Evolución Humana: De Darwin a la Filosofía y Psicología

La Teoría de la Evolución de Darwin

El origen de las especies, obra publicada por Charles Darwin, desató una fuerte polémica porque cuestionaba el origen divino de la creación del mundo. La teoría de la evolución se basa en las siguientes afirmaciones:

Platón: El Mundo de las Ideas, el Conocimiento y el Ser Humano

La Relación entre las Ideas y las Cosas: Cosmología Platónica

¿Qué relación hay entre las ideas y las cosas? En El Timeo, Platón desarrolla una cosmología que nos recuerda a los presocráticos. En este diálogo nos habla del mundo físico, pero nos advierte que en él solo hay conjeturas (suposiciones, hipótesis), pues no puede haber un saber absoluto del mundo físico, el de la naturaleza.

El Timeo comienza su exposición cosmológica afirmando, una vez más, la distinción de los dos mundos: Seguir leyendo “Platón: El Mundo de las Ideas, el Conocimiento y el Ser Humano” »

Rousseau y Marx: Filosofía, Política y Crítica Social

Rousseau

1. Conocimiento

Rousseau tiene una postura intermedia entre Descartes y el sensualismo.

  • El sensualismo es una versión extrema del empirismo, que dice que todo lo que conocemos viene de las sensaciones físicas. Es decir, según esta idea, nuestra mente solo recibe pasivamente lo que percibimos con los sentidos y no hace nada más.
  • Rousseau no está de acuerdo con esto. No acepta el materialismo (que dice que todo es solo materia) ni el ateísmo de los sensualistas franceses. Además, cree Seguir leyendo “Rousseau y Marx: Filosofía, Política y Crítica Social” »

Nietzsche y Marx: Voluntad de Poder, Crítica Moral y Materialismo Histórico

Friedrich Nietzsche

Metafísica y Teoría del Conocimiento

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán de corriente vitalista, considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX. Fue un crítico radical de la cultura occidental y precursor de corrientes como el nihilismo.

Según Nietzsche, la vida es la naturaleza última de toda realidad. La vida, al no poder definirse completamente, escapa a los conceptos abstractos. Su filosofía es, por tanto, vitalista. Su idea central es que la Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Voluntad de Poder, Crítica Moral y Materialismo Histórico” »

Conceptos Esenciales de Filosofía y Ética: Alma, Mente, Libertad y Sentido Vital

Visiones del Alma y la Existencia

El Alma en el Hinduismo: Conceptos de Atman y Brahman

El hinduismo plantea que el atman (alma individual) y el brahman (alma universal o energía cósmica) son esencialmente lo mismo. El atman busca reunirse con el brahman, como una gota de agua regresa al océano, perdiendo su individualidad. Este regreso solo ocurre cuando el alma está purificada, alcanzando así la paz definitiva. Si no está completamente purificada, el alma sigue reencarnándose hasta lograr Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de Filosofía y Ética: Alma, Mente, Libertad y Sentido Vital” »

La Concepción del Derecho en la Filosofía Medieval: Aquino, Escoto y Ockham

Tomás de Aquino: Concepto de Derecho

Tomás establece una diferencia entre la ley (lex) y el derecho (ius). Él escribe que la ley es cierta causa o razón del derecho. Es la regla general que nos sirve para determinar el derecho, el cual tiene siempre un carácter concreto. Recordemos que Tomás estudia este tema en el contexto de su análisis de las virtudes. Utiliza la palabra virtus, que traduce la griega areté empleada por Aristóteles.

En este sentido, la virtud es el hábito para comportarse Seguir leyendo “La Concepción del Derecho en la Filosofía Medieval: Aquino, Escoto y Ockham” »

El Camino a la Eudaimonia: Virtudes Éticas y Dianoéticas en Aristóteles

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad a través de la Virtud

La ética es un saber práctico que trata la manera en que los seres humanos han de organizar sus vidas para ser felices. En los animales, según Aristóteles, el ethos determina su comportamiento y su forma de actuar. El ser humano, en cambio, está dotado de alma racional; por lo tanto, puede pensar, reflexionar y decidir más allá del condicionamiento de su ethos. Este es el motivo por el que la ética tiene sentido, ya Seguir leyendo “El Camino a la Eudaimonia: Virtudes Éticas y Dianoéticas en Aristóteles” »

Descartes: Contexto, Método y Fundamentos de su Filosofía Racionalista

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

Fragmento relacionado: Discurso del Método, Parte IV

Biografía Breve

La vida de René Descartes transcurre entre 1596 y 1650. Nació en La Haye en Touraine (hoy Descartes), Francia. Con apenas ocho años, su padre lo mandó a estudiar al colegio La Flèche, dirigido por los jesuitas. Allí adquirió una importante formación humanística y también en matemáticas, física y astronomía. Después estudió Derecho en la Universidad de Poitiers Seguir leyendo “Descartes: Contexto, Método y Fundamentos de su Filosofía Racionalista” »

Explorando el Conocimiento Científico: Orígenes, Características y Métodos

El Conocimiento Científico

El Origen de la Ciencia

El origen de la ciencia: La ciencia se consideraba parte de la filosofía hasta la revolución científica, que empieza con Galileo y se da en los siglos XVI y XVII.

Características de la Ciencia

Experimentación: La ciencia aísla el fenómeno según las variables relevantes para su estudio.

Matematización: La ciencia estudia la naturaleza en la medida que puede cuantificarla.

Los Componentes de la Ciencia

La ciencia crea un lenguaje artificial allí Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento Científico: Orígenes, Características y Métodos” »

El Hombre como Ser Histórico: Razón Histórica y Teoría de las Generaciones según Ortega y Gasset

El Hombre como Ser Histórico: Perspectivas de Ortega y Gasset

La Razón Histórica

La tesis de Ortega sostiene que la vida y la cultura no se oponen. La verdad es vital e histórica, y solo a través de los distintos puntos de vista que se ganan a través de la historia puede ser descubierta la verdad. Frente a la idea de una razón pura, hemos de afirmar una razón vital e histórica. La razón vital es una razón histórica. La vida humana es movilidad y cambio. El hombre es proyecto lanzado hacia Seguir leyendo “El Hombre como Ser Histórico: Razón Histórica y Teoría de las Generaciones según Ortega y Gasset” »