Filosofía: amor a la sabiduría

Como actividad: Tratar de buscar respuestas racionales para las grandes preguntas que todos nos hacemos. No ofrece un catálogo de respuestas si no una búsqueda inestable que nos obliga a pensar por nosotros mismos. Respuestas, racionales, universales, radicales y críticas, rechaza las explicaciones basadas en mitos. Busca respuestas universales y pretende explicaciones globales para las grandes preguntas que nos planteamos.

Presocráticos y el arché: principio de todo

Milesios

Antropología Filosófica: Concepciones del Hombre a lo largo de la Historia

Concepción Griega del Hombre: Héroe Homérico

Para la mitología griega, el hombre es algo más que formar parte de la naturaleza. En la imagen homérica del hombre no hay un centro, es decir, un yo; el hombre está gobernado por fuerzas divinas (lo que me pasa no lo decido yo). Lo que le sucede a los hombres está controlado por el destino. Los dioses no son dioses porque han sido hechos para serlo, sino que nacen siéndolo.

Eterno Retorno

El aristocratismo y el pesimismo de la sociedad evolucionaron Seguir leyendo “Antropología Filosófica: Concepciones del Hombre a lo largo de la Historia” »

Relación entre la democracia ateniense y los sofistas

RELACION DEMOCRACIA ATENIENSE CON SOFISTAS: el término sofista fue primero sinónimo de sabio. Después adquirió el sentido peyorativo de embaucador y mentiroso. Los sofistas crearon en Grecia un amplio movimiento de difusión cultural, ilustración griega.

  1. Por ser extranjeros, no podían intervenir directamente en la política de Atenas, pero educaban a la mayoría de los políticos atenienses. Enseñaban retórica, oratoria, dialéctica.
  2. Fueron grandes oradores. Los atenienses preferían escucharles Seguir leyendo “Relación entre la democracia ateniense y los sofistas” »

La Ética y la Política en Aristóteles

EL PROBLEMA DE LA ÉTICA

ARISTÓTELES

Se necesita la ética para diferenciar el bien y alcanzar la felicidad. Se usa la razón para llegar al bien. Esta felicidad se llama bien máximo y no es medio para alcanzar otros fines. El bien es aquello que es conveniente para una persona y depende de cada uno. Los mejores bienes se buscan por sí mismos y no para alcanzar otra cosa. El bien máximo no depende de un bien material, la cosa es desarrollar las capacidades naturales de cada uno, aunque el ser Seguir leyendo “La Ética y la Política en Aristóteles” »

El método socrático y las ramas de la filosofía

El método socrático

La ironía: consistente en hacer preguntas al interlocutor hasta que éste caiga en una contradicción que muestre su propia ignorancia. Mayéutica: a partir del reconocimiento de la propia ignorancia podemos alumbrar la verdad que llevamos dentro, pues los conocimientos están grabados en el alma, solo hay que sacarlos. Sócrates continuaba haciendo preguntas que ahora van encaminadas a ayudar a alumbrar esa verdad, estableciendo una definición entre él y su interlocutor Seguir leyendo “El método socrático y las ramas de la filosofía” »

Perspectivismo y conocimiento: Ortega y Gasset, Descartes, Hume y Kant

El perspectivismo (Ortega y Gasset) sostiene que existe una verdad absoluta, que no es accesible a ningún individuo aislado, pues es demasiado compleja y cada individuo tiene una perspectiva única. “Yo soy yo y mis circunstancias y si las salvo me salvo a mi. Para el dogmatismo, el ser humano puede lograr un conocimiento completo y verdadero, lo que supone confianza plena en la razón como instrumento de conocimiento, que antes tene que pasar por una revisión crítica. El escepticismo duda Seguir leyendo “Perspectivismo y conocimiento: Ortega y Gasset, Descartes, Hume y Kant” »

La relación entre el libre albedrío y la justicia divina

San Agustín 1.

En el texto propuesto, el autor tiene como objetivo argumentar a favor de la existencia de una conexión entre el libre albedrío del ser humano y la justicia de Dios en el castigo y recompensa de las acciones.

Idea 1: Libre albedrío y justicia divina

La existencia del libre albedrío es fundamental para la noción de justicia divina.

Idea 2: Justicia a través del castigo y recompensa

La justicia se manifiesta a través del castigo de los pecados y la recompensa de las acciones honestas. Seguir leyendo “La relación entre el libre albedrío y la justicia divina” »

Filosofía y ética en la modernidad

Contractualismo

Teoría política de la modernidad S. XVII-XVIII que sitúa el origen y la legitimidad de la sociedad en un acuerdo entre seres humanos libres. Esta teoría se contrapone a las teorías aristotélicas y medievales acerca del origen de la sociedad. Thomas Hobbes, en su obra “Leviatan” 1651, concibe el pacto social como un pacto de los hombres para su supervivencia, por el cual ceden de su libertad al Estado con el fin de evitar una guerra perpetua. Locke en su “Tratados sobre Seguir leyendo “Filosofía y ética en la modernidad” »

Vida y filosofía de Platón

Platón

Nacimiento y vida temprana: Nació en Atenas en 428-427 a.C. Su padre descendía del rey Codro. Desde joven, Platón se interesó en la vida política. Fue discípulo de Cratilo y luego de Sócrates. En 404 a.C. tomó el poder de la aristocracia. Se disgustó mucho cuando condenaron a muerte a Sócrates en 399 a.C. Se trasladó a Megara y luego a Italia. Fue invitado a Siracusa, en Sicilia, por el tirano Dionisio I. Intentó inculcar el ideal de rey-filósofo, pero no funcionó. Estableció Seguir leyendo “Vida y filosofía de Platón” »

Hegel y Marx: Filosofía e Ideología

CONTEXTO FILO

Hegel es, para Marx, el máximo representante de la filosofía como mera «interpretación de la realidad. Critica, entre otros, los siguientes aspectos que enumeramos brevemente:

  • «todo lo real es racional» parece legitimar una situación política dada
  • entender la realidad como Espíritu, significa que el pensar determina al ser
  • la esencia del hombre es la autoconciencia
  • La Idea es el Sujeto de la Historia y se objetiva en el Estado
  • La filosofía es el discurso conceptual acerca de lo real. Seguir leyendo “Hegel y Marx: Filosofía e Ideología” »