Conceptos Clave de la Teoría Política: Una Exploración de Sartori y Bobbio

Sartori: ¿Qué es la Política?

La política, según Sartori, se aborda desde dos conceptos fundamentales que han evolucionado significativamente a lo largo de la historia:

  • Ciencia: Se refiere a la organización del saber, un conocimiento científico estructurado.
  • Política: Implica la diferenciación estructural de los componentes humanos, es decir, las estructuras e instituciones que son políticas por su distinción de lo económico, religioso y social.

Evolución Histórica del Concepto de Política

La Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Sociedad Ideal

Contexto Histórico de Platón

En el siglo V a.C., Atenas se convirtió en una democracia en la que todos los ciudadanos eran iguales (exclusivamente los hombres). Esta democracia fue derrotada en las Guerras del Peloponeso en el año 404 a.C. (durante la juventud de Platón) por los espartanos, quienes impusieron un régimen no democrático: el régimen de los Treinta Tiranos. Un año más tarde, la democracia fue reinstaurada en Atenas, pero esta condenó a muerte a su maestro Sócrates. Este hecho Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Sociedad Ideal” »

Sócrates y los Sofistas: Un Contraste Filosófico en la Atenas Clásica

Sócrates y los Sofistas

Introducción

Un nuevo punto de vista emerge, preocupado por las cuestiones prácticas, aquellas que afectan a la vida diaria del hombre. Los sofistas y Sócrates inician la filosofía moral y política, donde se recogen las preocupaciones que los ciudadanos atenienses manifiestan en las plazas públicas. Con esto se da un giro radical en los temas de interés del nuevo pensamiento, ya que se inicia una reflexión sobre las estructuras políticas y jurídicas y sobre los comportamientos Seguir leyendo “Sócrates y los Sofistas: Un Contraste Filosófico en la Atenas Clásica” »

Filosofía Kantiana: Juicios, Conocimiento y la Búsqueda de la Paz Mundial

Los Juicios en la Filosofía Kantiana: Fundamentos del Conocimiento

Sin juicios no hay ciencia, y la ciencia, según Kant, se compone de varios tipos de juicios esenciales para la construcción del conocimiento.

Juicios Analíticos y Juicios Sintéticos

Immanuel Kant inicia su estudio diferenciando entre juicios analíticos y sintéticos, una distinción fundamental para comprender la naturaleza de nuestro saber.

Juicios Analíticos

Un juicio es analítico cuando el predicado está intrínsecamente comprendido Seguir leyendo “Filosofía Kantiana: Juicios, Conocimiento y la Búsqueda de la Paz Mundial” »

Filosofía Moderna: Orígenes, Racionalismo, Empirismo e Ilustración

Los Orígenes de la Modernidad Filosófica

En el surgimiento de la Modernidad, durante el siglo XVI, confluyen tres factores clave que sentaron las bases para un cambio de paradigma:

El Humanismo Renacentista

Este movimiento cultural supuso una vuelta a los autores clásicos, griegos y romanos, por el deseo de encontrar un modelo cultural distinto del medieval. Frente al teocentrismo de la Edad Media, esta época se caracteriza por el antropocentrismo: el ser humano es el núcleo de toda reflexión Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Orígenes, Racionalismo, Empirismo e Ilustración” »

La Filosofía de Nietzsche: Crítica, Vitalismo y la Revalorización de la Existencia

Nietzsche

1. Los Sentidos y el Cuerpo

Según **Nietzsche**, los antiguos griegos habían **comprendido** bien la realidad del mundo y la habían expresado en la **tragedia**. A partir de **Sócrates**, la percepción **trágica** fue sustituida por el predominio de la **razón**. Así, la racionalización de lo vital fue obra de **Sócrates** y de sus discípulos, continuada por **Platón** y asumida por el **Cristianismo**. El ser humano rechaza este mundo con la suposición de que existe una realidad Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica, Vitalismo y la Revalorización de la Existencia” »

Platón: Fundamentos de su Filosofía, Ideas, Alma y la República Ideal

La Filosofía de Platón: Dualismo, Conocimiento y Sociedad Ideal

Aunque la reflexión sobre conceptos universales ya estaba presente en Sócrates, fue Platón quien desarrolló la Teoría de las Ideas, postulando la existencia de dos realidades distintas: el Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible o Mundo de las Cosas. Esta distinción fundamental constituye su dualismo ontológico.

La Teoría de las Ideas y el Dualismo Ontológico

El Mundo Inteligible, que se encuentra por encima Seguir leyendo “Platón: Fundamentos de su Filosofía, Ideas, Alma y la República Ideal” »

Conceptos Fundamentales: Democracia, Libertad y Ética Filosófica

Definición de Democracia

Democracia procede del griego y significa ‘poder o gobierno del pueblo’. En nuestra sociedad democrática, gobiernan solo los representantes que elegimos la mayoría. Las opiniones no son unánimes, ya que algunos piensan que los ciudadanos manejan una cuota excesiva de poder y otros que la cuota es demasiado pequeña; algunos creen que la regla de la mayoría rige el juego democrático y otros que esta debería limitarse a según qué cuestiones. No hay un significado único Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales: Democracia, Libertad y Ética Filosófica” »

Filosofía del Ser Humano: Un Recorrido Histórico por las Ideas Fundamentales

El Ser Humano y el Problema de la Existencia

  • Iván Ilich se da cuenta de que, cuanto más avanzaba en su carrera y más rico se hacía, menos sentido tenía su vida, y de que se encontraba con la gente más por interés que por amistad. Para encontrarle un sentido a su vida, debía remontarse al pasado.
  • En los momentos de crisis, los seres humanos solemos preguntarnos sobre el sentido de la vida y la muerte.
  • La antropología filosófica se ocupa del conocimiento del ser humano y de todo lo referente Seguir leyendo “Filosofía del Ser Humano: Un Recorrido Histórico por las Ideas Fundamentales” »

Immanuel Kant: Razón, Conocimiento y la Ética Universal de la Ilustración

Immanuel Kant: El Filósofo de la Ilustración

Immanuel Kant, un defensor clave de la Ilustración, criticó el Antiguo Régimen y persiguió la autonomía del individuo. Esta autonomía, según Kant, se logra mediante el uso de la razón, a través de la cual el ser humano puede superar su incapacidad de valerse por sí mismo. El lema de la Ilustración, y un pilar de su filosofía, es «Sapere aude»: ¡Atrévete a pensar por ti mismo!

Obras Fundamentales de Kant