Crítica Nietzscheana a la Metafísica Occidental: Devenir, Sentidos y Lenguaje

¿Me pregunta usted…?:


En este fragmento, Nietzsche señala uno de los aspectos carácterísticos de la filosofía occidental:
“su odio a la noción misma de devenir”, con excepción de Heráclito, filósofo del devenir que afirmaba que todo fluye y nada permanece y que la realidad está sometida a una transformación constante.Este rechazo a la noción de devenir se observa claramente en los eleatas. Se ha de recordar que para Parménides el Ser era inmutable, eterno y el devenir era fruto Seguir leyendo “Crítica Nietzscheana a la Metafísica Occidental: Devenir, Sentidos y Lenguaje” »

Kant: Metafísica, Crítica y la Ilustración Filosófica

Metafísica, Crítica e Ilustración en Kant

Immanuel Kant es uno de los filósofos más brillantes de la historia. Inicialmente racionalista, despertó de su «sueño dogmático» gracias a Hume, iniciando así el período crítico de su carrera con la publicación de Crítica de la Razón Pura. En esta obra, Kant realizó una síntesis entre empirismo y racionalismo, criticando la metafísica tradicional y el problema del conocimiento.

Kant identifica diversos sentidos de la metafísica. Defiende Seguir leyendo “Kant: Metafísica, Crítica y la Ilustración Filosófica” »

Ciencia vs. Creencia: El Debate del Diseño Inteligente en la Educación

¿Tiene Dios cabida en clase de ciencias?

La enseñanza de la ciencia en las aulas debe regirse por el método científico, basado en la observación, la experimentación y la falsabilidad de las hipótesis. La Teoría de la Evolución de Darwin cumple con estos criterios, pues está sustentada en evidencia empírica y se ha mantenido como una de las explicaciones más robustas sobre el origen y desarrollo de las especies. Sin embargo, la propuesta del Diseño Inteligente, vinculada a la 5ª Vía Seguir leyendo “Ciencia vs. Creencia: El Debate del Diseño Inteligente en la Educación” »

Filosofía y Ética: Antropología, Metafísica, Conocimiento, Ética y Política

Antropología: El Superhombre y la Voluntad de Poder

En la teoría del superhombre de Nietzsche, Zaratustra, un profeta de la antigua Babilonia, es adoptado por Nietzsche como protagonista. Antes de analizar al superhombre, se plantea la necesidad de ocupar el lugar de Dios, lo que lleva a la distinción entre dos tipos de hombres: el último hombre y el superhombre.

El Último Hombre

El último hombre, caracterizado por su incapacidad para reconocer la muerte de Dios y su rechazo a asumir responsabilidades, Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Antropología, Metafísica, Conocimiento, Ética y Política” »

Pensamiento Político del Renacimiento: Maquiavelo y las Utopías

CRHISTINE DE PIZAN

Fue la primera mujer en intervenir públicamente en “la querella de las mujeres”. Se la considera como precursora del feminismo occidental.

En 1399, fundó La Querelle de la Rose, una agrupación femenina que criticaba la subordinación de las mujeres.

Otra de sus obras importantes fue La ciudad de las damas, donde plantea la necesidad de demoler los prejuicios de la misoginia.


LOS HUMANISTAS

Corriente cultural que se basaba en el estudio y enseñanzas de la Antigüedad clásica, Seguir leyendo “Pensamiento Político del Renacimiento: Maquiavelo y las Utopías” »

Descartes y la IA: Un Análisis Filosófico del Pensamiento Humano

·Pregunta 1

La filosofía de René Descartes, con su enfoque en la duda metódica y el «yo» pensante, ofrece un marco para reflexionar sobre la inteligencia artificial (IA). Su dualismo mente-cuerpo y método para alcanzar el conocimiento son útiles para entender los desafíos filosóficos que plantea la IA.

Descartes distinguía entre la mente (res cogitans) y el cuerpo (res extensa), lo que es comparable al debate actual sobre si las IA pueden desarrollar consciencia o simplemente simulan el pensamiento. Seguir leyendo “Descartes y la IA: Un Análisis Filosófico del Pensamiento Humano” »

Renacimiento y Modernidad: Filosofía, Política y Pensamiento Utópico

El Renacimiento: Un Movimiento de Renovación Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural de gran magnitud que impulsó la renovación de las capacidades humanas en diversos ámbitos. Se hizo posible debido a ciertos factores:

Factores Sociales, Religiosos, Políticos y Económicos del Renacimiento

René Descartes: El Método Cartesiano y las Tres Sustancias

El Siglo XVII: La Edad de la Razón y el Contexto Filosófico de Descartes

El siglo XVII, conocido como la Edad de la Razón, fue un período de profundos cambios y transformaciones en Europa. El Renacimiento (s. XVI-XVII) dio paso a una época marcada por crisis, guerras civiles y conflictos religiosos. La unidad religiosa europea se fracturó con la Reforma Protestante, a lo que la Iglesia Católica respondió con la Contrarreforma y el establecimiento de la Inquisición. Estos conflictos culminaron Seguir leyendo “René Descartes: El Método Cartesiano y las Tres Sustancias” »

Fenomenología de Husserl y Existencialismo: Conceptos Clave

Fenomenología de Husserl: Conceptos Fundamentales

¿Qué es la fenomenología según Husserl?

Edmund Husserl, su fundador, la define como una de las corrientes filosóficas más influyentes del siglo XX. Tiene dos objetivos principales: renovar la ciencia y reconstruir la filosofía como una ciencia estricta.

Objetivos de la Fenomenología de Husserl

La fenomenología, fundada por Edmund Husserl, busca renovar la ciencia y establecer la filosofía como una ciencia rigurosa.

Oposiciones de Husserl en Seguir leyendo “Fenomenología de Husserl y Existencialismo: Conceptos Clave” »

El Empirismo: Características y Crítica del Conocimiento según Locke y Hume

El Empirismo: Una Introducción Filosófica

El empirismo es una corriente filosófica, surgida en Inglaterra, que se presenta como una reacción al racionalismo continental. Sus figuras más destacadas son John Locke y David Hume. Esta doctrina se define por las siguientes posiciones filosóficas:

La Experiencia como Origen y Límite del Conocimiento

El empirismo rechaza de manera tajante el innatismo. No existen principios innatos al entendimiento; todo nuestro conocimiento, argumentan los empiristas, Seguir leyendo “El Empirismo: Características y Crítica del Conocimiento según Locke y Hume” »