Pensamiento Filosófico de Santo Tomás de Aquino: Dios, Ética y Virtudes

Santo Tomás de Aquino: Dios

La Existencia de Dios

Al comienzo de la Suma Teológica, Aquino se planteó tres interrogantes: ¿es evidente la existencia de Dios?, ¿se puede demostrar?, ¿cómo puede hacerse? A la primera cuestión respondió que la existencia de Dios es evidente por sí misma, porque, cuando decimos “Dios existe”, el predicado de esta proposición se identifica con el sujeto. Como no podemos conocer perfectamente la esencia divina, la afirmación “Dios existe” no es evidente Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico de Santo Tomás de Aquino: Dios, Ética y Virtudes” »

Descartes: Fundamentos de su Filosofía Racionalista y el Cogito

La Duda Metódica

Descartes propone un método basado en la duda para alcanzar conocimientos ciertos. Este proceso incluye:

  • Duda de los sentidos: A menudo nos engañan.
  • Duda sobre la distinción entre el sueño y la vigilia: ¿Cómo saber si no estamos soñando?
  • Duda sobre el razonamiento matemático y la hipótesis del Genio Maligno: Un ser superior y engañador podría hacernos errar incluso en las verdades más evidentes.
  • Conclusión del método: Considerar provisionalmente falso todo aquello que Seguir leyendo “Descartes: Fundamentos de su Filosofía Racionalista y el Cogito” »

La Filosofía Política de Platón: Estado Ideal, Justicia y Formación Ciudadana

Teoría Política de Platón: Fundamentos y Propuestas

Introducción al Pensamiento Político Platónico

Platón es idealista y Marx, materialista; en ambos es común el intento de llevar a la práctica las ideas políticas. Entre las principales preocupaciones de Platón figuró la política. Intentó implantar su sistema político ideal en Sicilia, pero fracasó. En su análisis de la Atenas socrática, Platón encuentra dos defectos fundamentales: la incompetencia e ignorancia de los políticos Seguir leyendo “La Filosofía Política de Platón: Estado Ideal, Justicia y Formación Ciudadana” »

Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Kant, Helenismo y Ética Clásica

Immanuel Kant: Fundamentos de su Pensamiento

Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los filósofos más influyentes de la Ilustración. Consagró la mayor parte de su vida a la filosofía, aunque también mostró interés por diversas ciencias. Inicialmente influenciado por el racionalismo, la lectura del ‘Tratado de la naturaleza humana’ de David Hume lo «despertó de su sueño dogmático», llevándolo a valorar aspectos cruciales del empirismo. Esta confluencia de influencias culminó en la creación Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Kant, Helenismo y Ética Clásica” »

El Escepticismo Metódico Cartesiano: Reflexiones sobre su Vigencia y Aportes a la Filosofía

Meditación Primera: Posición Personal sobre el Escepticismo Metódico Cartesiano

Primera Versión

El ideal cartesiano de alcanzar la episteme no parece que pueda ser alcanzado. Posiblemente, la filosofía deba contentarse con alentar, con sus preguntas, nuestra búsqueda incesante de respuestas. Obrando de este modo, ha posibilitado el desarrollo científico, que tampoco parece hoy poder librarse de la crítica en su pretensión de abrazar la verdad.

El miedo parece haber impulsado a algunos, Platón Seguir leyendo “El Escepticismo Metódico Cartesiano: Reflexiones sobre su Vigencia y Aportes a la Filosofía” »

Evolución Cosmológica: De la Tierra Central al Universo Infinito

1. El Concepto de Cosmovisión o Paradigma

Una cosmovisión o paradigma es la forma de entender y explicar el mundo y el universo en una época determinada. Incluye creencias, ideas científicas, filosóficas y religiosas.

Por ejemplo, el paso del geocentrismo (la Tierra en el centro) al heliocentrismo (el Sol en el centro) supuso un cambio de paradigma fundamental. Más tarde, el descubrimiento de un universo abierto e infinito representó otro cambio radical en la comprensión cosmológica.

2. El Seguir leyendo “Evolución Cosmológica: De la Tierra Central al Universo Infinito” »

Pilares do Pensamento Filosófico: Marx, Kant, Descartes e Locke e as Súas Contribucións Fundamentais

Karl Marx: Alienación, Plusvalía e Materialismo Histórico

Marx analiza as contradicións do sistema capitalista a través do concepto de alienación, que significa facerse alleo a algo ou a alguén, moitas veces sen ser consciente diso. Inspírase en Hegel e Feuerbach. Este último falaba da alienación relixiosa: o home crea a Deus á súa imaxe e semellanza, e non ao revés. Para Marx, esta alienación relixiosa reflicte unha miseria social e económica subxacente, por iso afirma que a relixión Seguir leyendo “Pilares do Pensamento Filosófico: Marx, Kant, Descartes e Locke e as Súas Contribucións Fundamentais” »

Dimensiones Filosóficas de la Realidad: Conceptos y Pensadores Esenciales

El Interrogante Filosófico sobre la Realidad

¿Qué es la Realidad?

La comprensión actual explica la realidad, pero no de forma completa, y plantea nuevos enigmas. No todas las cuestiones pueden ser resueltas por la ciencia y, muy especialmente, una de las preguntas fundamentales que se hace el ser humano es: ¿qué es la realidad? Existen diferentes maneras de entender el sentido de la realidad; tan reales son las cosas materiales como los sentimientos, ilusiones y deseos de cada persona.

Posturas Seguir leyendo “Dimensiones Filosóficas de la Realidad: Conceptos y Pensadores Esenciales” »

El Legado Imperecedero de Descartes: Sujeto, Razón y Ciencia en el Siglo XXI

La Relevancia Perenne de Descartes en la Filosofía y la Ciencia

El pensamiento de Descartes sigue siendo de actualidad, por más que gran parte de sus particularidades hayan sido superadas en los tres últimos siglos. Ni la concepción mecanicista de la materia y del mundo se sostiene, ni la idea de una garantía divina para la existencia real del mundo se defiende hoy día. Pero hay muchos otros aspectos que sí están de algún modo vigentes. Por ejemplo, la idea que aporta del sujeto o la necesaria Seguir leyendo “El Legado Imperecedero de Descartes: Sujeto, Razón y Ciencia en el Siglo XXI” »

Claves del Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Moralidad y Contrato Social

Racionalismo y Empirismo

Estos dos pensamientos filosóficos opuestos son la base a partir de la cual Kant elabora su propio sistema, fusionando ideas de ambas corrientes.

Un racionalista puro, como Descartes, defiende que todo conocimiento tiene origen en la razón; es decir, que el ser humano solo puede conocer aquello que se encuentra en su propio entendimiento. Cree en la existencia de las ideas innatas y rechaza el conocimiento obtenido a través de la experiencia. Además, el conocimiento se Seguir leyendo “Claves del Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Moralidad y Contrato Social” »