El Pensamiento de Platón: Ideas, Dualismo y Ética

Platón: Un Recorrido por su Pensamiento

Influencias y Dualismos

El pensamiento platónico se ve influenciado por las ideas de Sócrates (el concepto universal, que ahora se llamaría Idea), de Parménides (existen elementos inmutables y permanentes) y Heráclito (existen elementos mutables y efímeros). A partir de estos razonamientos, Platón desarrolla tres dualismos:

Exploración de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad

La Filosofía en la Antigüedad

2) Período antropológico: Aquí se reflexionó sobre el ser humano. Sócrates, Protágoras y Gorgias inician esta reflexión sobre el hombre.

3) Período de los dos grandes sistemas: Platón y Aristóteles, la filosofía griega alcanza su madurez. Se ocupan de grandes temas filosóficos: el ser, el conocimiento… Crearon dos sistemas: A) El idealista: (Platón) que concede valor real a las ideas. B) El materialista: (Aristóteles) que se centra en el valor de la Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad” »

Ello, Superyó y Yo: Instancias Psíquicas según Freud y el Debate Monismo vs. Dualismo

Ello, Superyó y Yo: Las Instancias Psíquicas de la Personalidad según Freud

Según Freud, la personalidad está integrada por tres instancias psíquicas en conflicto entre sí:

El Humanismo en Marx: Alienación y Materialismo Histórico

Teoría de la Alienación y sus Tipos

El humanismo de Marx está marcado por su concepción materialista del ser humano. Feuerbach consideró que la realidad fundamental es la materia y concibió al ser humano como un ser vivo, natural, dependiente de la naturaleza y con necesidades materiales. Lo que distingue al ser humano, como ser natural, de los demás animales no es la religión (Feuerbach), la actividad espiritual o intelectual o la autoconciencia (Hegel), entendidas como actividades separadas Seguir leyendo “El Humanismo en Marx: Alienación y Materialismo Histórico” »

Metafísica, Naturaleza y Ser Humano: Explorando los Conceptos de Aristóteles

Metafísica: La Idea de Realidad

A lo que hoy llamamos metafísica, Aristóteles lo llamaba filosofía primera. Es una investigación sobre la totalidad de la realidad, solo por ser real. O, en términos aristotélicos, es una investigación sobre el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales, a lo que se denomina ontología, y una investigación sobre el primer principio, que no es sino Dios. La metafísica se convierte en teología, se presenta como ser o ciencia. Habría, pues, una ontología Seguir leyendo “Metafísica, Naturaleza y Ser Humano: Explorando los Conceptos de Aristóteles” »

Razón y Fe en San Agustín: Verdad, Conocimiento y la Búsqueda de Dios

San Agustín aspiraba a alcanzar la verdad y la felicidad, que se encontraban en Cristo. El camino que conduce a Cristo requiere tanto de fe como de razón.

Fe y Razón

  • Fe: Precede a los procedimientos de la razón.
  • Razón: Es falible e insuficiente. La razón sin la fe está expuesta al error, y por sí sola es incapaz de alcanzar la verdad.

Comprendió que no hay que entender para creer, sino creer para entender: la fe es el camino. La razón interviene en dos etapas:

  1. La razón precede a la fe al examinar Seguir leyendo “Razón y Fe en San Agustín: Verdad, Conocimiento y la Búsqueda de Dios” »

Teorías Sociológicas Clave: Habermas, Mead, Interaccionismo Simbólico y Escuela de Frankfurt

Habermas: Acción, Estructura y Colonización del Mundo de la Vida

Habermas integra ideas de la teoría de la acción y la teoría de sistemas. Analiza la acción en el mundo de la vida y las estructuras en el sistema social, que coloniza el mundo de la vida. Su interés central es cómo este proceso afecta la libre comunicación. En términos weberianos, el sistema es el dominio de la racionalidad formal, mientras que el mundo de la vida es el de la racionalidad sustantiva. La colonización del Seguir leyendo “Teorías Sociológicas Clave: Habermas, Mead, Interaccionismo Simbólico y Escuela de Frankfurt” »

Explorando la Filosofía Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

La Estética Trascendental: El Papel de la Sensibilidad

La primera parte de Crítica a la razón pura se centra en el estudio de la sensibilidad, punto de partida de todo conocimiento. Definida como la capacidad de ser afectados por algo, la sensibilidad únicamente refleja los fenómenos, el principio formal impuesto por el sujeto al objeto de conocimiento, y no la realidad en sí misma, identificada con los noúmenos. Estos fenómenos pueden ser de muy diversa naturaleza, pero siempre se dan dentro Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Razón” »

Primeros Filósofos Griegos: Biografías y Doctrinas

Anaximandro

Perfil Personal

Fue alumno y quizás pariente de Tales. No se le reconocen rasgos especialmente significativos de su personalidad.

Anécdotas de su Vida

  • En la historia de la civilización es conocido por haber sido el primero en dibujar un mapa geográfico.
  • Se dice que inventó el gnomon, o sea, el reloj solar y que predijo un terremoto en la zona de Esparta salvando la vida a muchos ciudadanos.
  • Parece ser que fundó una colonia en el Mar Negro llamada Apolonia en honor al dios Apolo.

Su Filosofía

Anaximandro Seguir leyendo “Primeros Filósofos Griegos: Biografías y Doctrinas” »

Exploración Filosófica: De Canterbury a Averroes

Anselmo de Canterbury

San Anselmo (1033-1109) fue la figura de mayor relieve intelectual del siglo XI. Fue arzobispo de Canterbury. Siguiendo la tradición agustiniana, concibió la fe y la razón como dos fuentes de conocimiento distintas, pero que se complementan. Célebre es el argumento que fue denominado ontológico por Kant. Es una prueba que se inicia en la idea de Dios que propone la fe y que, obviando la experiencia, concluye con su existencia.

El argumento ontológico es un diálogo con Seguir leyendo “Exploración Filosófica: De Canterbury a Averroes” »