FILOSOFIA

  • Acción moral: ayudas a tu vecina a subir las bolsas. Lo haces por deber.
  • Acción amoral: ayudas a tu vecina a subir las bolsas ya que sabes que te va a dar una propina. Lo haces conforme al deber pero no por deber, lo haces para conseguir un fin.
  • Acción inmoral: le robas a tu vecina las bolsas. Está mal robar.
Enumera las carácterísticas de la ética Kantiana:
  • Es una moral de intenciones: no importa tanto lo que se haga cuanto “la voluntad con la que se haga”.
  • Es una moral formal, sin contenidos Seguir leyendo “FILOSOFIA” »

filozofiia

Parte 1: El camello

Y mi fortaleza se regocije Nietzsche habla sobre como el valor del camella reside en su fortaleza así cuanta más carga lleve sobre su lomo más valorado será. Lo mismo sucede con el hombre que cuanta mayor pena soporte y a pesar de ella siga avanzando más a

aplaudido será 

Sufrir hambre en el alma por amor


..En esta expresión Nietzsche habla sobre cómo el hombre masa no tiene acceso su fuente, es decir, a la verdad que se encuentra dentro de

sí y a la que denomina «impulso Seguir leyendo “filozofiia” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Kant nacíó en 1724 en Konigsberg. Fue un hombre de su tiempo: además de los ideales culturales de la Ilustración que recorrían Europa, podemos encontrar en su pensamiento la huella de movimientos y acontecimientos sociales y políticos decisivos como la Revolución francesa o las guerras napoleónicas, entre otros. En 1740 Kant ingresó en la Universidad de Königsberg, donde estudió, entre otras disciplinas, la filosofía académica y racionalista de Wolff y la física de Newton. Finalizados Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Redacción contribución de Kant al pensamiento ilustrado

Nacíó en Königsberg 1724-1804. Educado en el  pietismo protestante. Tras completar estudios de filosofía y ciencia, se dedicó a la enseñanza en  la Universidad. Imbuido de los ideales de la Ilustración, profesó simpatía por la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos. Defendíó una religión  racional y la tolerancia religiosa.     Su obra ocupa un lugar clave en la historia de la filosofía. Su pensamiento surge por la específica situación en la que se encuentra Seguir leyendo “Redacción contribución de Kant al pensamiento ilustrado” »

Concepto de educación

El nacimiento de la filosofa se debe fundamentalmente a dos factores: 

. Comercio. El pueblo griego se caracterizó por su poder naval, gracias al cual establecíó relaciones comerciales con numerosas regiones, entre ellas Egipto y Fenicia. El contacto con culturas diferentes facilit6 que, en el siglo vi a. C., llegaran a las polis griegas productos e ideas procedentes de diferentes lugares del mar Mediterráneo.
. Religión. En Grecia,  no existía una casta sacerdotal ni un sistema religioso Seguir leyendo “Concepto de educación” »

filosofia 2

La explicación del cambio


El problema del cambio o movimiento es el hilo conductor de la Física de Aristóteles. Toda la
teoría aristotélica de la potencia y el acto surge originariamente al enfrentarse con el problema de la
explicación física del movimiento. Según Aristóteles, la naturaleza:
• no es una realidad estática como decía Parménides, que negaba la posibilidad de movimiento;
• tampoco todo es movimiento, como quería Heráclito.


Aristóteles afirma que todos los seres naturales Seguir leyendo “filosofia 2” »

Lacan y Descartes

El ser de Parménides

Parménides dar respuesta al problema filosófico de la realidad, este problema recae en la pregunta que es la realidad? Que no lo es? Que lo parece?

Parménides fue un filosófico griego presocrático del siglo VI a. C. Y que por tanto se preocupó por la Physis y por la pregunta ¿cuál es el Arte de la filosofía? Aló que responde, debido a su procedencia itálica con una respuesta abstracta el ser, eso es todo lo que existe, tanto material como inmaterial. Para para Parménides Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Filo

T1)

ORÍGEN TÉRMINO FILOSOFÍA: Jonia, Asía Menor, s VI a.C / Se atribuye a Pitágoras de Samos

Platón: El concepto filósofo servirá para contraponerlo al de sabio.

Platón los clasifica de falsos filósofos y afirma que el trabajo que caracteriza la auténtica filosofía es la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza.

EL PENSAMIENTO PRE RACIONAL:

Mito: Constituyen uno de los primeros intentos del ser humano de hacerse cargo del mundo que lo envuelve. Explicar y dominar la naturaleza y también Seguir leyendo “Filo” »

Conocimiento neuropsicofuncional}

Dualismo Epistemológico

Aristocles más conocido por Platón debido a sus anchas espaldas fue un filósofo griego del siglo V a. C nacido en Atenas. El objetivo de su filosofía como recoge en la carta séptima es hacer de la política una ciencia o filosofía, para ello elaboró una metafísica de tipo dualista sintetizando el pensamiento de Parménides y de Heráclito.

Otras influencias de la filosofía platónica son la filosofía matemática de los pitagóricos y su concepción del alma. Aunque Seguir leyendo “Conocimiento neuropsicofuncional}” »

FILOS

ÉTICA Y POLÍTICA EN ARISTÓTELES

La ética y la política son, para Aristóteles, ciencias prácticas, que investigan el modo recto de comportarse los seres humanos capaces de decidir libremente sobre sí mismos. El primer rasgo a destacar de la ética aristotélica es su vinculación y subordinación a la política. Si la ética se ocupa del fin o bien del individuo, la política tiene como objeto el fin o bien de la ciudad.
Por ello, la ética conduce de un modo natural a la política: al hablar Seguir leyendo “FILOS” »