal racional, necesita comprender, interpretar y, fundamentalmente, saber.

La Explicación Pre-Racional: El Mito

El ser humano se ha caracterizado por la necesidad de conocerse a sí mismo. La magia, en sus inicios, intentaba solucionar Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: Del Mito a la Razón Contemporánea” »

Concepciones del Cuerpo y el Alma en la Filosofía Griega Antigua

La Visión Griega

El Héroe Homérico

En la época griega arcaica, todavía no existía la idea del cuerpo como una unidad. El término soma, que se traduce por cuerpo, se refería entonces al cuerpo sin vida, al cadáver. Mientras vive, las referencias al cuerpo se hacen a partir de una pluralidad de términos correspondientes a sus partes visibles o a los órganos internos. No hay aún distinción entre lo puramente físico y lo psíquico.

Esta concepción se halla presente en el siglo VIII a. C. Seguir leyendo “Concepciones del Cuerpo y el Alma en la Filosofía Griega Antigua” »